Nueva York en su historia. Esquemas y guías. 1970-1972

Presentación

por Luis Alberto Romero

Los esquemas y guías de clase referidos a Nueva York y su historia, provenientes del Archivo José Luis Romero, se relacionan con su investigación sobre la Historia del mundo urbano occidental, que desarrollaba al momento de su muerte. Hay guías similares sobre otras ciudades. París en su historia puede  consultarse en este Sitio. Agregamos ahora Nueva York en su historia, y se irán sumando otras sobre Londres, Roma y Buenos Aires.

Se incluye la versión original de las guías, escaneadas, y su transcripción, que reproduce parcialmente el diseño original. En ésta, las palabras o frases corregidas manualmente por el autor se incluyen entre paréntesis y en itálica, vg.: (agregados). Los comentarios editoriales van entre corchetes, vg.: [Comentarios editoriales].

José Luis Romero y el estudio del mundo urbano

Desde 1966, luego de retirarse de la universidad, José Luis Romero comenzó  desarrollar la idea de estudiar el mundo urbano occidental, centrado en cien ciudades europeas y latinoamericanas, a las que agregó algunas asiáticas y varias africanas.

A medida que desarrollaba la investigación, el tema se fue dividiendo en dos proyectos, del que habrían de resultar dos libros, uno dedicado a la Historia del mundo urbano occidental y otro a la Estructura histórica del mundo urbano. Sobre este segundo han quedado partes escritas y esquemas, que pueden consultarse en este Sitio.

El proyecto sobre la  Historia del mundo urbano occidental tuvo un fruto acabado en uno de los libros más importantes: Latinoamérica, las ciudades y las ideas, publicado en 1976, un año antes de su muerte. Allí se advierte que la ciudad se había convertido a la vez en la clave para estudiar el proceso del mundo occidental -cuya expansión se articulaba en torno del concepto de mundo urbano- y en el objeto al que referir las distintas ideas relativas a la “vida histórica”, otro de sus libros inconclusos.

La parte europea, que había estudiado desde otro ángulo en sus libros La revolución burguesa en el mundo feudal (1966) y Crisis y orden en el mundo feudoburgués (edición póstuma de 1982), era el núcleo de este proyecto. No hay textos del libro proyectado,  pero existen publicaciones sobre temas específicos, así como clases grabadas de cursos sobre el tema, que se insertan claramente en el proyecto.  Estos textos están reunidos en el volumen La ciudad occidental (Estudio preliminar de Adrián Gorelik. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009), y en este Sitio puede leerse separadamente cada uno de sus textos. 

Cómo estudiar cien ciudades

En 1966 J. L. Romero creó un Seminario de Estudios del Mundo Urbano (SEMUR), que existía solo en su escritorio y en una papelería con la que -ya lejos del mundo universitario- se auto dotó de una existencia institucional. Seleccionó cien ciudades -principalmente europeas y americanas, más algunas asiática y africanas, como Casablanca, Marakesh, Túnez, Tánger- y organizó sus viajes para estudiarlas a fondo. En 1970, una segunda Beca Guggenheim (había obtenido la primera en 1950) le posibilitó un largo viaje por Europa y los bordes coloniales. 

Por entonces estudió sistemáticamente a los sociólogos, economistas, antropólogos y urbanistas que se ocupaban de la ciudad, de los que habla en la clase inicial del curso dictado en 1964/5 en la École d’Hautes Études en Sciences Sociales (incluido en La ciudad occidental). Su escritorio -y luego la habitación vecina, que habían ocupado mis hermanas- se llenó con planos de ciudades, organizados en una mapoteca, exhibidores para imágenes de ciudades y guías turísticas, insumos principales de su trabajo.

Una clase o un texto ocasional eran una oportunidad para reunir la información sobre una ciudad y para experimentar una forma de organizarla, que suponía una elaboración conceptual, cuyas idas y venidas pueden registrarse en las distintas guías. En las guías del curso París en su historia, las más desarrolladas que nos han quedado, el esquema general, con seis grandes etapas, es similar al que desarrolló en Latinoamérica, las ciudades y las ideas, publicado en 1976.

La información utilizada proviene de fuentes muy variadas y de calidad diferente: la bibliografía histórica, la literatura, los mapas de la ciudad, las guías de turismo -particularmente las Michelin-, y una Enciclopedia Larousse, de fines del siglo XIX, así como de las notas tomadas en los recorridos intensos de esa y otras muchas ciudades.

Estas guías son muy similares a los esquemas que preparaba para escribir sus textos, y en algunos casos se puede confrontar el esquema y la realización escrita. En los contenidos, y particularmente en el diseño -realizado con los limitados recursos de una máquina de escribir portátil- puede advertirse la meditada jerarquización y ordenación de los temas y sus partes. La versión a máquina era el resultado de infinidad de esquemas previos, hechos a mano, en los que fue organizando la información y desarrollando y puliendo las ideas. El desarrollo continuaba.  Frecuentemente, el esquema de la clase o conferencia dejaba espacios en blanco, en los que posteriormente se iba agregando nueva información.

Las tres versiones de la historia de Nueva York

Nueva York tuvo una fascinación singular para José Luis Romero. Cuando estudió las ciudades europeas comenzó mirando el pasado medieval y siguió con la ciudad barroca. Nueva York en cambio fue desde el principio una ciudad contemporánea, de masas, cosmopolita. Antes de que la ciudad se convirtiera en su tema central, Nueva York apareció en sus trabajos sobre el mundo contemporáneo, en la voz de algunos clásicos de la literatura norteamericana como Manhattan Transfer de John Dos Passos o Babbit de Sinclair Lewis, referentes que lo acompañaron en todo su recorrido neoyorkino. Nueva York era la  ciudad del siglos XX; la historia anterior se incorporó tardíamente, sin modificar la imagen de la ciudad cosmopolita y de masas.

Su primera visita a Nueva York fue en 1951, durante su estadía en la Universidad de Harvard. Luego, estuvo varias veces, en viajes breves. Uno de ellos, en abril de 1968, coincidió con el asesinato de Martin Luther King, y presenció la multitudinaria protesta. La estadía más larga fue en setiembre de 1970, culminando su  viaje de estudio por distintas ciudades occidentales. Cada vez la recorrió ávidamente, como ciudad viva; dio clases sobre su historia, y a veces ofició de cicerone, como lo recordaron Charo y Hugo Cowes, amigos argentinos, profesores en la la Universidad de Urbana y turistas en Nueva York.

Disponemos de tres esquemas de la historia de Nueva York, preparados entre 1970 y 1972. Las tres parecen ser, principalmente, esquemas o guías destinados a recopilar el material, pero las versiones II y, sobre todo, I probablemente fueron además usadas como guías de  clase. 

Las presentamos en orden cronológico inverso. Comenzamos por Nueva York III, la más completa de las versiones y probablemente la más reciente. La fecha “1972” es mencionada como límite cronológico del “mundo actual”.  Desarrolla las anteriores, con mayor detalle. El esquema para la búsqueda y ordenamiento de la información -proveniente probablemente del proyecto de las “cien ciudades”- se ha completado en muchos puntos, sumando la información buscada deliberadamente a la proveniente de la investigación inicial in situ, caminando y mirando, con su guía turística en la mano y una libreta para hacer anotaciones. De  varios puntos solo figura el título, seguido de un espacio en blanco, que le permitiría luego agregar  información, proveniente quizá de una novela policial, un film, un artículo periodístico o incluso una conversación.

La parte inicial -la ciudad hasta 1914-, ausente en las versiones previas, está aquí ampliamente desarrollada. Las referencias literarias aparecen reiteradamente. Formaban parte de su  proceso de conocimiento y comprensión de la ciudad; también usaba en sus clases las más conocidas, para inducir el insight de su audiencia.  

New York II es un fragmento desglosado de una guía más extensa. La paginación comienza en 6 y la numeración de la guía en el punto 11, sobre Nueva York después de la Primera Guerra Mundial. Del punto 12 en adelante, todos se refieren a la Nueva York “actual”, es decir las tres décadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando termina de conformarse la ciudad cosmopolita y de masas, con una clara diferenciación geográfica, social y cultural. La información, no mucho más amplia que la de Nueva York I, está organizada de manera analítica, con un amplio despliegue de puntos e ítems, en muchos casos sin desarrollar. Una singularidad son algunas secciones explícitamente interpretativas. En 12 g., con referencia a las clases altas, desarrolla un aspecto no explícito en otras guías: las formas de vida y mentalidad. En 14 f. aparecen los temas del mundo marginal y del disconformismo, una cuestión que, referida al mundo contemporáneo, desarrolló en 1971 en una serie de notas en la revista Extra.

Nueva York I es la que más se acerca a una guía de clase. Fue preparada muy poco después de su estadía de 1970, y está muy relacionada con “Nueva York o la fascinación del caos”, publicada en Extra  en diciembre de 1970. Nueva York aparece como ejemplo de un tema más general, la ciudad contemporánea, próximo al tema de los cursos de 1960/1962 sobre el mundo contemporáneo (El mundo contemporáneo. Tres cursos, 1960-62,  en Archivos) y a los textos reunidos en Introducción al Mundo Actual. Hay pocas referencias, quizá porque están seleccionadas con vistas a la clase, y hay una indicación de minutos. Al final, agregado a mano aparece el texto de Jules Dassin en el film “La ciudad desnuda”, que luego citaría frecuentemente.


Nueva York III

Nueva York II

Nueva York I