DULCE MARÍA SANTIAGOUniversidad Católica Argentina Francisco Romero fue uno de los pensadores argentinos más importantes del siglo XX. Nacido en Sevilla, vivió hasta su muerte en Argentina. Sucedió a Alejandro Korn en sus cátedras de la Facultad de Filosofía y...
[Leer más]
Categoría Temas y conceptos: Ideas
José Luis Romero lector de las Memorias del General Paz
FABIO WASSERMAN Instituto Ravignani (UBA - Conicet) I En su último número de 1958 la revista Sur publicó en la sección “Crónicas y notas” un ensayo de José Luis Romero titulado “Paz en sus Memorias”[1]. Tal como anunciaba el título,...
[Leer más]
[Leer más]
La cultura de Occidente en la visión de Francisco y José Luis Romero
ROBERTO J. WALTONAcademia Nacional de Ciencias de Buenos Aires Francisco Romero (1891-1962) describe “el conjunto de notas o propiedades que configuran y definen el Occidente adulto”, y observa que ese conjunto “se deja reducir a tres principios o modos capitales:...
[Leer más]
[Leer más]
José Luis Romero: lecturas y usos de Martínez Estrada
DARÍO PULFER(UNIPE-UNSAM) Introducción José Luis Romero realizó en varios tramos de su obra una recuperación crítica de la figura y la producción de Ezequiel Martínez Estrada. ¿Cuál fue la relación entre ambos? ¿Qué afinidades conectaban a dos escritores de generaciones,...
[Leer más]
[Leer más]
Pedro Abelardo, le bourgeois terrible de José Luis Romero
NATALIA JAKUBECKI(UBA/CONICET, USAL) En la Edad Media que nos ha legado José Luis Romero, la burguesía entra en escena para cambiarlo todo; irrumpe insolente, próspera, desfachatada hacia finales del siglo XI en un occidente latino que ya para la centuria...
[Leer más]
[Leer más]
La doble vía de origen del nominalismo en la Edad Media desde la visión de José Luis Romero
CEFERINO MUÑOZ MEDINA(CONICET/Universidad Nacional de Cuyo) En este trabajo presentamos la explicación que ofrece el historiador argentino José Luis Romero en torno a lo que considera la doble vía por la cual se arriba a la postura filosófica conocida como...
[Leer más]
[Leer más]
Maquiavelo y el realismo republicano en José Luis Romero
LEANDRO LOSADA(CONICET/UNSAM) En 1943, José Luis Romero (1909-1977) publicó Maquiavelo historiador[1]. Es un texto importante por varias razones. Por un lado, se conecta con inquietudes, temas y preguntas persistentes en la obra de Romero; en especial, las características y propósitos...
[Leer más]
[Leer más]
La teoría política medieval en la historia medieval de José Luis Romero
FRANCISCO BERTELLONI “Lo que antes parecía inmutable comienza a presentarse bajo el signo de una esencialhistoricidad” [1] 1. Introducción. José Luis Romero o hacer medievistica desde Buenos Aires Es muy posible que para José Luis Romero no haya sido una tarea fácil, desde...
[Leer más]
[Leer más]
José Luis Romero y José Ortega y Gasset, sobre masas y minorías
ROBERTO E. ARAS(Fundación Ortega y Gasset) La aparición de las masas en la escena social del siglo XIX, fue detectada por un conjunto de pensadores de diverso origen y formación, y con propósitos diferentes. Uno de los primeros en hacer...
[Leer más]
[Leer más]
José Luis Romero como ensayista
SANTIAGO KOVADLOFF Mi recuerdo de su figura es difuso. Y, sin embargo, aún en esa bruma, indeleble. Un hombre más bien bajo, un traje gris y una pipa vivaz que iba de una mano a la otra. Fui su alumno...
[Leer más]
[Leer más]
Reflexiones sobre un libro de siempre. El ciclo de la revolución contemporánea, de José Luis Romero
JULIO CESAR MELON PIRRO UNMdP / UNCPBA 21 de Agosto de 2019. Dejo la información periodística, las evaluaciones y los papers. Abro un libro nuevo. Lo adquirí hace unos meses, en su edición original de 1948, luego de que una...
[Leer más]
[Leer más]