Carlos Grieben, poeta. 1952

A veces parecería que Grieben busca la perfección formal. Algún poema, muchos versos, ofrecen esa azarosa plenitud que suele trascender del rigor con que, inesperadamente, se encadenan las palabras mientras van persiguiendo, hasta alcanzarla, una idea, una imagen o una...
[Leer más]

Testimonios contemporáneos. 1952

Cierta vez que repasaba la crónica de Beda el Venerable me sorprendí interrogándome acerca de cómo habrían sido -de cómo habrían sido en cuanto hombres de carne y hueso- los personajes que el cronista evocaba por sus nombres. Hombres y...
[Leer más]

El gran teatro del mundo. c. 1952

Prólogo por María Luz Romero José Luis Romero escribió los textos que forman este libro en una de las muchas circunstancias difíciles que atravesó. Cesante en todas sus cátedras, fue nombrado en 1949 profesor de la Universidad de la República,...
[Leer más]

Marc Bloch y el oficio del historiador. 1953

En circunstancias difíciles —casi trágicas—, el ilustre medievalista francés Marc Bloch decidió dedicar sus ocios a componer un pequeño libro que él definió con estas humildes palabras: "El memento de un artesano al que siempre le ha gustado meditar sobre...
[Leer más]

Collingwood y la historia. 1953

Collingwood, historiador de la Britania romana y filósofo de la Idea de la Naturaleza, se plantea un día las dos o tres preguntas capitales que asaltan de vez en cuando al historiador reflexivo: ¿qué cosa es la historia en cuanto...
[Leer más]

‘El desnudo impecable’ de Pedro Salinas. 1953

¿Quién —qué Aurelia— ofreció alguna vez a Pedro Salinas un álbum de blancas hojas para que reuniera en ellas los testimonios de inescrutable azar? El poeta los recogió despacio, anudó cuidadosamente los hilos, sondeó el misterio de los ovillos y...
[Leer más]

Acerca de la vocación intelectual. 1953

Cada cierto tiempo la vocación intelectual parece necesitada de justificación. Un día, sorprendida, observa que la atmósfera se torna densa a su alrededor y resiste a su libre ejercicio. Quien se siente movido por ella descubre de improviso una mirada...
[Leer más]

En el centenario de Emilio Mitre. El ciudadano. 1953

Diez días después de la muerte de su padre escribía Emilio Mitre estas palabras al doctor Carranza: "...tengo necesariamente que olvidar por un instante los reatos del parentesco y del cariño apasionado, y trocarlos por la libertad del juicio de...
[Leer más]

Crónica del centenario. 1953

Cuando a la mañana siguiente insinué en mi casa que la noche anterior había sido protagonista de una extraña aventura, mi hijo me miró con desacostumbrada admiración y me exigió que se la refiriera detalladamente. Por un momento olvidó, sin...
[Leer más]