La historia de la República Argentina se inicia con las poblaciones aborígenes que habitaron su territorio desde tiempos remotos. En algunos lugares ha dejado una huella profunda y persistente. Pero en el área geográfica que hoy constituye la Argentina no...
[Leer más]
Tag Textos: Aristocracia
Sobre la biografía española del siglo XV y los ideales de vida. 1944
En el curso del siglo XV, precisamente cuando en Italia cobraba vasto desarrollo con Bartolommeo Fazio o Vespasiano da Bisticci entre otros, comienza a difundirse en España el gusto por la biografía, forma historiográfica en la que aparecerían muy pronto...
[Leer más]
[Leer más]
Imagen y realidad del legislador antiguo. 1936
Platón y su concepción de la ley Una fe infinita en el poder de la educación para la virtud, llevó a Platón a proponer un completo sistema de vida en el cual se procuraba desarrollar en su forma más promisoria...
[Leer más]
[Leer más]
La ciudad hispanoamericana: la estructura socioeconómica originaria. 1968
La ciudad latinoamericana surgió en el siglo XVI —en la gran mayoría de los casos— como resultado de un acto político. Los hechos se repiten muchas veces de manera muy semejante. Un pequeño ejército de españoles, mandado por alguien que...
[Leer más]
[Leer más]
El drama de la democracia argentina. 1946
Tienen los problemas de la vida histórica un curioso destino. Durante mucho tiempo, su investigación e interpretación parece ser un derecho exclusivo de los eruditos que escudriñan sus más recónditos secretos. Pero un día, uno de ellos, por la repentina...
[Leer más]
[Leer más]
La estructura originaria de la ciudad latinoamericana: grupos sociales y funciones. 1972
La gran mayoría de las ciudades hispanoamericanas se ajustan a uno de los modelos de la ciudad europea medieval: el que corresponde a la ciudad fundada. Con escasas excepciones fueron todas ellas el resultado de un designio consciente, elaborado en...
[Leer más]
[Leer más]
Burguesía y espíritu burgués. 1954
El análisis de las transformaciones de la sociedad europea en la Baja Edad Media pone de relieve la significación eminente de una clase social —la burguesía— a la que puede atribuirse el papel protagónico de la profunda mutación que ocurre...
[Leer más]
[Leer más]
El ambiente intelectual y artístico en Sudamérica.* 1952
Desde el punto de vista del desarrollo intelectual y artístico, el período comprendido entre los años 1835 y 1875 no constituye un continuo homogéneo en los países del sudeste de América del Sur. En Paraguay, la muerte del doctor Francia,...
[Leer más]
[Leer más]
La experiencia argentina. 1966
En el vasto territorio de lo que hoy es la Argentina, una comunidad no demasiado numerosa de hombres de origen europeo en su gran mayoría ha forjado y forja cotidianamente un país. En las inmensas tierras americanas no estaban preestablecidas...
[Leer más]
[Leer más]
La ópera y la irrealidad barroca. 1977
Ciertamente, la opera buffa desarrolló una clara tendencia al realismo, visible ya en los intermezzi de Alessandro Scarlatti y sobre todo a partir de La serva padrona de Giovanni-Battista Pergolesi (Nápoles, 1733) e II matrimonio segreto de Domenico Cimarosa (Viena,...
[Leer más]
[Leer más]
Burguesía y renacimiento. 1960
Burguesía y Renacimiento ¿Se tiene siempre presente la relación estrecha que guardan entre sí estos dos términos? Una sostenida incomunicación entre los campos de estudio perpetúa una imagen abstracta del llamado Renacimiento, como si se tratara de un proceso ajeno...
[Leer más]
[Leer más]
El caso argentino. 1976
El análisis del caso argentino, referido a los últimos treinta años, presenta dificultades particularísimas en el momento de escribir este informe. El proceso socioeconómico y político argentino, en relación con el juego entre democracia, autoritarismo y desarrollo, no está en...
[Leer más]
[Leer más]