Para quienes se interesan por las ciencias, el proceso de su desarrollo constituye un tema siempre atrayente. Las experiencias realizadas y malogradas dejan una enseñanza útil, y, por otra parte, es también aleccionador el espectáculo de las generaciones que se...
[Leer más]
Tag Textos: HISTORIOGRAFÍA
Redescubrimiento de Cournot. 1946
Quiere un extraño azar –la observación sería grata a Cournot– que todo pensador de vuelo participe en alguna medida del sistema de ideas propio de su tiempo y, a la vez, introduzca elementos nuevos, susceptibles o no de ser prontamente...
[Leer más]
[Leer más]
Conversaciones con Félix Luna. 1976
Primera conversación Félix Luna. –Vamos a conversar sobre historia y sobre historiadores y también sobre un historiador llamado José Luis Romero. Las preguntas que voy a formularle son las que plantea cualquier lego frente a un profesional de la historia,...
[Leer más]
[Leer más]
De Heródoto a Polibio. El pensamiento histórico de la cultura griega. 1952
INDICE INTRODUCCIÓN La historia y sus dos caras La historicidad del pensamiento histórico La obra histórica y sus caracteres CAPÍTULO 1La imagen del pasado entre los griegos antes de Heródoto CAPÍTULO 2El despertar de la conciencia histórica en Grecia CAPÍTULO ...
[Leer más]
[Leer más]
Crisis y salvación de la ciencia histórica. 1943
¿En qué manos imaginamos hoy un Plutarco o un Guicciardini, abierto para que de sus páginas caiga, gota a gota, el zumo de la sabiduría, y descienda al espíritu conmovido la alentadora convicción de la modernidad de lo perenne, que...
[Leer más]
[Leer más]
Experiencia y saber históricos en Alejandro Korn. 1941
Cuando el joven Telémaco se encontró lanzado a la inverosímil y maravillosa aventura de decidir un día sobre su destino, una voz, que parecía salir de los labios del anciano Méntor, aconsejó al muchacho que se hacía hombre cuáles eran...
[Leer más]
[Leer más]
Maquiavelo historiador. 1943
INDICE(...)(...)INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN DE 1970(...)(...)CAPÍTULO PRIMERO La época de Maquiavelo: tránsito del cuatrocientos al quinientos(...) I. Cuadro político-social II. El cuadro de la vida cultural italiana(...)(...)CAPÍTULO SEGUNDO Maquiavelo y su obra(...)(...)CAPÍTULO TERCERO La concepción historiográfica (...)I. Las formas elementales...
[Leer más]
[Leer más]
San Isidoro de Sevilla. Su pensamiento histórico político y sus relaciones con la historia visigoda. 1947
San Isidoro de Sevilla, su pensamiento historicopolítico y sus relaciones con la historia visigoda 1 En el campo de los estudios medievales, la figura de San Isidoro de Sevilla ha merecido una sostenida atención de parte de los eruditos. Son...
[Leer más]
[Leer más]
Mitre, un historiador frente al destino nacional. 1943
No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
[Leer más]
Fernán Pérez de Guzmán y su actitud histórica. 1945
Fernán Pérez de Guzmán y su actitud histórica En la agitada crisis del siglo XV —más tempestuosa aun en los abismos de la vida espiritual que en la superficie de la existencia cotidiana— la noble figura de Fernán Pérez de...
[Leer más]
[Leer más]
Sobre la biografía española del siglo XV y los ideales de vida. 1944
En el curso del siglo XV, precisamente cuando en Italia cobraba vasto desarrollo con Bartolommeo Fazio o Vespasiano da Bisticci entre otros, comienza a difundirse en España el gusto por la biografía, forma historiográfica en la que aparecerían muy pronto...
[Leer más]
[Leer más]
La Revolución Francesa y el pensamiento historiográfico. 1940
El 13 Germinal del año III, esto es, el 2 de abril de 1795, el ciudadano Daunou, un ideólogo de la Revolución, aconsejaba a la Convención Nacional la impresión por cuenta del Estado, del Esquisse d'un tableau historique des progrès...
[Leer más]
[Leer más]