Presentación
Luis Alberto Romero
En 1971, mientras desarrollaba su investigación sobre la ciudad occidental, José Luis Romero aceptó la invitación de Haydée Gorostegui de Torres, que dirigía en el Centro Editor de América Latina la obra en fascículos Polémica. Historia argentina integral. Escribió entonces “Buenos Aires, una historia”, recientemente incluido, junto con otros textos sobre ciudades, en el volumen La ciudad occidental.
Buenos Aires fue uno de los casos de su ambicioso proyecto de analizar cincuenta ciudades del mundo occidental u occidentalizado. Su forma de investigar incluía aprovechar ocasiones como esta para sistematizar la información y las ideas sobre una ciudad, que podía desarrollar en una conferencia o un curso, o en una nota periodística.
Es el caso de este extenso esquema sobre Buenos Aires, que excede las necesidades de un texto de 20 páginas. Tiene un molde básico común, que fue ajustando con los estudios sobre Londres, Roma, Nueva York o el extenso dedicado a París. Sobre ese molde, iba agregando la información que buscaba o que aparecía casualmente. En este caso, hay partes extendidas y otras en las que solo se indica el título. Hay información posterior al tipeado original, agregada a mano, que en esta transcripción se indica en cursiva.
Como anexo, incluimos el Proyecto para una historia de Buenos Aires. Consideraciones generales sobre la obra Fue redactado a fines de 1976 por encargo de Fernando Vidal Buzzi, gerente general de la editorial Anesa. La obra habría de publicarse en 1980, con motivo de los 500 años de la fundación de la ciudad. J.L. Romero había concluido recientemente la dirección de una gran obra en fascículos, Gran historia de Latinoamérica, que editó la Editorial Abril entre 1972 y 1974. Esa editorial, junto con Julio Korn, Huemul y alguna otra empresa, formaban parte del conglomerado editorial, vinculado con la editorial italiana Rizzoli, denominado en ese momento Anesa, que dirigía Vidal Buzzi.
Como puede advertirse, la Editorial no tenía una idea precisa del tipo de obra que quería publicar. La propuesta presentada reproducía en una escala menor, la de la Gran Historia. La historia de Buenos Aires sería una obra colectiva, con abundantes ilustraciones, organizada en torno de un plan consistente. Yo había trabajado con mi padre en la Gran historia, luego seguimos desarrollando proyectos en colaboración, como los volúmenes para la Biblioteca Ayacucho, o una Guía de Buenos Aires, que publicó la Editorial Atlántida, de modo que desde el inicio me incorporé al proyecto.
El plan presentado se basaba ampliamente en el trabajo sobre Buenos Aires publicado en 1971. José Luis Romero escribió este proyecto durante los últimos meses de 1976 y lo entregó a Vidal Buzzi poco antes de su viaje a Tokio en febrero de 1977, en el que habría de morir. Uno de sus intereses es que, preparado para un lector culto pero no particularmente informado en estos temas, el autor expone sus ideas básicas sobre la historia de las ciudades occidentales y la especificidad del caso de Buenos Aires.
Luego de su muerte, Vidal Buzzi me propuso desarrollar el proyecto. Lo hice, pero con algunos cambios, porque debí desagregar muchos temas, diseñados a la medida de las brillantes síntesis de José Luis Romero, remplazándolos por propuestas mas adecuadas a las capacidades de los autores, que seleccioné entre quienes tenían afinidades con las ideas y planteos de José Luis Romero. El resultado fue una obra mas diversa que la inicialmente propuesta. Para la introducción a cada una de las partes -un punto esencial para la coherencia del conjunto- utilice las distintas secciones de Buenos Aires: una historia.
Buenos Aires, una historia. Esquema. 1971
I – LA CIUDAD INDIANA (1536-1776)
A – La primera fundación. 1536.
Sitio. Schmidt.
La despoblación, 1541 (orden Irala)
B – La segunda fundación. 11 junio 1580.
1 – Los pobladores: Jefes de familia: 52 criollos, 11 españoles: 300 personas. Una mujer.
Repartimiento. Acta. Fundación del Cabildo.
2 – La planta primitiva.
El río. Viamonte. Independencia. Libertad. 144 manzanas.
Repartimiento: solares, chacras, y quintas.
C – La vida política.
Las formas del ejercicio de poder
Las formas de las luchas políticas
Partidos. Grupos de poder
1617 – Capital de la gobernación del Río de la Plata
1620 – Obispado
Los piratas.
Los conflictos entre obispo y gobernador.
1776. Capital del virreinato.
D – La sociedad
1 – Población.
1595: 50 vecinos?
1605: 625 habitantes
1658: 3359 habitantes
1680: 5108 habitantes
1720: 8908 habitantes
1744: 11.572 (padrón del Gob. Ortiz de Rosas):
8.068 blancos
99 mestizos
188 indios
330 mulatos
221 pardos
1.150 negros esclavos.
Total: 10.056, cf., Torre Revello
1770: 22.551 habitantes
2 – Grupos étnicos
Los españoles peninsulares.
Los españoles criollos o americanos.
Indios, mestizos y pardos.
Negros y mulatos.
3 – Estructura social.
Los “vecinos”
De la ciudad hidalga a la ciudad patricia.
Clase alta: Grandes comerciantes, altas jerarquías militares y eclesiásticas, grandes propietarios rurales.
Clase media alta: Empleados públicos, profesiones liberales.
Clase media: Artesanos, comerciantes, pequeños propietarios rurales, religiosos regulares.
Clase baja: Peones, jornaleros, obreros, trabajadores rurales especializados, personal dependiente, servicio doméstico.
Esclavos.
El clero
El ejército
C – La economía
1 – La producción rural que sale por el puerto: cueros, astas, sebo (vaquería y estancias)
2 – Las pequeñas artesanías.
3 – El comercio de los productos importados.
4 – El comercio de esclavos:
1713. El comercio inglés. Asiento.
5 – El puerto
6 – Establecimiento de la Aduana seca de Córdoba en 1622 (hasta 1777)
7 – La organización monopolística.
8 – El contrabando.
La propiedad urbana
Los servicios
D – Las formas de la vida social y económica.
1 – Hospitales:
1611, Hospital y ermita de San Martín (Residencia, luego a cargo de los bethlemitas)
1774, Hospital de mujeres.
2 – Los contrabandistas.
1750. Fiesta de la coronación de Fernando VII
1754- Hermandad de caridad
La mala vida (Romay, Policía)
Gustos y modas
Fuentes. Concolorcorvo.
E – Las mentalidades
1 – Mentalidad de españoles radicados y no radicados.
2 – La mentalidad católica y beata.
3 – La formación de la mentalidad patricio-burguesa.
Las corrientes de ideas
Urbanización de las ideas
F – La vida eclesiástica y cultural.
1620: obispado.
Las órdenes y los conventos.
Parroquias
Los colegios. Mercedarios, esc. primaria en 1722; enseñanza de gram., fil, y teología en 1728
La cultura.
La Catedral:
1772: Escuela de primeras letras y aula de gramática]
1772: Carlos S. Montero, maestro de filosofía
1773: Maciel, cancelario
1776: Tres aulas de teología
G – Caracteres y cambios de la ciudad física.
1 – Expansión.
1750: 30 manzanas aproximadamente de H. Irigoyen a Chile, y de Defensa a Chacabuco.
Formación progresiva de Concepción, Monserrat y San Telmo.
San Juan – curato de indios – en las afueras (Alsina y Piedras)
2 – Las barracas a fines del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
3 – Los edificios.
El fuerte.
El Cabildo. Comienzo 725; inauguración 754; torre 764.
Catedral. Edificios sucesivos. Actual: 752.
La Merced. Comienzo 1727; inauguración 1779
Pilar. Comienzo 717 e inauguración 732.
San Ignacio. Actual: comienzo 710 e inauguración 734.
Santo Domingo. Actual: 751 e inauguración 779.
San Francisco. Actual: comienzo 726 e inauguración 751.
San Roque. Inauguración 759.
San Juan. Primitiva en 719 y actual en 769.
Catalinas. Inauguración 745.
San Telmo. Inauguración 750.1660/62: 400 casas. Cf. Acarete du Biscay
1772: Auto de buen gobierno (21 mayo)
II – LA CIUDAD ILUSTRADA (1776-1810)
A – La vida política.
1776 – Capital del virreinato
1785 – Audiencia
1806 – Invasiones inglesas.
14 de agosto. Cabildo abierto: Liniers, jefe militar.
Organización de milicias.
1807 – Segunda invasión inglesa.
10 de febrero: el gobierno a la audiencia.
Defensa; Álzaga
Liniers, virrey
1809, enero 1, conspiración Álzaga.
1809, julio, Cisneros, virrey
1810, mayo, revolución.
Partidos o tendencias. Jesuitas y anti jesuitas.
El movimiento de esclavos de 179?
Las formas de ejercicio de poder.
Las formas de lucha por el poder.
Partidos. Grupos de poder. Politización.
B – La sociedad.
1 – La población.
1778: 24.083 (Censo Vértiz) (24.754)
16.097 blancos
6.835 negros y mulatos (esclavos y libres)
1.151 indios y mestizos
1790: 32.271
1806: 41.951
1810: 44.732
2 – La estructura social
– Los españoles
– Los criollos
Estructura ocupacional
– Los grandes comerciantes
– Los funcionarios
– Los profesionales
– La plebe
– Los terratenientes
– El clero
– El ejército
– La burguesía local
La evolución de los comerciantes monopolistas
C – La economía
1777 – Auto de libre internación.
Comercio libre
1778 – Aduana
1791 – Derecho a volver cargados con frutos del país los barcos de esclavos
1794 – Consulado.
El comercio de exportación: la plata, cueros, astas, sebo.
El comercio de esclavos.
Las importaciones.
El puerto y la aduana.
Las pequeñas artesanías.
El comercio interno. La recova (1802)
Mercados (Plaza Mayor, Monserrat, Lorea y Nueva / hoy Mercado del Plata)
Mataderos en ep. de Vertiz: Sur (Plaza España); del Norte o de la Recoleta; del Centro o de Carricaburu en Plaza Once.
La propiedad urbana.
Los servicios.
D- Las formas de vida social y económica
La vida familiar
El paseo de la Alameda
El teatro
Las tertulias
El desembarco
Las lavanderas.
La “corte” virreinal.
Los juramentos reales y otras fiestas.
Hoteles y fondas.
Cafés.
Diversiones, corridas
Procesiones
La mala vida (Romay) – Policía.
Gustos y modas
E – Las formas de mentalidad
Los jesuíticos y anti jesuíticos.
El progresismo liberal.
Las corrientes de ideas
“Urbanización” de las ideas.
F – La vida cultural
1778 – Teatro de la Ranchería (Perú y Alsina) o Casa de Comedias (incendio en 1792)
1789. Estreno de Siripo de Lavardén
1780 – Protomedicato
1783 – Real Colegio Convictorio de San Carlos. Planes. Profesores
1804 – Teatro Coliseo (Reconquista y Cangallo)
Imprenta de Niños Expósitos
El Padre Maciel y su biblioteca.
El clero.
Lavardén, Vicente López
Poesía popular sobre invasión inglesa: Romance heroico y La heroica defensa, de Pantaleón Rivarola
Periódicos: 1801, Telégrafo Mercantil (Fco. Ant. Cabello)
1802, Semanario de agricultura, industria y comercio (H. Vieytes)
G – La evolución de la ciudad física
La obra de Vértiz : Alumbrado. Empedrado. Alameda
Mataderos: del Sur; Plaza España; del Norte (Recoleta); Carricaburu (Miserere)
Mercados; Plaza Mayor, Plaza Lorea; hoy [1970] mercado del Plata)]
La Recova (1802)
1791 – Puente de Gálvez (Barracas, de madera)
Las casas importantes están al sur de la Plaza Mayor
La ranchería, al oeste.
Las quintas se extienden por el norte hasta la barranca del río; por el oeste hasta Miserere; por el sur a lo
largo de la calle Larga de Barracas.
La calle de los Mendocinos (Maipú) lleva a la plaza de los Toros (Retiro).
Aduana (frente a la bajada de la calle Belgrano).
Calles de salida:
Larga de Barracas (Montes de Oca, por Bernardo de Irigoyen o por Defensa y Martín García)
Hacia puerto del Riachuelo; puerto de Ensenada; zona Ganadera del sur; Fortín Monte Grande.
Rivadavia (de las Torres) hacia Luján y el fortín de la guardia de Luján (Mercedes)
Santa Fe: hacia Puerto de las Conchas (Tigre) y Santa Fe.
1783. Vértiz prohibe que las carretas lleguen al centro (más allá de la plaza Monserrat, Nueva, Retiro y la Zanja de vida ? (Constitución?)
Fuerte – Iglesias.
Arquitectura; Se pasa del techo de tejas a la terraza con barandas (fines del XVIII)
1800. Plaza de Toros en el Campo de la Gloria (Pza San Martín)
Barrios.
III – LA CIUDAD JACOBINA (1810 – 20)
A – La vida política.
810 – Revolución
La capital de las Provincias Unidas.
Renuncia de Moreno.
811 – Motín 5 y 6 de abril.
Triunvirato. Rivadavia.
Conspiración de Álzaga.
812 – Logia Lautaro. Sociedad Patriótica.
813 – Asamblea (edificio del Consulado, calle San Martín)
814 – Directorio. Posadas
815 – Alvear. Rondeau
816 – Pueyrredón.
– Las formas de ejercicios de poder – Los grupos de poder Los partidos políticos.
– El papel de Buenos Aires – La politización.
819 – Congreso en Buenos Aires.
820, febrero 1 -Cepeda.
B – La sociedad
810 – 44.731
819 – 55.000
2 – La estructura social
Los grandes comerciantes.
Los terratenientes.
Los comerciantes ingleses.
Los saladeristas
Los funcionarios.
Los profesionales.
El clero.
El ejército.
La Plebe.
Los esclavos.
813 – Libertad de vientres.
Los esclavos y el ejército.
La nueva burguesía
C – La economía
La exportación de cueros.
El comercio inglés.
El puerto y la aduana.
El comercio interno.
Mercados y mataderos.
Los servicios
D – La vida social y económica
La vida familiar.
La vida oficial.
Los cónsules.
Las fiestas (religiosas, civiles y patrióticas)
La actividad económica.
Los extranjeros.
Hoteles y fondas.
Cafés.
Diversiones.
La mala vida. Policía. Jefe de policía Rafael Albornoz.
Gustos y modas.
E – Las formas de mentalidad
1 – La imagen de la ciudad de jacobina y heroica: “Calle Esparta su virtud”
2 – La mentalidad ilustrada (y burguesa)
3 – La mentalidad jacobina.
4 – La mentalidad moderada.
5 – El europeísmo
Las corrientes de ideas
“Urbanización” de las ideas
F – La vida cultural
1 – Los intelectuales de la revolución. Teorías e ideas.
2 – Los periódicos:
810 – Gazeta
812 – El grito del Sur.
Mártir o Libre.
El Redactor de la Asamblea.
El Redactor del Congreso.
El Independiente.
La Prensa Argentina.
3 – El teatro.
Coliseo -La batalla de Tucumán –
817 – La Sociedad del buen gusto en el teatro.
4 – La poesía culta. López. Cayetano Rodríguez. Esteban de Luca.
5 – La poesía popular. Hidalgo
6 – Artes
Castañeda. La escuela de dibujo.
G – La evolución de la ciudad física.
El centro.
La pirámide.
Los barrios.
Vidal
Pellegrini
Manzanas edificadas:
1814 – 204
1820 – 260
IV – LA CAPITAL DE LA COMARCA ELEGIDA
A – LA CIUDAD PROGRESISTA (1820 – 1827)
A – La vida política
La capital de la provincia más progresista – con la ciudad más progresista -; la delimitación del área de influencia; el abandono del lastre colonial.
820, febrero 1 – Cepeda. Pánico porteño. Sarratea, gobernador
Febrero 23 – Tratado del Pilar. Balcarce, gobierna por dos días. Sarratea gobierno nuevamente.
Abril 27 – Elecciones de diputados. Renuncia de Sarratea. Ildefonso Ramos Mejía gobernador (mayo 1)
Junio 16 – Soler se proclama gobernador en Luján.
Junio 20 – Soler en Buenos Aires. Renuncia de Ramos Mejía. El Cabildo asume el poder. El Cabildo confirma a Soler.
Muerte de Belgrano.
Soler delega el mando en Dorrego y se enfrenta con López y Carrera; es vencido en Cañada de la Cruz. Escapa.
Dorrego intenta la defensa y pide auxilio de las fuerzas de Martín Rodríguez y Rosas. Es confirmado.
Dorrego vence primero y es vencido después por López.
Septiembre 26 – Elección de Martín Rodríguez. Sumisión de Pagola, y apoyo de Dorrego a Rodríguez
Ministerio Rivadavia.
821 – Supresión del Cabildo.
822. Enero 25. Trat. Cuadrilátero (lib. de comercio y lib. navegación de los ríos)
823. Revolución de Tagle. Oposición de Castañeda.
Las formas del ejercicio del poder
Las formas de la lucha por el poder.
Las formas de la lucha popular
824 – mayo 9 – Las Heras, Gob.
824, diciembre 16 – Reunión del Congreso
825 Ley Fundamental
Brasil declara la guerra
Bloqueo de Buenos Aire
826 – febrero 6 – Creación del P.E. nacional.
febrero 7 – Elección de Bernardino Rivadavia.
Marzo 4 – Buenos Aires capital de la república.
827 – Renuncia de Rivadavia
B – La sociedad.
1 – Población.
822 (Censo de Ventura Arzac, ordenado por Rivadavia)
55.416 habitantes:
Hombres: 26.447
Mujeres: 28.969
Españoles: 2.065
Extranjeros: 1.115
Total: 40.616
Naturales (indios): 1.115
Morenos /negros): 8.795
Pardos (mulatos): 4.890
Total: 14.800
2 – Estructura social
La clase alta mercantil
La formación de la clase alta terrateniente
Los comerciantes ingleses
Los pequeños comerciantes
Las clases populares
Blancos, negros, pardos, e indios
La elite rivadaviana
El ejército
El clero.
C – La economía
Exportación de cueros y tasajos.
Puerto y aduana.
Importación de artículos europeos.
ganancias.
salarios
824 – Empréstito de Baring Brothers.
Banco de Descuentos.
821 – Bolsa Mercantil. (Inauguración, febrero 1.)
los servicios
D – La vida social y económica
La sociedad rivadaviana
La vida de las elites. Los salones. Mariquita Sánchez (816: matrimonio con el cónsul fr. W. Mendeville)
Los cónsules.
La sociedad de Beneficencia
(823) Mariquita Sánchez, primera Secretaria
Calzadilla
Wilde.
Epístola de Mariquita Sánchez.
La vida de las clases populares.
Los negros.
Los corredores de bolsa.
Los extranjeros.
Las pulperías urbanas y suburbanas.
La mala vida (Romay) . Policía
Fiestas , procesiones, inauguraciones y actos oficiales
Matadero
Gustos y modas
E – Las formas de mentalidad
Europeísmo, progresismo. La mentalidad rivadaviana.
Unitarismo.
Criollismo.
Mentalidad popular urbana y suburbana.
Mentalidad transaccional.
F – La vida cultural
Teatro y música.
Sociedad Filarmónica (Teatro del Colegio, Alsina frente a San Ignacio) dirigida por Rabaglio – protegido de Rivadavia –
Academia de Música y Canto ((José Antonio Picasarri)
Coliseo es cerrado en 822, y reabierto en 823 con el nombre de Proscenio.
825, Pascua = Representación del Barbero (prima ópera cantada en Buenos Aires)
826 id. Cenerentola.
827, febrero 8. id. Don Giovanni.
Trinidad Guevara.
823 – El Colegio de la Unión del Sur (fundado en 1817) es transformado en Colegio de Ciencias Morales.
821 – Universidad.
La enseñanza de las ciencias.
Los intelectuales rivadavianos
Los poetas.
Periódicos.
del P. Castañeda; El desayunador teofilantrópico, El desayunador gauchopolítico.
El centinela; El Argos de Buenos Aires.
La Abeja argentina (publicado por la Sociedad Literaria); El Argentino. El Tribuno.
The British Packet and Argentine News, 1826-1859
La sociedad literaria.
Vidal.
G – La evolución de la ciudad física
820 – 260 manzanas
Estructura de la ciudad:
Centro (sur y norte)
Monserrat
Concepción.
Matadero
Plaza de Toros. (San Martín) Prohibición de corridas en 1822.
Medidas urbanísticas de Rivadavia:
Reglamento tránsito de peatones
Serenos a caballo en barrios suburbanos.
Cementerio de la recoleta.
Ochavas.
Edificio de la Sala de Representantes, en Perú y Moreno (1822).
Modificación de la Catedral cf. proyecto Prospero Catelin (1822)
Proyecto de las avenidas: Caseros, San Juan, Independencia, Belgrano, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, y
la de circunvalación (Callao)
Traslado de los saladeros a la orilla derecha del Riachuelo.
C.E. Pellegrini, ingeniero. (dibujante).
IV – LA CAPITAL DE LA COMARCA ELEGIDA
B – LA CIUDAD DE LA RESTAURACIÓN CRIOLLA (1827 – 1852)
A – La vida política
827, junio. Renuncia Rivadavia. Dorrego gobernador.
828, diciembre 1 – Sublevación de Lavalle. Lavalle gobernador. 13 – Fusilamiento de Dorrego.
829, abril – Derrota de Lavalle. Acuerdo de Cañuelas.
829, dic. Rosas gobernador.
832 – Juan Ramón Balcarce gobernador.
833, octubre 11. Revolución de los Restauradores. Deposición de Balcarce.
Juan José Viamonte gobernador.
835 – Rosas gobernador.
El bloqueo
Mansilla, Amalia
Las formas del ejercicio del poder.
Las formas de la lucha por el poder.
Los partidos.
Los grupos de poder.
852 – Caseros
B- La sociedad
1- La población
1836 (Censo de Rosas): 62.228 h.
blancos; 42.447
negros y pardos: 14.932
Extranjeros: 4.000
Tropas y sus familias: 849
1852: 85.400
2- Estructura social
La aristocracia terrateniente
La elite federal
Los grupos populares blancos
Los grupos populares negros
Los extranjeros comerciantes
Los profesionales
El clero
El ejército
C – La economía
Exportación de cueros y tasajos.
Puerto y aduana.
Ley de aduana de 1836.
Derogación de la ley de aduanas de 1836 por presión de los comerciantes ingleses.
Importación de artículos europeos.
La propiedad raíz urbana
Las ganancias.
Los salarios.
Desaparición? de la Bolsa Mercantil. Los corredores de bolsa se agrupan en lo que se llamó “El Camoatí” (negociación de metálico=onzas)
1841 – Sociedad de residentes extranjeros (o Sala). Catedral 36, hoy San Martín 50. Funciona como Bolsa de Comercio. Se extingue en 1843.
Los servicios.
D – La vida social y económica.
Mármol, Amalia, Mansilla, Memorias, Causeries
Los salones.
La corte de Palermo
La ciudad castiza
V. F. López, Memorias
La declinación de los servicios hospitalarios.
Los cónsules y ministros. El ministro inglés
Las colectividades extranjeras.
Las clases populares. Candombes de Monserrat y San Telmo.
Pulperías urbanas y suburbanas.
Matadero y orillas.
La mala vida. La policía. La mazorca.
Las fiestas.
La visión de los artistas: Pellegrini, Bacle, Morel, Gore Ouseley, Monvoisin.
Gustos y modas (casas, vestidos)
La ciudad de los estancieros.
El Bloqueo.
E – Las formas de mentalidad
La mentalidad hispano-criolla.
O castiza. Religión, anti progresismo, xenofobia, resistencia al cambio.
La mentalidad unitaria y progresista.
La mentalidad popular.
La mentalidad transaccional.
La mentalidad romántica?
La mentalidad emigratoria
La ciudad dividida.
F- La vida cultural
Teatros
El Coliseo. Apogeo de Casacuberta, Trinidad Guevara. Antonio González cambia su nombre por el de
Teatro Argentino.
Teatro de la Victoria (838, mayo 24; Victoria entre Tacuarí y Buen Orden) .
El arte de conspirar, Macías [Larra]
Ópera en 1849 y 50. Norma con Nina Barbieri y la Merea [Carolina].
Crisis de la universidad. Diego Alcorta.
Salón literario 837.
Asociación de la joven generación argentina. 838.
Pedro de Angelis.
Pellegrini, Bacle. Morel, Gore Ouseley, Monvoisin.
Periódicos: El Torito de los muchachos. El Toro del Once, El Clasificador o Nuevo Tribuno, El Lucero, El Diario de la Tarde, El Restaurador de las leyes, El Monitor, El amigo del país, El Defensor de los derechos del pueblo, Diario de anuncios, La Moda.
La vuelta de los Jesuitas y su expulsión.
El clero.
Vélez Sarsfield. La hermana de Rosas, poetisa
G – La evolución de la ciudad física
Las parroquias (cf. el censo de 1836):
San Telmo. Socorro. Catedral al Norte. Pilar. Catedral al Sur. Piedad. Balvanera. Concepción. Monserrat. San Nicolás. San Miguel
Manzanas edificadas. 1840: 300 (contra 204 en 814 y 260 en 820)
El centro (Catedral Norte y Sur)
El desarrollo de los barrios:
San Telmo, Monserrat, Concepción.
Piedad, San Nicolás, San Miguel.
Balvanera, Socorro, Pilar.
El foco de Palermo. La residencia. La zona aledaña.
El camino del Bajo (Alem, Libertador)
La calle Larga.
La calle del ministro inglés.
Barracas. Las Quintas. La calle Larga. Santa Lucía.
La Boca. 1829: Patricios camino al Riachuelo.
San José de Flores.
Matadero.
El plano de Sourdeaux (c. 1850)
IV – LA CAPITAL DE LA COMARCA ELEGIDA
C – LA CIUDADELA LIBERAL (1852 – 1862)
A- La vida política.
852, febrero 4. Entrada de Urquiza en Buenos Aires. Palermo. Saqueos.
Vicente López gobernador. Ministros: Valentín Alsina, José B Gorostiaga, Luis J de la Peña y Manuel Escalada. Convocatoria a elecciones para la Legislatura.
Mayo 13. Se instala la nueva legislatura (Mitre, Balbín, J. Vélez Sarsfield, Ortiz Vélez, F. de las Carreras, Pastor Obligado)
Confirmación de V. López. Nuevos ministros: J. M. Gutiérrez y Castro Cáceres en reemplazo de Alsina y Escalada. Luego V. F. López ministro de instrucción pública.
Junio Publicación del acuerdo de San Nicolás del 31 de mayo.
Junio 12. La legislatura da un voto de censura al P. E. López envía un mensaje explicativo.
Junio 21. Comienzan los debates sobre el acuerdo. V. F. López se enfrenta con Mitre, Vélez Sarsfield, Gamboa, Estévez Seguí, Portela, Ortiz Vélez, y Toro y Pareja.
Junio 23. Vicente López renuncia como gobernador general. Manuel Pinto, gobernador. Urquiza asume la gobernación y disuelve la legislatura. Prisión y deportación de Mitre, Vélez Sarsfield, Portela, Ortiz Vélez y Toro y Pareja.
Junio 25. Vicente López repuesto como gobernador provincial.
Julio 26. Nueva renuncia de Vicente López. Urquiza asume el gobierno con un consejo (gabinete) preferentemente rosista. Nic. Anchorena, Escalada, Salvador M, del Carril, Pino, Matheu, J I. Martínez, José Barros Pazos, Llavallol, Am. Alcorta, Ed. Lahitte, Bald. García, Benj. Gorostiaga, Elías Bedoya, Ber. de Irigoyen
Agosto 8. Elección de diputados al congreso de Santa Fe. Abstención unitaria y elección de Salvador M del Carril y Eduardo Lahitte.
Septiembre 3. Urquiza resigna el mando en el general J. M. Galán y parte a Santa Fe. Derogación de la orden de deportación de Mitre, etc.]
Septiembre 11. Rebelión de los generales Pirán y Madariaga. Deposición de Galán que se retira con sus tropas a San Nicolás, y restauración de la antigua legislatura; Pinto, gobernador. Valentín Alsina ministro de gobierno; F. de las Carreras de Hacienda y general Pirán de Guerra.
Septiembre 21. La legislatura desconoce los actos que cumpla el congreso de Santa Fe.
Octubre 30. Valentín Alsina, gobernador; Mitre ministro de gobierno y R. E., J. B. Peña, hacienda y General J. M. Flores, guerra. Insurrección del Coronel Hilario Lagos
Diciembre 6. Sitio de Buenos Aires.
Renuncia de Alsina; Pinto gobernador
853. Gestiones de Urquiza; fracasadas, se pone al frente del sitio.
Una escuadrilla de la Confederación bloquea el puerto de Buenos Aires.
El gobierno de Buenos Aires soborna al jefe de la escuadra bloqueadora. (Alte. Coe)
53. Julio 13. Gestiones. Lagos levanta el sitio.
54. Pastor Obligado gobernador interino.
Abril 12. Se vota la constitución provincial del Estado de Buenos Aires. Obligado, gobernador.
857. Elecciones. Valentín Alsina, gobernador.
859, octubre 23. Cepeda
Urquiza en San José de Flores. Renuncia de Alsina.
Noviembre 11. Pacto.
860. Enero 5. Se constituye la convención.
Mayo 12. Termina la convención.
861. Mayo. Mitre gobernador; Sarmiento, ministro de gobierno.
Septiembre 17. Pavón.
861. Dic. Mitre, presidente interino
Buenos Aires capital de la república. El establecimiento del gobierno nacional por Mitre.
Las formas de ejercicio del poder.
Las formas de la lucha por el poder.
Elecciones, campañas, organizaciones, partidos.
Grupos de poder.
B- La sociedad
1 – La población:
1855 (censo del 17 de octubre) 90.076 (o Censo Maeso)
Catedral al Sur 10.529 San Miguel 9.150
Catedral al Norte 7.795 San Nicolás 6.641
Monserrat 12. 786 Piedad 6.432
Concepción 9.702 Pilar 2.018
San Telmo 5.188 Socorro 5.935
Balvanera 5.975 Barracas al Norte 3.377
Total: 85.528
Individuos que habitan en establecimientos públicos…………… 1.056
Serenos que estuvieron de guardia o servicio la noche anterior ……143
Censo eclesiástico 403
Censo militar 969
Censo marítimo 1.934
De agregación ulterior 43
Total; 90.076
San José de Flores 4.300
Belgrano 1.700
1862: 128.050 (estimación Besio Moreno)
2 – Estructura social
La vieja elite terrateniente y rosista (pauta: el consejo designado por Urquiza en 852)
La nueva elite neounitaria
Las clases altas
Los extranjeros
Los profesionales
Los periodistas intelectuales y profesores
El clero
El ejército
Las clases medias
Las clases populares
Inmigración
C- La economía
Exportación de cueros y tasajos. Lanas.
Puerto y aduana.
La economía porteña en relación con:
a) La provincia de Buenos Aires.
b) La Confederación.
La guerra de tarifas
Las rentas
La amenaza de la federalización de las rentas de aduana.
El comercio de importación de productos europeos.
las ganancias.
Los salarios.
La propiedad raíz urbana.
1854 – Bolsa de comercio
Los servicios.
Cifras de la exportación de lanas: a Francia, Inglaterra y Estados Unidos
1850: 7.681 toneladas
1855: 12.455 toneladas
1858: 18.950 toneladas
1857: El ferrocarril. El Parque. La Porteña.
Sala Española de Comercio (1852)
D – La vida social y económica.
Lucio V. López, La gran aldea.
El porteñismo.
Porteños y provincianos.
Europeísmo.
Los salones
Las fiestas
Los partidos políticos: Urquicistas. Cocidos (mitristas) Crudos (alsinistas)
Las polémicas parlamentarias.
Las polémicas periodísticas.
El teatro Colón (25 de abril de 1857) La cazuela
Club de Residentes extranjeros (1841)
El Club del Progreso 852; en el palacio Muñoa en 856 (H. Yrigoyen y Perú)
Club-Casino Español (1852) . Sociedad Española de Beneficencia. Club del Plata (1860) Unione e Benevolenza (1858)
Los hospitales
859, H. de S. Buenaventura, hoy Hospital de las Mercedes.
La época del sitio.
La torre de San Miguel (“La chismosa”)
Las clases populares
Barrios
Bailes ; carnavales
Matadero
Las fiestas de Pavón.
La mala vida. La policía.
La visión de los artistas, novelistas y viajeros.
Gustos y modas (casas, vestidos)
La amenaza de los montoneros y de los indios
858 Traslado de los restos de Rivadavia y de Valentín Alsina en Recoleta.
E – Las formas de mentalidad
Las nuevas elites y el rechazo del criollismo.
El europeísmo.
El progresismo.
Burguesía y lujo.
Buenos Aires y la nación. Imagen del interior.
Mentalidad urbana y rural.
Las clases populares : lo criollo
Lo francés
G – La vida cultural
Teatros
Argentino (antiguo Coliseo)
Victoria
854 – La lucha entre la ópera italiana y la francesa.
854 – Estreno de Robert le diable (en el Victoria)
855 – Estreno de Il trovatore (en el Argentino, 4 de enero)
856 – Compañía lírica francesa en el Victoria.
Colón. 25 abril 857; Traviata con Tamberlick.
El Porvenir.
El Hipódromo.
Compañías francesas de vaudeville entre 852 y 856
Universidad
Julio 852-57 – Rectorado de José Barros Pazos.
857 – Rectorado de Antonio Cruz Obligado (hasta 1874).
852 – Creación de la Facultad de Medicina, fuera de la Univ. (1863, Dr. Montes de Oca)
La Universidad se instala en el edificio del Colegio San Carlos (que era cuartel desde la revolución).
861 – J. M. Gutiérrez, rector.
Periódicos
En 1852 aparecen 30 periódicos nuevos.
.El Nacional (Vélez Sarsfield); colaboración de Sarmiento. Mitre, V. F. López, Miguel Cané, Pedro Echagüe, Luis Murature, Nicolás Avellaneda, etc.
Los Debates; colaboración de Mitre, Juan Carlos Gómez, Luis L. Domínguez, Estanislao del Campo.
La Tribuna (Varela)
El Orden (Mármol, Domínguez, Frías, Bilbao)
The Standard and River Plate News (860)
La Reforma Pacífica.
Don Quijote (I) 857
Revistas
Revista del Plata (Carlos E. Pellegrini) 853 – 61.
El Plata científico y literario (Miguel Navarro Viola) 854.
858 – Galería de celebridades argentinas. Incluye la biografía de Belgrano por Mitre, primera versión de la historia de Belgrano. La Segunda edición es de 859, ampliada y con nuevos documentos.
854 – Mitre, Rimas.
Colegios: Colegio Seminario y de Ciencias Morales. Rector, Eusebio Agüero, 854.
858 – Colegio San José.
856. Sarmiento, jefe del Departamento de escuelas.
Juana Manso
– La evolución de la ciudad física
Las parroquias: se agrega Barracas al Norte (desde el proyectado censo de 1838)
Manzanas edificadas: 683
Nuevas construcciones:
Teatro Colón (ing. 57) Pellegrini. – Proyecto cuartel en Plaza Retiro.
Aduana
Muelle de pasajeros entre Mitre y Cangallo (855)
Alumbrado. En 857 – 1071 faroles públicos. En 858 – 1454
852: de aceite de caballo
856: a gas, en las calles Victoria, Bolívar y Chacabuco (Fábrica de gas en Retiro)
Mercados
del Plata (1856, en la Plaza Nueva o de Las Artes) para los productos del norte.
de Lorea, para los prod. del Oeste.
de Monserrat, para los productos del Sur.
Tranvía a caballos. De Retiro a Plaza de Mayo (853)
857 – Ferrocarril a Floresta.
855 – Iglesia del Socorro.
856 – y ss. Los estancieros empiezan a construir sus palacetes en Buenos Aires:
Muñoa (luego Club del Progreso)
Rams
Bosch
Mariano Miró
857 – Escuela modelo de Catedral al Sur (Perú y Moreno)
860 – Escuela modelo de Catedral al Norte.
Empedrado. Plan de pavimentación en 857.
858: se traen 1903 toneladas de piedra de Martín García.
Hospitales:
861, Británico en Defensa y Caseros
862, Italiano en Bolívar y Caseros
Fundación de Belgrano en 1855
Fundación de San Martín en 1857 (campo de Rosas en Santos Lugares, comprado por Luis Sauce)
Plano de Grondona de 1856
Límites:
Patagones (hoy Caseros) partido del parque Lezama.
Callao.
Socorro (Juncal) desde el hueco de las Cabecitas hasta la plaza de Marte.
Hueco de los Sauces. Hueco de las Cabecitas.
Urbanización de la Plaza del Parque.
Desarrollo de la Boca.
Belgrano
Flores
San Martín
Avellaneda (Barracas al Sur)
Remodelación de las iglesias de Balvanera y San Telmo.
862. Edificio de la Bolsa de Comercio.
V – LA CAPITAL DEL PAÍS EN CONSTRUCCIÓN (1862 – 1880)
A – La vida política
862 / 68 – Presidencia de Mitre.
862 / 66 – Mariano Saavedra, gobernador Provincial.
866 / 868 – Adolfo Alsina, gobernador Provincial.
868 / 74 – Presidencia de Sarmiento.
868 / 72 – Emilio Castro, gobernador Provincial.
872 / 74 – Mariano Acosta, gobernador Provincial.
874 – Revolución
874 / 80 – Presidencia de Avellaneda.
875 / 78 – Carlos Cáceres, gobernador provincial.
878 / 80 – Carlos Tejedor.
880 – Revolución.
La lucha por el poder político (elecciones, campañas, organizaciones, fraude).
Los partidos:
Autonomistas (crudos, Adolfo Alsina). Club Libertad. La Tribuna.
Nacionalistas (cocidos, Mitre). Club del Pueblo. La Nación Argentina.
Federalista (Urquiza)
c. 878: Del autonomismo? Puros (L. N. Alem) Republicanos (d. del Valle)
Partido Nacional.
La coexistencia del gobierno nacional y el gobierno provincial.
El problema de la federalización de Buenos Aires.
Los grupos de poder.
Las formas de ejercicio del poder.
La federalización de Buenos Aires.
B – La sociedad.
1 – La población.
Censos: 869: primer censo nacional: 177.787 habitantes (casi duplicación desde 1855).
Inmigración:
Saldo inmigratorio que queda en Buenos Aires: entre 71 y 72: 5000 inmigrantes (promedio: 30% del total)
1880: 286.000 habitantes (estimación)
Epidemias de cólera (67 / 68) y fiebre amarilla (71).
2 – Estructura social
Las clases altas.
La elite económica.
La elite política: gobierno, burocracia, congreso y caudillos políticos.
Los extranjeros. Empresarios, ingenieros.
Los profesionales.
Los periodistas, intelectuales y profesores.
El clero.
El ejército.
Las clases medias.
Las clases populares: Los criollos. Los inmigrantes. Los comienzos de la hibridación
C – La economía
La exportación.
Carnes y cueros.
¿Tasajos?
Lanas: 1875: 90.720 toneladas exportadas (mil veces más que en 1850)
Relación en la exportación de vacuno y lanar:
852 / 53: los lanares equivalen a un cuarto de los vacunos.
862 / 63: los lanares equivalen a los vacunos.
872 / 73: los lanares producen un 50 o 60% más que los vacunos.
1875 – Primera exposición rural (en Florida y Paraguay)
Puerto y aduana. Renta fiscal. La federalización de las rentas.
El comercio de importación de productos europeos.
Ganancias y salarios.
La propiedad raíz urbana.
El pequeño comercio.
Los servicios.
Los tranvías.
Los Ferrocarriles
Buenos Aires a Ensenada y Costa Sud
Del Norte de BA
Buenos Aires a Campana.
La bolsa.
1866 – Sociedad Rural Argentina.
1875 Club Industrial Argentino. Escisión de 1878, y surge el Centro Industrial Argentino. Se unen en 1887 formando la Unión Industrial Argentina
D – La vida social y económica.
El porteñismo.
Porteños y provincianos.
Cané, Juvenilia.
Europeísmo.
Los salones.
Las fiestas.
El Club del Progreso y el Club del Plata (1860)
Club de Residentes extranjeros (841)
Club Español (1852; Sociedad Española de Beneficencia; Casino Español, 1866; 1873 adopta el nombre de Club Español)
Club francés, 1866
El teatro Colón.
Las polémicas parlamentarias y periodísticas
Los hospitales:
875 – S. Luis Gonzaga
876 – de la Sociedad de Beneficencia.
877 – Español.
878 – Alemán.
Las epidemias:
67 /8 cólera;
71 Fiebre amarilla. (La comisión, los servicios, los hospitales)
Los hoteles
Las clases populares.
Barrios. Bailes, carnavales.
Matadero
La mala vida. Policía.
La visión de artistas, novelistas y viajeros.
Gustos y modas.
Los inmigrantes.
E – Las formas de mentalidad.
Las nuevas elites.
Europeísmo
Actitud frente a lo criollo
Actitud frente a lo inmigrante.
La filosofía del Progreso.
Burguesía y lujo
Lo francés y lo inglés.
Mentalidad urbana y rural:
Los estancieros en Buenos Aires.
Las clases medias y populares
Lo criollo
La actitud frente a la inmigración.
La filosofía del enriquecimiento
F – La vida cultural
Teatros:
Colón (1857 – 87) Tamagno (1878)
Argentino: Ristori, Salvino, Rossi (69/71)
Alcázar (¿862?) . Victoria entre Tacuarí y Piedras. En 1875 decae.
Compagnie des Bouffes Parisiens – del Palais Royal y Varieté de Paris. (67-70)
Can-can.
Victoria
La Alegría (1870) Zarzuela, comedia
Del Porvenir (857?) Piedras entre Victoria y Rivadavia.
El Recreo (865). Libertad entre Cangallo y Cuyo. Drama y comedia española. Luego títeres.
Variedades (872) Corrientes y Esmeralda. Se llamó también Bataclan, Theatre Francais, Eden argentino.
Coliseum (866)
Ópera (872) Corrientes entre Esmeralda y Suipacha.
Politeama (879) Corrientes y Paraná?
Pasatiempo
Universidad
861 – J. M. Gutiérrez, rector
Departamento de Ciencias Exactas, 865.
Curso superior de Humanidades, 872.
Departamento de Jurisprudencia
874 – Reorganización. Artículo 33 de la Constitución provincial de 1874 y decreto de 1874. Rector,
Consejo Superior, Facultades.
874 – Vicente Fidel López, rector
880 – Nacionalización.
Colegios
863 – Colegio Nacional. Eusebio Agüero, rector. Amadeo Jacques.
868 – Colegio del Salvador.
Periódicos
Siguen: El Nacional (hasta 93). La Tribuna (hasta 70)
862 – La Nación Argentina (J. M. Gutiérrez)
1870 – La Nación (continuación del anterior, Mitre)
1869 – La Prensa (José C. Paz)
1866 – La América (Andrade, Guido Spano)
1867 – La República (Manuel Bilbao)
1878 – La Patria Argentina (José M. Gutiérrez)
1863 – El Mosquito (hasta 93)
1884 – Don Quijote (II) (hasta 1903)
1876 – Buenos Aires Herald
1870 – Deutscher La Plata Zeitung
1965 – Le Courier de La Plata
1865 – La Razón Española, luego Diario Español.
Revistas
1863 – La Revista de Buenos Aires (Miguel Navarro Viola y Vicente Quesada)
1871 – Revista del Río de la Plata (Andrés Lamas, Vicente F. López, J. M. Gutiérrez)
1879 – Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires (Manuel R. Trelles, luego La Biblioteca, dirigida, por Paul Groussac)
G – La evolución de la ciudad física
El plano de 1867. El catastro de 1870.
Los límites fijados en 1867: Arroyo Maldonado, Riachuelo, Río de la Plata, Línea de las actuales calle Rivera (Córdoba), Medrano, Boedo, Castro Barros y Avenida Sáenz.
Expansión
Por Norte hacia Recoleta
Por Oeste hacia Balvanera y en parte más allá de Once.
Por Sur hacia Boca y Barracas.
Vías de acceso:
Anteriores: Calle Larga de Barracas (Montes de Oca), calle de Barracas (Patricios) Rivadavia y Santa Fe.
Nuevas en proceso de desarrollo:
El camino del Bajo (Libertador) hacia San Isidro, Las Conchas y San Fernando a Santa Fe.
Avenida San Martín a Santos Lugares, San Martín, zona de Devoto
Camino de Gauna.
Avenida Alberdi hacia Cañuelas.
Calle Real (Avenida Mitre en Avellaneda, con una variante que sale cerca de Quilmes hacia Lomas de Zamora, San Vicente)
Calle de Castillo (¿Avenida Sáenz?) y Calle Arena (Chiclana?) hacia ¿Puente Alsina? Datos confusos.
Avenida Alcorta, de Constitución a Corrales de Parque Patricios.Caseros – Córdoba
Entre Ríos – Callao, Sud América (Pueyrredón).
Barrios:
Desarrollo de Barracas, Balvanera, comienzos de San Cristóbal. Boca.
Los arrabales del centro llegan hasta Once, Constitución y Retiro.
Mercados: Once. Constitución y Retiro. Santa Lucía.
Matadero. Traslado en 1872 de la Convalecencia a Corrales (Parque Patricios)
Calles que se abren o intensifican su tránsito: Sáenz, Almafuerte y Caseros.
Cementerios: Recoleta; del Sur (Caseros, Parque Ameghino), 867. Chacarita, 871.
Hospitales
Edificio del Congreso Nacional, 864.
Estatua de San Martín en 862, en pza San Martín.
Mansiones: Se mantienen en el barrio Sur. A mediados de la década del 70 comienza el desplazamiento hacia el Barrio Norte.
Retiro: primeras manufacturas: usinas de gas y cervecerías.
Barracas al Sur: saladeros. Desarrollo del núcleo urbano.
San José de Flores y Belgrano, pueblos veraniegos.
Los tranvías
Autorizados en 1868. Tracción a sangre.
1 – Del Ferrocarril Sur: de Constitución a Lima y Moreno.
2 – Del Ferrocarril Norte: de Retiro a Plaza de Mayo.
3 – Lacroze (870): de Cangallo y Suipacha a Plaza Once, por Cangallo, Talcahuano y Mitre. Ampliado en 1878 a Plaza de Mayo (Victoria y 25 de Mayo, por Victoria, Entre Ríos, Rivadavia, Rioja, Piedad, Callao, Cangallo, 25 de Mayo).
4 – Méndez: Belgrano, Rioja, Urquiza, Sarmiento.
5 – Billinghurst: Constitución a Recoleta.
6 – Barracas a Plaza Victoria y Cinco Esquinas (1870)
7 – Boca – Barracas a Plaza Victoria (por Suárez, Herrera)
Los ferrocarriles
862 – Norte de Buenos Aires (Belgrano); estación en Palermo.
865 – Sud (Barracas)
865 – Buenos Aires a Ensenada y Costa Sud (Barracas y Boca)
876 – Buenos Aires a Campana (Belgrano, Urquiza)
LA CAPITAL DEL PAÍS ORGANIZADO (1880 – 1930)
Agregados. La ciudad escindida. La gran aventura
A – La vida política
80 / 86 – Roca.
86 / 90, agosto 6 – Juárez Celman.
Revolución del 90
90 / 92 – Carlos Pellegrini.
91 – Acuerdo Mitre – Roca.
92 / 95, enero – Luis Sáenz Peña.
93 – Revolución radical.
95 / 98 – Uriburu.
98 / 904 – Roca.
901 – División Roca – Pellegrini.
904 / 906, marzo – Quintana
Revolución radical de 905.
906 / 910 – Figueroa Alcorta.
910 / 914 – Roque Sáenz Peña.
Ley de sufragio universal, secreto y obligatorio.
914 / 16 – De la Plaza
916 / 922 – Yrigoyen
La semana trágica.
922 / 928 – Alvear
928 / 930 – Yrigoyen
Revolución del 30
La lucha por el poder político
Los partidos.
Partido Nacional (c. 880) – o Autonomista Nacional -.
891 -Escisión del Partido Modernista. Acuerdo Roca – Mitre.
901 – División: Autonomistas con Pellegrini y Nacional con Roca.
Unión Cívica Nacional.
Partido Republicano.
Unión Cívica Radical.
Partido Socialista.
Las formas de ejercicio de poder
Los grupos de poder.
La ciudad burocrática
Los caudillos y agentes electorales: Benito Villanueva. Cayetano Ganghi
B – La sociedad
1 – La población
1880: 286.700 (mat.)
1887: 437.875 (Primer Censo Municipal)
Negros: 8,005
Blancos: 425.370
Argentinos:
Extranjeros:
Población por parroquias
1895: 649.680 (Segundo Censo Nacional)
Negros:
Blancos: 4
Argentinos:
Extranjeros:
Población por parroquias
1909: 1.239.280 (Segundo Censo Municipal)
Negros:
Blancos: 4
Argentinos:
Extranjeros:
Población por parroquias
1914: 1.239.280 (Tercer Censo Nacional)
Negros:
Blancos: 4
Argentinos:
Extranjeros:
Población por parroquias
1930: 2.254.000 ( cf. Besio Moreno)
Estructura étnica
negros, indios, mestizos, mulatos
argentinos
inmigrantes
extranjeros no inmigrantes recientes:
extranjeros de clase media
extranjeros de clase alta.
La fusión
3 – Estructura social
La formación de la nueva oligarquía.
Los nuevos sectores altos.
Las clases medias.
Clase media tradicional.
Clase media inmigrante.
Los sectores populares:
Sectores populares criollos .
Sectores populares inmigrantes e híbridos
Las masas radicales.
Los sectores marginales
en relación con la actividad ganadera: Arreadores. Personal de mataderos.
Orilleros – cirujas.
Marginales totales. Prostitutas, delincuentes.
Las clases caóticas
Crecimiento de los sectores terciarios.
Inmigrantes del interior (Gálvez, El mal metafísico)
4 – Estructura profesional
Hacendados.
Comerciantes.
Financistas.
Ejército y clero.
Profesionales.
Pequeño comercio.
Artesanos. Servicios.
Peones.
C – La economía
El puerto exportador
Lanas, cueros
Ganado en pie.
Carne congelada y luego enfriada y (desde 1880 aproximadamente, pero específicamente desde 1900)
Cereales (desde 1890 aproximadamente)
El puerto importador
La aduana y el sistema fiscal.
El comercio: la concentración de frutos del país. Bunge y Born, Dreyfus, De Ridder.
El consumo interno.
El comercio mayorista.
El comercio minorista.
Las manufacturas tradicionales.
Las finanzas.
Las industrias.
La especulación.
La Bolsa.
La Unión Industrial Argentina (1887), pero con antecedentes desde 1875.
La tierra urbana.
La especulación.
Crisis de 1890 y de 1930
La infraestructura.
Los servicios.
D – La vida social y económica
La ciudad escindida
1 – La ciudad de los grupos tradicionales y altos.
El centro. El norte en crecimiento. Belgrano.
La vida familiar. Las casas de alta burguesía. La Bolsa [Martel].Los palacios.
Las fiestas. Mobiliario. Objetos de arte.
La juventud dorada: las patotas. Newbery
El modelo francés. París.
La vida de relación.
Los clubes: Del Progreso. Del Plata (hasta fin de siglo), Círculo de armas 888. Jockey Club, 882.
El teatro de la Ópera y el Colon. El Odeón.
Adrogué, Olivos, Tigre (Tigre Hotel).
Los lugares de entretenimiento: Hansen, Armenonville. Cabarets. Tabarís.
Hoteles:
De La Paz (25 de mayo y Cangallo) Cf. Cambaceres, Sin Rumbo.
Plaza. Alvear.
Cafés: de París (Cangallo). Confiterías
Los paseos: Florida; Recoleta; Palermo
Los bailes. Carnaval.
Mar del Plata
Los viajes a Europa.
Deportes: croquet, golf, box, tenis.
Hipódromos: Nacional (Belgrano). Argentino (Palermo)
Los centros intelectuales: Tertulias, Redacciones.
Salones: Amigos del Arte.
La vida de La Bolsa [Martel]
2 – La ciudad de las clases medias
El centro. San Telmo. Monserrat. Concepción. Barracas al Norte. Flores y Belgrano. Boedo y San Juan. Almagro. Devoto. Urquiza. Palermo.
La vida familiar. Las casas de clase media. La arquitectura de estilo italiano y las viejas casas. El mobiliario. El piano.
La vida familiar de la clase media criolla, de la clase media inmigrante y de la clase media hibridada.
La cocina. Los gustos y modas.
Los diarios y revistas: La Prensa, El Hogar (904), Caras y Caretas, 892 / 39; Fray Mocho, 912 / 1904.
La vida de relación
Clubes. de Flores, de Belgrano (909).
Español, Francés, Italiano (898), Círculo Italiano 873
Clubes deportivos: Gimnasia y Esgrima, Asociación Cristiana
Los cafés de barrio Pedigrée. Confitería las Violetas. Ideal.
Las plazas y el paseo. Flores, Belgrano.
Las iglesias y las salidas de misa.
Los bailes.
Los corsos. Flores, Belgrano, La Boca.
Las tiendas: Gath y Chaves, Harrods, La Piedad, San Juan, Las Filipinas, San Miguel, Los Gobelinos.
Las sociedades extranjeras: Club Español, Andaluz, soc. gallegas, soc. italianas, alemanas, inglesas.
Los cines de barrio: Pueyrredón, Park, Roca.
Los cafés del centro: Tortoni
3 – La ciudad intelectual y artística
Las tertulias,
Academia Argentina, ¿1875? cf Rojas, Mod., p. 542
Casa de Rafael Obligado (grupo hispanizante): Calixto Oyuela, Leopoldo Díaz, Ernesto Quesada, Juan Antonio Argerich, Carlos Vega Belgrano, Diego Fernández Spiro, Soto y Calvo, Domingo Martinto. García Merou, Recuerdos literarios.
Florida, Boedo o La Boca
Las redacciones. La Nación, La Prensa, Sud América, El Nacional, La Tribuna, La Unión, El Mosquito, Don Quijote, Fray Mocho, El Hogar, La Montaña.
Las revistas. Nueva revista de Buenos Aires. Revista Argentina. Revista científica y literaria. Revista Nacional. Caras y Caretas. Revista de Derecho, Historia y Letras. La Biblioteca. Revista de América. El mercurio de América. El Sol. Ideas. Hebe. Nosotros. Papel y Tinta.
Los talleres artísticos
La universidad
La Fac. de Filosofía y Letras.
Círculo de la Prensa, 888.
Las academias
La Junta de Historia y Numismática.
Círculo Científico y Literario (80 / 82) Julio Mitre, Alberto Navarro Viola.
Los teatros
La Reforma Universitaria
Los cafés
Los Inmortales, Corrientes 900 (junto al Teatro Nacional).
Avenida Keller.
El Quijote, Corrientes frente al Teatro Nacional.
Café Domínguez, Frente al Nuevo y el Politeama, en Corrientes.
Café de Colombo y Busso.
Guaraní.
Nacional, Corrientes y Cerrito.
Royal Keller.
Aues Keller.
La Helvética.
El Sibarita.
Cafés de la Avenida de Mayo.
Colón.
Tortoni.
La Perla.
La Puñalada
Los restaurantes de calle Carabelas.
El Tropezón.
La Sonámbula.
Los cafés de barrio
La Perla (Once)
Las Violetas (Corrientes y Medrano)
Pedigrée, Portones (Plaza Italia)
3 – La ciudad de las clases populares
A – Los nuevos barrios:
Boca. San Cristóbal. Balvanera. Almagro. Saavedra. Núñez. Villa Urquiza. Villa del Parque. Villa Devoto. Paternal. Caballito. Vélez Sarsfield. Liniers. Nueva Chicago. Villa Soldati. Villa Lugano. Palermo. Pompeya (Barrio de las Ranas) Parque Patricios (Corrales) Tierra del Fuego. Bajo Belgrano. Bajo Flores (La Quema)
B – La vida familiar
La vivienda:
La casa burguesa desclasada y el conventillo – Carriego.
La casa de emergencia (pieza y cocina)
De material. De chapa.
La hibridación de las construcciones criollo-inmigrantes.
Cocina (asado, puchero, dulces varios, vs. pastas, verduras, ensaladas). Gustos y modas.
La vida de relación
Clubes de barrio
Calles, esquinas y plazas. Iglesias.
Bailes. Corsos.
Cafés. Almacenes y despacho de bebidas.
Cantinas.
Cines de barrio.
La milonguita: hacia la mala vida
4 – La ciudad de los suburbios orilleros.
Los suburbios orilleros.
El Bajo. Palermo, alrededores de Canning y Rivera. Palermo, sobre el arroyo Maldonado. Corrales (Parque Patricios) Pompeya. Mataderos (Villa Chicago) . Tierra del Fuego. Bajo Belgrano (studs), Bajo Flores (La Quema)
La población
Migrantes externos e internos. Reseros provenientes del campo; marineros; inmigrantes urbanos, suburbanos, ex-rurales, etc.
Los hombres solos.
El conventillo.
Las formas de vida lícitas.
Las formas de vida ilícitas. La mala vida. Cirujas, ladrones y cafishios.
La mezcla de tradiciones y costumbres
La vida de relación
Cafés, cantinas, pulperías, despachos de bebidas del almacén de la esquina.
Prostíbulos, salones de baile.
Esquinas.
Tipos:
Malevo (gaucho malo); guapo (gaucho noble); compadrito (paisano picaflor); paica (china veleidosa); cantor; carrero, mayoral.
Cafishio, giranta, malandra, patotero, guitarrero, milonguera, reo, vivo, cuentero.
Designaciones policiales: scruchante, mechera.
5 – La ciudad de los trabajadores
Los obreros tradicionales.
Los obreros del puerto
Los gráficos.
Los ferroviarios.
Los nuevos obreros industriales. Vasena
Los sindicatos.
Las sociedades de ayuda mutua.
Las federaciones obreras.
Las bibliotecas obreras.
Las huelgas.
La Semana trágica.
6 – Inmigración suburbio, integración.
A – La inmigración y las formas de vida.
Clasificación por clases
a – en primera instancia.
b – luego de diversos procesos de ascenso.
Clasificación por generaciones
Clasificación por profesiones.
Clasificación por barrios de radicación.
Clasificación or orígenes nacionales y regionales, rurales o urbanas.
B – La incorporación del suburbio a la vida urbana
Física (por los medios de transporte)
Por trasvasamiento de gente.
– Gente corriente.
– El trasvasamiento de la mala vida: bailarinas, prostitutas, cafishios.
– El trasvasamiento de la política: caudillos y clientelas electorales.
C – La integración progresiva
¿Desde 1895? ¿Entre 1895 y 1918?
– La aceptación del tango y del sainete por las clases medias y altas.
– La integración de las nuevas generaciones inmigrantes.
– El centro y los barrios: papel aglutinador de la Avenida de Mayo y la calle Corrientes.
E – Las formas de mentalidad
La mentalidad de los grupos tradicionales criollos
De clase alta:
europeísmo afrancesado.
liberalismo progresista.
actitud frente a la inmigración.
actitud frente a lo criollo.
Burguesía y lujo. Utilitarismo y riqueza.
LA FORMACION DE LA MENTALIDAD OLIGÁRQUICA
Eufóricos, escépticos y arielistas esteticistas.
De clase media y popular:
Actitudes frente a la inmigración.
Actitudes frente a lo criollo.
La mentalidad del Centenario.
La toma de conciencia de la aventura del país. El fin de la Belle époque. La percepción de las contradicciones.
La ideología oficial: la grandeza nacional.
La mentalidad de los sectores inmigrantes. El objetivo:
la riqueza
el retorno
la radicación con ascenso social
la estructura moral del desarraigo
La mentalidad de los grupos orilleros y suburbanos .
a. La estructura moral.
La retícula criolla. El tango y el sainete.
La degradación de los esquemas burgueses
El machismo y el sexo.
b. La inserción en el contexto de la sociedad
Relaciones con la clase alta y adopción de sus esquemas burgueses. Hedonismo.
Sentimentalidad popular criolla.
Las polarizaciones de la opinión.
Conservadores y radicales.
Id. vs. socialistas y anarquistas.
Socialistas vs. anarquistas en el campo obrero e ideológico.
Aliados y germanófilos.
Liberales vs. nacionalistas.
Liberales vs. católicos.
F – La vida cultural (La cultura escindida)
Teatros
Colón viejo (cierra en 1887)
Colón nuevo (908). Apertura: Aída.
Opera (872). (renovado en ………). Tamagno; Toscanini, 901.
Coliseo.
Politeama. Duse, 85; Bernhardt, 85 y 893; Patti, 88; Barrientos, 900; Duse, última vez en 908; Coquelin, 888; Novelli, 86.
Nacional (Florida entre Piedad y Cangallo, 82); Rafael Calvo; María Tubau, Tetrazzini, Antonio Vico. Incendio en 895 y decadencia.
San Martín, 887; incendio y mejora en 892; Frank Brown, Frégoli, Bella Otero, c. 895.
Odeón (892) M. Guerrero 99; Rosario Pino, 93; Pepe Santiago, Enrique Borrás, 906.
Doria, luego Marconi, 883 y 903.
Alcázar
Comedia. (Carlos Pellegrini, )
Liceo (Moderno)
Mayo, Avenida de Mayo.
Victoria.
Rivadavia, luego Liceo
Avenida.
Teatros nacionales y de revistas
Nuevo
Roma (25 de Mayo): Parravicini. Pepita Avellaneda. Cosmopolita. M. Rasini. Chevalier.
Nacional.
Maipo.
Apolo.
Buenos Aires. Muiño Alippi.
Teatros de barrio:
El circo
Circo Norteamericano Humberto I
Carpa de Caballos, entre Belgrano y Moreno (Pablo Rafetto, Pepino el 88)
Música y conciertos
Cines
Select Suipacha, Empire, Select Lavalle.
El sainete
c. 888? Teatro gauchesco; Juan Moreira; Calandria.
890, Trejo, La fiesta de D. Marcos, (Teatro Pasatiempo)
897, E. Soria, Justicia criolla.
898, García Velloso, Gabino el mayoral.
La alta comedia. (tradicional, campera, realista urbana)
Martín Coronado (La rosa blanca, 877; La piedra del escándalo, 902;
Nicolás Granada (¡Al campo!, 900; Bajo el parral, 911.
Roberto Payró (Sobre las ruinas, 904.
Gregorio de Laferrère (Jettatore, 904; Locos de verano, 905; Las de Barrancos 911)
Florencio Sánchez (La gringa, 904; M´ hijo el doctor, 903; Barranca abajo, 905.
Pagano – Novion – Pacheco – Pico – Sánchez Gardel – González Pacheco.
El tango
Orígenes en Los Corrales, c. 880 época anónima.
Mendizábal-Villoldo, El Entrerriano, 896.
Villoldo, El choclo, ¿905?
Bardi, Vicentino, 912
Saborido, La morocha 905.
Arolas, 909: Una noche de garufa.
Aróztegui, El apache argentino, El cachafaz.
Greco, Rodríguez Peña
Castriota, Mi noche triste, 918
El lunfardo
El cocoliche
Las corrientes estéticas. La literatura
El realismo. La novela: Ocantos, Miró, Cambaceres, López, Siccardi, Cané, Wilde.
La Gran Aldea, 884. La Bolsa, 891. Quilito.
El círculo científico y literario
Academia Argentina
R. Obligado. C. Oyuela
O. Andrade
El Modernismo. Darío, Lugones, Banchs, Fernández Moreno
Carriego,
Almafuerte
Galvez
H. Wast
El ultraísmo. Güiraldes, Borges. El grupo Florida. Martín Fierro
El grupo Boedo. Barletta, Arlt
Las corrientes estéticas. La plástica.
Exposiciones de 1882; de 888 en el Jardín Florida.
878 – Asociación estímulo de Bellas Artes
896 – Museo Nacional de Bellas Artes
910 – Exposición Internacional del Centenario.
911? Salón Nacional de Bellas Artes.
Della Valle. Bouchet. Ballerini. Mendilaharzu. Sivori. Schiafino. Della Cárcova. Caraffa. Lucio Correa Morales. F. Cafferata
Pre impresionismo (Sivori y Brughetti)
Impresionismo (Malharro, Fader) Exp. de Mal. en 902.
Cubismo. Petorutti. exp. 924.
Martín Fierro (versión de la Escuela de París, Fauve)
Periódicos. Diarios
Prensa, Nación. El Nacional, (hasta 893) . Sud América. El Diario, 881, Manuel Lainez.
La Vanguardia, 894. La Protesta, 897. La Montaña. La Unión.
Crítica. El Mundo. Noticias Gráficas.
Revistas
Nueva Revista de Buenos Aires, Los Quesada, 880
Revista Argentina (Estrada, Goyena)
Revista Científica y literaria (Oyuela)
Revista Nacional (Adolfo Carranza, Vega Belgrano
Revista de Derecho, Historia y Letras, E. S. Zeballos, 898-23
Revista de Filosofía (Ingenieros)
La Biblioteca, Groussac, 896
Revista de América (Darío)
El Mercurio de América (E. Díaz Romero)
El Sol, A. Ghiraldo
Ideas, Ricardo Olivera y N. Gálvez
Hebe, Ernesto Morales y Novillo Quiroga
Nosotros, Bianchi y Giusti
Martín Fierro, Proa, Claridad, La Campana de palo
Revistas populares
El Mosquito, hasta 893
Don Quijote (II) 884 – 903.
Caras y Caretas, 898
Fray Mocho
Papel y Tinta
El Hogar
Mundo Argentino
Plus Ultra.
La Universidad
881 – UBA pasa al gobierno nacional.
885 – Ley Avellaneda – Rectores: Avellaneda, L. Basabilvaso
896 – Facultad de Filosofía y Letras
903 – Conflicto en la Facultad de Derecho
905 – Conflicto en la Facultad de Medicina
918 – Reforma Universitaria.
Corrientes intelectuales y científicas
Positivismo, cientificismo
Sociologismo: J. A. García, Bunge, Ramos Mejía, Ayarragaray, J. V. González, Saldías, Ingenieros.
Marxismo: Justo, Ingenieros.
917 – Visita de Ortega y Gasset , 928 – Segunda visita de Ortega y Gasset
Reacción antipositivista.
Corrientes educacionales
Positivismo, normalismo. Pizzurno, Ferreira, Senet.
Nacionalismo, 910. Ramos Mejía.
La escuela primaria.
La escuela secundaria.
La confluencia de tradiciones
Criolla
Criolla y su variedad orillera (línea del Matadero de Echeverría)
Inmigrante, española, italiana (La Boca y la tradición marinera)
La simbiosis popular (sainete, tango)
La simbiosis culta. Arlt, Barletta
El juego entre la cultura aristocratizante y la cultura popular.
G – La evolución de la ciudad física
1 – Límites.
Ley 20 de septiembre de 880, Buenos Aires, Capital Federal con los límites de 1867.
Ley de 1887, fijando nuevos límites, tras la anexión de los partidos de San José de Flores y Belgrano (son los límites actuales: Riachuelo y Avenida General Paz).
Ley 27 de diciembre de 1900 dividiendo la ciudad en barrios.
18.584 hectáreas.
2 – Obras fundamentales
Obras de salubridad (reiniciadas en 882 y terminadas en … )
Puerto Madero (889 – 97)
Entubamiento arroyo Maldonado
Nuevos Mataderos en Nueva Chicago, 901.
Cementerios
Recoleta, Chacarita, Flores
Mercados
Hospitales
Estaciones de ferrocarril
Casas para obreros (desde 907)
Balneario municipal
Avenida Costanera?
3 – El centro
Plaza de Mayo.
Demolición de la Recova (884)
Traslado de la Pirámide
Demolición parcial del Cabildo
Avenida de Mayo. Ley de 884; comienzo en 888; inauguración en 894
Diagonales. Sur 931 (ojo)
Avenida 9 de julio
Municipalidad (892)
Casa de Gobierno
Palacio del Congreso (1906)
Palacio de los Tribunales
Teatro Colón
4 – Los barrios tradicionales
San Telmo
Barracas
Parque Lezama, 888
Boca
San Cristóbal
Balvanera
Barrio Norte: Recoleta Socorro
Plaza Pellegrini
Plaza Las Heras
3 – El desarrollo de los transportes suburbanos
Ferrocarriles suburbanos
Tranvías eléctricos (902 – 06)
Subterráneos y combinaciones
Ómnibus y colectivos
4 – Los barrios de la primera periferia
Palermo. Parque Tres de Febrero
Villa Crespo (c. 880)
Almagro
Caballito .Parque Rivadavia, 928 . Parque Centenario, 902 .Parque Chacabuco
Flores
Belgrano. Barrancas de Belgrano
5 – Los barrios de la segunda periferia
Los rematadores y los loteos
Nueva Pompeya (c.890)
Parque Patricios (después de 901, especialmente a partir de 908)
Nueva Chicago (c. 890)
Nuevos Mataderos, 901
Villa Soldati
Villa Lugano (c. 900)
La Paternal
Villa del Parque
Villa Devoto (c. 900)
Villa Urquiza (900)
Versalles (c. 911)
Vélez Sarsfield. Parque Avellaneda, 914
Liniers
Saavedra. Parque Saavedra
Núñez
El bajo de Flores . La quema.
6 – La integración del Gran Buenos Aires
7 – La vivienda
El palacio
El petit hotel
La casa de familia media (la media casa colonial)
La casa de departamentos
El conventillo
La vivienda modesta hecha por partes
8 – Los estilos arquitectónicos
El estilo italiano (desde 880)
El estilo francés
El art nouveau
La arquitectura moderna y los rascacielos
9 – El ordenamiento urbanístico
Los rincones embellecidos.
El barrio Norte. Plazas.Pellegrini y Las Heras. Recoleta. Plaza Francia.
Plazas y jardines
M. Forestier. Plaza Italia. Costanera.
Ing. Thays
Las esculturas.
LA CAPITAL DEL PAÍS EN CRISIS (1930 – 70)
A – La vida política
930 – Revolución del 6 de septiembre.
930 – 32 – Uriburu
932 – 938 – Presidencia Justo
– Asesinato de Bordabehere
938 – 940 – Presidencia Ortiz
940 – 943 – Presidencia Castillo
943 – 4 de junio. Revolución de Ramírez
943 – 944 – Presidente Ramírez
944 – 46 Presidencia Farrell
945 – octubre 17 – Movilización popular
946 – 955 Presidencia Perón
952 – Julio 26. Muerte de Eva Perón – Entierro.
955 – junio 16. Bombardeo de la Casa de Gobierno
955 – septiembre – Llegada de Lonardi a Buenos Aires.
1955 – noviembre – Golpe de estado de Aramburu-Rojas
955 – 958 – Gobierno de Aramburu
958 – 62 – Presidencia de Frondizi
962 – 63 – Presidencia de Guido
62 – abril, Mov. Rauch; agosto, Mov. F. Toranzo Montero
septiembre, Enfrentamiento y triunfo azul.
63 – Abril 2. Golpe colorado y marino. Bombardeo Magdalena.
Id. Punta Indio.
63 – Julio 7. Elecciones
63 – 66 – Presidencia Illia
66 – 70 – Presidencia Onganía.
Las formas del ejercicio del poder
Las formas de la lucha por el poder
Los caudillos electorales parroquiales
Los grupos de poder
Los grupos de presión
La ciudad burocrática
B – La sociedad
1 – La población
1936: 2.415.442 (Censo Municipal). Gran Buenos Aires: 3.457.000
1947: 2.982.550 (IV (Censo Nacional). Gran Buenos Aires: 4.618.000
2- Estructura étnica
Cierre de la inmigración en 930
La inmigración desde 947:
Las migraciones internas
Los grupos provincianos
Población del Gran Buenos Aires
1869 225,000 Crecimiento total Crecimiento por año
1895 767.000 542,000 (26 años) 21,000
1914 1.999,000 1.232.000 (19 años) 65.000
1936 3.457000 1.458.000 (22 años) 66.000
1943 4.050.000 593.000 (7 años) 85.000
1947 4.618.000 568.000 (4 años) 142.000
1952 5.173.000 555.000 (5 años) 111.000
1960 6.708.917
1970 8.352.900
3 – Estructura social
a – Las clases altas
La vieja oligarquía
Las nuevas clases altas
Nuevos estancieros
Nuevos empresarios
Nuevos industriales
Los ejecutivos
b – Los profesionales
c – El ejército
d – El clero
e – Las clases medias
Alta clase media
Media clase media
Pequeña clase media
f – Las clases populares
Los obreros industriales.
Artesanos, peones.
Sectores indiscriminados.
g – Los sectores marginales
Juego
Prostitución
Drogas
Delincuencia
h – Las Villas miserias
– Inmigrantes bolivianos, chilenos y paraguayos.
C – La economía
El puerto exportador
El puerto importador
La Aduana y el sistema fiscal
El comercio.
Concentración de frutas del país
Mayorista
Importador
Minorista
De lujo
Las manufacturas tradicionales
Las nuevas industrias
Las finanzas
La especulación
La estatización. IAPI
La tierra urbana
La especulación
La construcción
Los servicios.
D – La vida social y económica
1 – La ciudad de las clases altas
El barrio Norte.
La Avenida del Libertador.
Los suburbios aristocráticos.
La vida familiar.
Del palacio o el petit- hotel al departamento de lujo.
Las fiestas
Los clubes
Sociales: Jockey, Círculo de Armas, Progreso
Deportivos: Golf, Lawn Tenis, Rugby
Lugares de entretenimiento
Confiterías y bares: París. Águila. Grill del Plaza. El Alvear
Cabarets y boîtes
Hoteles
Paseos: Florida. Santa Fe
Boutiques
El Paddock del Hipódromo (Argentino, San Isidro)
Mar del Plata y Punta del Este
Las iglesias elegantes
2 – La ciudad de las clases medias
Los barrios. Flores. Belgrano. Palermo. Devoto. Urquiza.
Los suburbios de clase media
La vida familiar
La casa, el mobiliario, los adornos.
Los gustos y las modas
La cocina.
La vida de relación
Clubes: Flores. Belgrano.
Clubes deportivos: Gimnasia, Asociación cristiana .Sportive Français
Confiterías y bares: Richmond . Ideal . Ideal de Flores . América. Las Violetas
Cafés: 36 billares, Tortoni
Cafés de barrio
Las plazas y el paseo de barrio
Las calles céntricas: Florida. Corrientes
Las iglesias y la salida de misa
Los bailes y corsos
Las sociedades de las colectividades
Los cines
Diarios y revistas:
Prensa. Nación. Crítica. La Razón. Noticias Gráficas. El Mundo. Clarín.
El Hogar. Claudia. Atlántida.
Patoruzú. Rico Tipo. Tía Vicenta
Qué. Primera Plana.
Los teatros
Las tiendas
3- La ciudad intelectual y artística
Las tertulias. Nieves Gonet de Rinaldi (cf. Fernández Moreno). La embajada de México en época de Reyes. Sur y la casa de Victoria Ocampo. Nosotros. Realidad. Imago Mundi. Criterio. Número.
Los salones y exposiciones de pintura
Las Academias
Amigos del Arte. Wagneriana. Amigos de la Música. El taller de Quinquela Martín . SADE. Estímulo de Bellas Artes
Estudios de radio y televisión
Los teatros independientes
Filosofía y Letras
4 – Cafés y restaurantes
5 -La ciudad de las clases populares
Los barrios:
Los suburbios populares
La vida familiar
La casa modesta.
El conventillo.
La casa de emergencia de las villas miserias
Gustos y modas.
Cocina.
Mobiliarios y adornos.
Artefactos domésticos
La vida de relación
Clubes de fútbol: Boca. Racing. Chacarita. Atlanta
Clubes deportivos menores de barrio]
Cafés, cantinas, despacho de bebidas
Plazas y paseos
Calles céntricas
Calles y esquinas de barrio
Iglesias. Pompeya
Salones de baile. Plaza Italia
Las sociedades de las colectividades
Los cines
Diarios y revistas
Las tiendas, almacenes.
6 – La ciudad de los suburbios orilleros
El Bajo. Bajo de Flores
Pompeya
Bajo Belgrano
Suburbios del Gran Buenos Aires. Avellaneda. Valentín Alsina. San Martín.Villa Martelli
Las villas miserias
Los pobladores
Las formas de vida lícitas
Las formas de vida ilícitas
La vida de relación
7 – La ciudad de los trabajadores
Los obreros tradicionales
Los nuevos obreros industriales: Metalúrgicos
Los sindicatos
La CGT.
Las bibliotecas obreras
Las huelgas
El 17 de octubre
7 – Inmigración, suburbio e inmigración
La integración de las formas de vida
Las clases
Las generaciones
La incorporación del suburbio a la vida urbana física (por los medios de transporte)
La integración progresiva
La filosofía de la ciudad
Tangos del 40- Discépolo; Manzi
Scalabrini Ortiz
Martínez Estrada
E – Las formas de mentalidad
La mentalidad de los grupos tradicionales criollos
Criollismo
Conservadorismo
La mentalidad de las nuevas elites
Sociedad de consumo
Lujos. Signos de status
La mentalidad de las clases medias
La mentalidad nazi fascista, falangista
La mentalidad de las clases populares
La mentalidad peronista
La mentalidad de izquierda
Las polarizaciones de la opinión
El catolicismo. Ortodoxo y mariteniano. Tercermundista
La mentalidad empresarial
El espiritismo. Basilio
F – La vida cultural
Teatros
Los tradicionales
La desaparición de los teatros
Teatro de pueblo.
La aparición de los pequeños teatros independientes
Los nuevos autores argentinos
Los conciertos
Colón. Wagneriana. Amigos de la Música. Mozarteum
El jazz
La música Beat.
La literatura
La generación del 40
El grupo Sur.
Los novelistas de Buenos Aires. Verbitsky. Gómez Bas. Sábato. Beatriz Guido. Marechal. Silvina Bullrich.
El borgismo
Las editoriales
Las corrientes plásticas
Los salones y las exposiciones. Salón Nacional. Amigos del arte. Witcomb. Bonino. Di Tella
Butler. Soldi. Spilimbergo. Victorica
Russo. Lacamera
Surrealistas, abstractos y concretos.
Maccio
Periódicos
Los tradicionales
La Vanguardia. Propósitos
Los periódicos nacionalistas. Bandera Argentina. Crisol. Reconquista. Pampero
Los periódicos peronistas: La Época, El Laborista. La toma de La Prensa.
Los semanarios informativos: Primera Plana. Qué, Siete Días.
Las revistas satíricas: Rico Tipo. Tía Vicenta
Las revistas literarias: Realidad. Imago Mundi. Sur. Cursos y conferencias.
La radio
La televisión
La Universidad
El período 30 / 43
El período 43 / 55
El período 55 / 66
El período 66 / 70
La política universitaria y los movimientos estudiantiles
Los centros de investigación
El Colegio Libre de Estudios Superiores
Corrientes intelectuales y científicas
El neo idealismo y la reacción anti positivista. Fil. alemana.
El existencialismo
El marxismo
La sociología
La psicología
La física nuclear
Corrientes educacionales
La escuela activa. Clotilde Guillén. Mantovani
La enseñanza privada. Las universidades privadas
La confluencia de tradiciones
Las traducciones y la creación auténtica
La exploración de Buenos Aires
La consagración del habla corriente (voseo y formas verbales)
G – La revolución de la física
1 – La integración del Gran Buenos Aires
2 – Obras fundamentales
Avenida General Paz
Autopista a Ezeiza
Aeropuertos. Ezeiza. Aeroparque
Subterráneos
Puentes (J. B. Justo, Riachuelo en Pompeya y Barracas)
3 – El centro
Ensanches de: Santa Fe. Córdoba. Corrientes . Belgrano
Av. 9 de Julio; Diagonales. Leandro Alem y Paseo Colón
Remodelación de plazas y paseos. Plaza Lavalle y Quinta Miró; Plaza San Martín
4 – Los barrios tradicionales
5 – El desarrollo de los barrios periféricos
6 – La remodelación del bajo de Flores
7 – La vivienda
La casa de departamentos
El rascacielos
Los monobloques populares (barrios municipales)
8 – Los estilos arquitectónicos
El estilo moderno y su versión porteña
9 – El ordenamiento urbanístico
El plan regulador
Los rincones embellecidos
La escultura
Los Barrios urbanizados: Parque Chas. Palermo chico. Los barrios de monoblocks
Proyecto para una historia de Buenos Aires. 1976
Consideraciones generales sobre la obra
La presentación de una ciudad para dar idea acabada de ella plantea más de un problema conceptual. Nosotros descartamos la idea tradicional del “Panorama”, según la cual el énfasis suele ponerse en la ciudad física, pues una obra ambiciosa como la que proyecta la Editorial no puede agotarse en un álbum con mayor o menor número de acotaciones.
Pensamos que la Editorial quiere otra cosa, y hemos adoptado la más rica y compleja de las concepciones posibles, entendiendo que la Editorial quiere una obra que dure y que tenga originalidad y sólida consistencia.
Partimos de la base de que una ciudad es, fundamentalmente, una sociedad urbana peculiar e irreductible y una cultura creada por ella que tiene, en consecuencia, los mismos rasgos de peculiaridad e irreductibilidad. Si se nos encarga la dirección de la obra, este criterio sería expuesto en el Prólogo, siguiendo la línea de pensamiento que aparecen en la obra de José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas.
Dentro de esa concepción, la ciudad – más precisamente, la sociedad urbana, con su cultura y su hábitat (que es, por lo demás, una creación cultural)- constituye un ente histórico, casi un personaje. Más que los historiadores lo han percibido así los novelistas, precisamente porque para ellos la ciudad era, esencialmente, una cierta sociedad delimitada en un área física, constituida a lo largo de un proceso secular y capaz de crear una cultura con caracteres singulares.
No ha sido fácil para los historiadores deslindar esta singular sociedad urbana, desprenderla del conjunto nacional y percibir su vida histórica como una creación cultural. Pero son esas sociedades urbanas, precisamente, las más activas creadoras de cultura, creadoras de situaciones y de definiciones. Una percepción profunda del comportamiento de una sociedad urbana aparece en la novela de A. Camus La peste, en el que el cierre de la ciudad delimita materialmente a la sociedad que vive en ella. Camus realiza un análisis admirable de los mecanismos sociales de este tipo de sociedad, que por lo demás ha comenzado a ser estudiado por la sociología urbana.
Una sociedad urbana se constituye en su historia. Todo lo que pasa a través del tiempo, todo lo que se crea – normas, costumbres, santos, bailes, prejuicios, modos de vida, maneras de pensar – y aún los lugares donde las cosas pasan – tal esquina, tal calle – todo se entreteje y se transmite en una complicada alquimia de la que resulta tanto una “tradición” (esto es, una cultura conservada), como un cierto tipo de relaciones sociales y de vínculos entre grupos. Por eso, si se la quiere conocer a fondo, no puede presentarse una ciudad sino en su historia: porque la ciudad es un ente histórico, un protagonista de la vida histórica, un personaje. Esta continuidad es la que se desarrollaría en los “cuadros generales” con que se inicia cada capítulo, que podrán ser leídos como una obra por separado, sintética y comprensiva del conjunto.
Pero el objeto de la obra total es más vasto, pues pretendemos facilitar todas las “lecturas” posibles de una ciudad. Una historia de Buenos Aires, rica y compleja, es el primero de los elementos, porque en ella se ofrece la trama más completa. Pero no puede ser el único.
Tras ella proyectamos ofrecer al lector una imagen de lo que es Buenos Aires hoy, como una realidad total que se impone al observador a primera vista, escondiendo el proceso de su formación. En ella aparece interpenetrando su presente con lo que es su pasado vivo. Es, precisamente, una imagen de la ciudad viva.
Proyectamos luego ofrecer una imagen del futuro previsible de Buenos Aires, un poco en la línea de la proyección estadística, un poco en la línea de la futurología y, si se puede, un poco también en la línea de la intuición poética y de la utopía histórica.
Pero una ciudad no es sólo su realidad sino también su imagen. Muchas ciudades han acuñado su imagen con tal fuerza que su nombre se ha tornado un símbolo. Buenos Aires tiene también una imagen que ha sido y es elaborada continuamente por los porteños, y sobre todo, por los que quieren fijar esa imagen y darle forma: los pintores, los novelistas, los poetas, los fotógrafos, los ensayistas; y han colaborado eficazmente en la fijación de esa imagen los viajeros que han observado y escrito sobre lo que observan. Junto a eso, hay una imagen objetiva que dan los severos documentos que se refieren a su pasado, empezando por el acta de fundación; y otra que dan las cifras de las estadísticas.
A este conjunto se agregan dos apéndices: una cronología de la ciudad que completa la síntesis ofrecida en los “cuadros generales”, y un elenco de las fuentes y los estudios que se han realizado sobre distintos aspectos de la historia y los problemas de la ciudad, que compongan una bibliografía tan completa como sea posible.
Finalmente, proyectamos ofrecer un conjunto rico y variado de ilustraciones.
Su organización plantea un problema sobre el que la Editorial deberá decidir.
Nos inclinamos por una organización histórica que permita ofrecer una historia gráfica de la ciudad, auxiliada por epígrafes cuidadosos. Pero cabe la posibilidad de presentar las ilustraciones con un criterio publicitario, que se puede estudiar. Hay variantes.
Dar en el capítulo de la fundación una vista aérea de la ciudad actual sería un ejemplo de los criterios que se podrían seguir. Es un punto a resolver.
Observaciones sobre el proyecto de Plan
1) Tal como se presenta, el plan es esquemático y esencialmente indicativo.
Hemos trabajado con mucha información, de la que tenemos apuntes que están a disposición de la Editorial, se nos encargue o no la dirección de la obra.
Pero nos ha parecido inútil incorporar todos los subtítulos posibles, a causa de la diversa amplitud y profundidad con que hemos alcanzado a diseñar cada tema.
En consecuencia, debe entenderse que los detalles que se incluyen para cada capítulo, y sobre todo para cada subcapítulo, son meramente indicativos. Se han incluido especialmente cuando el título general no pareció muy explícito.
2) Nuestro proyecto es, si se nos encomienda la dirección de la obra, ajustar los subcapítulos – después que la Editorial haya establecido la extensión definitiva de la obra -, preparar luego un sumario de cada uno de los subtítulos correspondientes, y sobre esa base convocar al presunto autor y discutir con él el plan definitivo. De esa manera podemos imponer un criterio general que asegure el máximo posible de unidad a la obra.
3) Todos los títulos y subtítulos que figuran en el proyecto de plan deben considerarse provisionales. Los definitivos se establecerán no solo de acuerdo con cada autor, sino también cuando hayamos establecido con la Editorial el tono justo que ella desea dar a la obra. Los actuales se limitan a expresar el contenido. Los definitivos podrán ser académicos o de fantasía, dentro de los márgenes que convengan al tono de la obra.
4) El tono que se decida adoptar deberá manifestarse en la composición y en el estilo de la obra. Pero no podemos decir nada al respecto hasta que tengamos una idea exacta de lo que se propone la Editorial.
Adelantamos que hemos elaborado algunos criterios que expondremos para ayudar a tomar la decisión. Desde la rigurosa exposición académica hasta el relato ameno y pintoresco, hay matices diversos que pueden reflejarse en instrucciones precisas para los colaboradores y los correctores de estilo. Un detalle puede servir de ejemplo: el uso de fragmentos de fuentes contemporáneas intercalados en la exposición.
5) El primer punto que habrá que resolver – junto con el tono general de la obra- será el de su extensión. Sobre la base del proyecto de plan se puede llegar hasta una obra de tres volúmenes, y eventualmente cuatro, calculando 500 páginas por volumen de cuyo conjunto (2000) solo 1500 serían de texto. La extensión a cuatro volúmenes estaría dada por la posibilidad de hacer muy extensos los “testimonios” de la Tercera Parte. Por ejemplo, en los capítulos sobre pintores, poetas, etc. de Buenos Aires incluir una antología además del ensayo previsto.
Pero, con el mismo plan, se puede hacer una obra de dos volúmenes, reajustando los contenidos y resumiéndolos. Lo que se presenta es la indicación de un plan máximo, pero se observará que no es difícil reducirlo.
6) El problema de los colaboradores también deberá ser resuelto por la Editorial; nosotros podemos anticipar las alternativas fundamentales.
a) La sección de Apéndices no plantea problemas, pues tanto la cronología como la bibliografía se encargan a una sola persona y no hay problema de estilo.
b) La Tercera Parte tampoco plantea problemas, pues son aspectos muy delimitados que deben encargarse a especialistas, sin que la diversidad de estilos comprometa la unidad de la obra.
c) Los problemas aparecen en la Primera y en la Segunda Parte. Se requieren diversos colaboradores, pero es necesaria la unidad de estilo. Hay que considerar las siguientes posibilidades:
1) Un autor para cada tema y publicar el texto como se recibe.
2) Un autor para cada tema, pero entendiéndose que se trata de un informe que sería re redactado.
3) Un autor para cada tema, y un corrector de estilo.
Nosotros tenemos tendencia a contar con el número más reducido posible de colaboradores, especialmente en la parte histórica.
Plan de la obra
BUENOS AIRES: CUATRO SIGLOS
Prólogo
PRIMERA PARTE: BUENOS AIRES EN SU HISTORIA
Capítulo primero: LA TIERRA Y LAS FUNDACIONES
I – Cuadro general (Se repite en cada capítulo con el mismo contenido, formando una unidad. Un solo autor que asegure la continuidad. El contenido se refiere a la totalidad de los aspectos resumidamente, pero sobre todo será un encuadre de la ciudad dentro de la historia del país con precisiones cronológicas y especialmente políticas y, además, un encuadre dentro de los grandes sucesos mundiales)
II – El lugar y el sitio. El paisaje natural de Buenos Aires.
III – La prehistoria del lugar de Buenos Aires.
IV – La primera fundación.
V – La despoblación.
VI – La segunda fundación.
Capítulo Segundo: LA CIUDAD INDIANA (1580 – 1806)
I – Cuadro general.
II – La capital de la colonia.
– La capital de la gobernación.
– La capital del virreinato.
– El gobierno municipal.
III – La sociedad hispano criolla
– Sectores sociales.
– El desarrollo demográfico.
IV – La lucha por el puerto.
– Las riquezas de hinterland. Las vaquerías. La sal.
– Monopolio y contrabando.
– El comercio libre con España.
– El crecimiento económico después de 1795
V – La vida social y cultural
– La vida social y familiar.
– La devoción y el culto. Iglesias y conventos.
– Vestimenta y mobiliario.
– Teatros, colegios, imprentas y bibliotecas.
VI – Las mentalidades
– Los tradicionalistas.
– Los renovadores.
VII – El desarrollo de la ciudad física
– Cómo la traza se hace realidad.
– Plazas y calles. Los edificios.
– Lugares neurálgicos: huecos, mercados, plaza de toros, mataderos, hospitales,
cementerios.
– Los barrios. Los alrededores: quintas y chacras.
– Las vías de acceso del interior. Los puentes.
VIII – La arquitectura colonial.
IX – Buenos Aires y el campo circundante. Buenos Aires y el interior.
X – Buenos Aires y el Río de la Plata
– La costa desde la ensenada de Barragán hasta el Tigre.
– Buenos Aires y la Colonia del Sacramento.
– Buenos Aires y Montevideo.
XI – Buenos Aires y el mundo: los ingleses, los franceses, los portugueses.
Capítulo Tercero: LA CIUDAD JACOBINA (1806 – 1820)
I – Cuadro general.
II – Las invasiones inglesas.
III – La Revolución de Mayo.
IV – Las luchas políticas de 1810 a 1820.
V – La lucha por el libre comercio total
– Esperanzas y frustraciones.
– El triunfo de los comerciantes británicos.
– Los costos de las guerras y la ruina del comercio porteño.
VI – La vida de la ciudad
– La politización y el sentimiento público.
– La actividad mercantil.
– La actividad cultural.
– La vida social.
VII – Buenos Aires y la nueva nación
Capítulo Cuarto: LA CAPITAL DE LA COMARCA ELEGIDA (1820 – 1852)
I – Cuadro general.
II – La época de Rivadavia y la época de Rosas
III – Buenos Aires frente a la nación (¿1776 – 1852?)
IV – La sociedad porteña
– La “gente decente”.
– La plebe urbana.
– La ruralización de la sociedad.
V – Unitarios y federales
VI – La vida económica
– En la época rivadaviana.
– En la época de Rosas.
VII – La vida social. Formas de vida
– La sociedad en la época rivadaviana.
– La sociedad en la época de Rosas.
– Lo criollo y lo europeo.
VIII – La vida intelectual
– El grupo rivadaviano. Escritores y científicos.
– La Universidad de Buenos Aires. El colegio.
– La generación del 38. El Salón Literario.
– La época de Rosas. De Angelis. La Universidad. La educación
IX – La ciudad física
– El centro y los primeros barrios.
– Los alrededores. Quintas y chacras.
– Rivadavia y el principio del reordenamiento urbano.
– Los servicios públicos.
– La arquitectura.
Capítulo Quinto: LA CAPITAL DEL PAÍS EN CONSTRUCCIÓN
I – Cuadro general.
II – El puerto de la pampa húmeda.
– Exportaciones e importaciones.
– La puerta de la inmigración.
III – Buenos Aires, terminal ferroviaria.
IV – La sociedad porteña
– El patriciado porteño.
– Las clases medias.
– Las clases populares. Los grupos criollos y los incipientes grupos
inmigrantes.
V – La vida política.
– Liberales y autonomistas
– La tribuna parlamentaria.
– La prensa política.
VI – La vida cultural
– La Universidad de Buenos Aires. Juan María Gutiérrez.
– La Facultad de Ciencias. Los científicos. Ameghino, Muñiz.
– La educación. El colegio de Buenos Aires. Amadeo Jacques.
– La literatura y la plástica.
– El teatro. El viejo Colón. La comedia.
VII – La ciudad física.
La segunda periferia.
La emigración al norte.
Iluminación, alumbrado, servicios.
Arquitectura
Capítulo sexto: LA CIUDAD DE LAS DOS CULTURAS (1880 – 1930)
I – Cuadro general.
II – La Capital Federal y la Municipalidad de Buenos Aires.
III – Nuevo puerto.
– La construcción del Puerto Madero.
– Exportaciones e importaciones.
– El primigenio desarrollo industrial.
IV – Riqueza y especulación
– El desarrollo mercantil.
– La especulación y la crisis del 90.
– El retorno de la prosperidad hasta 1930.
V – Las dos sociedades
– La sociedad tradicional.
– La nueva sociedad.
– El impacto de la inmigración masiva.
– Los nuevos grupos sociales: yuxtaposición, contactos y rechazos con la
sociedad tradicional.
– La carrera por el ascenso social. Aspectos humanos y sociales.
– Nuevas clases medias y nuevas clases populares.
– El movimiento obrero.
– La mala vida. El camino de Buenos Aires.
– Aspectos demográficos.
VI – Las dos políticas.
– La política tradicional.
– Mitre, Roca, Juárez Celman. Los conservadores.
La nueva política
– Aparición de la Unión Cívica.
– La Revolución del 90.
– Sáenz Peña.
– Las elecciones de 1916.
– Yrigoyen. Los radicales.
– Aparición del Partido Socialista.
– Los anarquistas.
– La Revolución de 1930.
VII – Las dos culturas
– La cultura tradicional.
La vida literaria y artística.
La vida intelectual.
La universidad, el pensamiento y las ciencias. Academia.
Museos, salones plásticos, conciertos. Colón, La Ópera, El Odeón.
– Movimientos estéticos. Modernismo, Novecentismo, Impresionismo, Arte
moderno,
Martín Fierro, Florida y Boedo.
– La cultura popular.
– El sainete y el tango. El lunfardo.
– Las diversiones populares.
La calle Corrientes. Los centros de barrio. Las esquinas. Salones de baile.
El despacho de bebidas y los cafés. El carnaval Porteño. Espectáculos deportivos.
Fútbol y box.
De Newbery a Firpo. “La hinchada”
– Diarios y revistas. Las redacciones
VIII – Las dos ciudades
– La remodelación del centro. El intendente Alvear y sus sucesores.
– El embellecimiento del casco viejo y su primera periferia. Los parques,
El barrio Norte.
– Los monumentos. La arquitectura.
– El crecimiento de los barrios.
– Inmigración, la nueva sociedad y los nuevos barrios
– La especulación en tierras.
La arquitectura de clase media y popular. Los conventillos.
– La decadencia del Barrio Sur, La Boca.
– Los servicios. Hospitales y cementerios. Tranvías, subtes y colectivos.
– El descubrimiento del río: el Balneario Municipal y la Costanera.
Capítulo séptimo: La CIUDAD DE MASAS (1930 – 1980)
I – Cuadro general
II – La sociedad porteña
– Las migraciones internas y el cambio de fisonomía de la sociedad porteña.
– Viejas y nuevas elites.
– Las clases medias consolidadas e híbridas.
– Las pequeñas clases medias en ascenso y las clases populares.
– El proletariado industrial.
– Los marginales.
– La mala vida.
III – Viejas y nuevas costumbres
– La familia y la vida social.
– Las mujeres y los “muchachos”.
– Las modas.
– Los lugares. El “copetín al paso”, los restaurantes y “boliches”, La crisis del café.
Las pizzerías. El cabaret y la boîte.
– Los espectáculos deportivos.
IV – Ciudad económica
– Actividades tradicionales comercio, finanzas.
– Las actividades industriales.
– Los servicios menores.
V – La vida política
– La vida política tradicional. Los partidos y los comités. Los mítines. Las elecciones.
El parlamento.
– La aparición de la política de masas y sus formas urbanas.
VI – La vida cultural
– La industria editorial y los libros.
– La vida literaria y artística.
– El teatro, el cine, la radio, la tele.
– La vida intelectual.
– Universidades, academias y sociedades científicas.
– Las revistas. Conferencias y congresos.
VII – La integración del Gran Buenos Aires
– El “centro” y los nuevos centros urbanos.
– Los viejos barrios y las nuevas urbanizaciones.
– El desarrollo de los núcleos suburbanos. Su progreso y su integración. Vivienda, trabajo y transporte. Servicios. Los centros suburbanos. Las villas miserias.
– Cómo funciona en conjunto el conurbano.
– El desarrollo urbanístico de la ciudad. El plan regulador. Las grandes obras públicas. La arquitectura
SEGUNDA PARTE
BUENOS AIRES, HOY Y MAÑANA
I – Buenos Aires, hoy. (Un cuadro – vivaz – impresionista de la ciudad actual, en sus aspectos más salientes y llamativos. Tendrá algo de guía. Combinará lo antiguo y lo moderno de Buenos Aires).
a – El aspecto físico de la ciudad.
– Avenidas, calles, plazas y paseos. Lugares significativos. El obelisco.
El centro financiero y el centro comercial.
– Las calles significativas del centro: Florida, Santa Fe, Corrientes, Lavalle,
9 de julio, Diagonal Sáenz Peña, etc.
– Los barrios residenciales.
– Los barrios típicos
– Los alrededores. Avenida General Paz, Tigre, San Isidro.
b – La vida cotidiana
El trabajo.
Las diversiones. Teatros, cines, estadios, hipódromo, golf, etc.
La vida familiar y social.
c – La ciudad turística
Los hoteles y confiterías.
Museos, exposiciones, conciertos, conferencias.
Tiendas y boutiques.
La noche porteña.
d – Los porteños.
e – El lenguaje de los porteños.
II – Prospectiva de Buenos Aires
La ciudad física
La ciudad social
La ciudad cultural
TERCERA PARTE
BUENOS AIRES EN SUS TESTIMONIOS
I – Las imágenes de Buenos Aires.
a) Introducción (una visión de conjunto, puntualizando por épocas – según los siete capítulos de la parte histórica – cómo ha sido vista y sentida de Buenos Aires)
b) Los pintores de Buenos Aires.
c) Los fotógrafos de Buenos Aires.
d) Los poetas de Buenos Aires.
e) Los escritores de Buenos Aires (novela, cuento, costumbrista, ensayo)
f) Los viajeros en Buenos Aires.
II – Los documentos de Buenos Aires.
III – Las estadísticas de Buenos Aires.
APÉNDICES
I – Cronología de Buenos Aires.
II – Fuentes y bibliografía para el conocimiento de Buenos Aires
Ilustraciones
Distribuidas a lo largo de toda la obra, las ilustraciones acompañarán al texto, pero puede imaginárselas componiendo una historia gráfica de Buenos Aires, para lo cual se puede considerar que cada ilustración, sea grabado, acuarela, pintura, fotografía, planos, etc. lleve un epígrafe relativamente extenso – cuatro cinco líneas – cuya lectura continua pueda hacerse y deje una imagen completa de su desarrollo físico, sus costumbres, etc.
Sería importante dar la serie completa de los planos de Buenos Aires, empezando por la traza de Garay.
La selección básica no es difícil de hacer, puesto que se trata de material conocido. Pero se pueden intercalar viejas fotografías que representen escenas de la vida de la ciudad.