Facundo o la historia profunda. Esquema del texto. 1976

Facundo Quiroga. Fernando García del Molino

Fragmento de libro relacionado

Citas cf. Palcos, edición Univ. de La Plata

I- Un libro político

A- Por las circunstancias en que se escribe.

   El enviado argentino en Chile. La reacción del emigrado combatiente.

   El ocasional tono panfletario.

   El Anuncio de El Progreso.

Sarmiento joven. Benjamín Franklin Rawson

B- Por la intención y finalidad: convencer a Chile y a Europa de lo que era el gobierno de Rosas.

   Un libro de política a corto plazo.

C- Por lo que tiene de incitación a la acción.

   Elogio de la acción combativa. Elogio de Paz.

   Teoría de la acción necesaria, aunque se comprendan las causas del fenómeno.

   Rosas. INT. p. 15

   Carta a Alsina.

D- Por la intención proyectiva “para cuando caiga el tirano”.

   El destino de Argentina

   El destino de Buenos Aires.

II- Sarmiento, escritor

A- La forma literaria impuesta al mensaje.

B- La capacidad literaria de Sarmiento: expresar, matizar, argumentar razonar, y convencer.

   Pero también describir, contar, conmover,

C- La inocultable esperanza de hacer una obra literaria. Ejemplo de Fenimore Cooper

   La esperanza de que haya alguna vez un drama y una novela argentinos, II, 52/3.

D- Lo que hay en FACUNDO de obra literaria.

   El estilo de un escritor original y seguro de ello.

   La Introducción. La figura de la esfinge.

   Los capítulos I y II, esp. el final del I.

   Los excursus:

     La historia del mayor Navarro, XI, 203.

     Las jóvenes tucumanas que piden piedad, XII,217

     El viaje y asesinato de Quiroga, XIII.

Facundo. Portada de la cuarta edición, 1874

E- Lo que no hay de obra literaria.

   La composición y estructura

   El rigor de hecho y el rigor conceptual

   La inexistencia de un objetivo estético predominante: sólo por añadidura.

F- El viraje hacia la composición de una obra de interpretación histórica profunda de Argentina.

III- La intuición de la importancia fundamental de una historia profunda de Argentina en ese momento.

A- La obra histórica que Sarmiento no quiso hacer.

   Una historia política, fáctica y cronológica.

   Una historia militar. El uso de las descripciones de las batallas: VIII, 156 IX, 169; X, 187.

B- La obra histórica que Sarmiento quiso hacer.

   Una historia global de la sociedad y la cultura argentinas. La reminiscencia de Homero y Heródoto; a veces de Plutarco.

C- La verdad histórica de hecho, fundamental pero insuficiente, IV, 77.

   Las reticencias frente a las rectificaciones de detalle de Alsina.

D- Lo que Sarmiento apreciaba en el historiador Guizot, Intr., 14.

E- El modelo de Tocqueville, Intr., 11.

F- Los modelos que él tiene presente (en relación con los cambios de 1830):

   Sismondi, Thierry, Michelet, Guizot, VII, 131.

   Louis Blanc, Lerminier, IX, 165.

  Chateaubriand

G- La concepción de una historia profunda.

   Una historia global de la sociedad y la cultura, III, 71; VII (nota Palcos)

   Los hombres y las sociedades, IX, 165; XV, 291, 292; XV, 303.

   (Sarmiento y las biografías, Aldao, Chacho),

IV- El propósito concreto de Sarmiento

A- La convocatoria de la esfinge. Desentrañar el enigma de la organización política de la república. Arrancarle el secreto. Intr., 9/10.

B- Averiguar la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo.

C- Descender a las causas profundas de las situaciones fácticas: la impotencia de Guizot como político y de otros políticos franceses- para entender la situación argentina.

D- Las pistas: España; Francia y los chouanes; Paraguay; Rosas.

   La significación de Quiroga y de Bolívar, Intr., 19/22.

V- El método

A- Las posibilidades que ofrecen las ciencias después de 1830 para interpretar la historia profunda de los países.

   Los estudios científicos sobre constituciones, razas, creencias, historia, VII, 130 y esp. 131.

B- El estudio del paisaje, como creador de un tipo de sociedad, de ciertos tipos y de una psicología social e individual.

   Pero también como explicación de la estructura socioeconómica.

C-El análisis de los antecedentes nacionales.

   España, Intr., 11/12.

De El análisis de la sociedad y de las costumbres nacionales, a través de datos significativos. La busca en los estratos profundos y no en los anecdóticos.

   Observaciones teóricas generales.

   II, 63, a propósito del gaucho y sus diversos tipos.

   V, 99, a propósito de lo que cuenta de Quiroga.

   IX, 165, a propósito del fusilamiento de Dorrego.

   IX, 170 y XII, 207, la prisión de Paz.

   XIV, 251, la muerte de Quiroga.

E- Los campos de análisis.

   Las áreas geográficas

   Las dos sociedades

   Las tradiciones

   Los rasgos de los diversos grupos sociales

   Las actitudes de los individuos singulares

VI- La percepción de la “otra sociedad”

A- El punto de partida, original y fructífero, para organizar una historia profunda de la Argentina:

   La actitud básica de un hombre del interior. Un sanjuanino.

   Observación sobre Paz, IX, 173.

B- El resultado de esa actitud básica: la percepción de la importancia -tanto negativa como positiva de la “otra sociedad”, esto es, la sociedad rural, campesina, gaucha.

   La certidumbre de que una historia profunda de Argentina no se puede organizar con lo que era el punto de vista porteño y unitario.

C- Los antecedentes de esa percepción:

   El mundo gaucho. Azara, Rivarola, Maciel.

   Echeverría

   Hidalgo.

D- Originalidad y valor del punto de vista de Sarmiento: La percepción de la significación de un sector obstinadamente subestimado de la realidad social de la nueva república.

Luego su conceptualización y, con ella, la diferenciación conceptual del otro sector social, la sociedad constituida desde la colonia, hasta entonces la única sociedad válida.

 Luego, un intento de conceptualización de la realidad social global del país, montada en principio sobre una antinomia entre ambas, y después como una resolución de la antinomia,

Retrato de Juan Manuel de Rosas. Raymond Monvoisin

VII- La pampa y la sociedad gaucha

A- El paisaje argentino, II, 49. El desierto, I, 30 y ss

B- El gaucho como tipo social.

   El gaucho, I, 39. Los orígenes étnicos,

   Lo andaluz, I, 36; II, 53.

   La educación -individual y social- del gaucho, I, 43 y ss.

   Los arquetipos gauchescos (rastreador, baqueano, gaucho malo, cantor), cap. II, passinm.

   Los ideales gauchescos. La autosuficiencia, la bravura. “Caballo y cu chillo”. III, 69

C- Las vías de ascenso social del gaucho en la sociedad postrevolucionaria;

   a- Los que sirvieron en lee ejércitos de la Independencia (“y volvieron generales”). La incorporación a la sociedad constituida. V, 95/6.

   b- Los gauchos que se encaraman en la “otra sociedad”, y se hacen caudillos. Quiroga y Rosas.

D- La sociabilidad gaucha.

   La pulpería, III, 67 y ss.

E- El gobierno bárbaro”. VI, 115.

  La especificidad del gobierno bárbaro: el régimen propio de la sociedad bárbara, constituida por gauchos, cuyas caracteres y tendencias no permitían otra forma de gobierno (por la cual rechazaban el gobierno de la sociedad constituida como propio de “cajetillas”, incapaces de pialar un potro, enfrentar un tigre, resolver una cuestión personal a cuchillo). Los doctores.

   La tendencia general del gobierno bárbaro: la lucha contra el orden civil -esto es el sistema tradicional de raíz colonial y europeo. La lucha contra lo que simbolizaba “la ciudad”, y contras las ciudades en concreto. La “abolición de la ciudad”.

   El carácter predominante del gobierno bárbaro: el autoritarismo.

   El ejercicio del poder.

     El capataz de la tropa de carretas, I, 35.

     El juez de campaña, III, 69

     EL COMANDANTE DE CAMPAÑA. III, 70; VI, 106 y ss. (Quiroga); IX, 163 (Rosas).

   Los resortes del poder autoritario bárbaro.

     El ascendiente personal

     La disciplina

     La quiebra de la moral

     El terror.

Los representantes del gobierno bárbaro: el doctor Francia; Ibarra, López,      Bustos, Güemes, Aráoz, Quiroga y Rosas.

VIII- Las ciudades y la sociedad constituida.

A- La campaña civilizada. Las zonas de desarrollo de la agricultura, la minería, las industrias.

   -Las provincias con campaña civilizada:

     San Juan

     Mendoza, XI, 199 y ss.

     Tucumán, XII, 224

     Salta, XII, 224

   -Las ciudades y la tradición europea y civilizada. I, 40; VI, 108, 109, 141.

     San Juan,

     La Rioja, VI, 108 y s.

     Mendoza, XI, 199

     Buenos Aires, I, 32 y ss; I, 38; VII, 128 y ss. VII, 134.

     Córdoba, VII, 122; IX, 174.

C- La sociedad urbana.

    Las clases altas. Composición, VI, passim. Costumbres (el frac). Profesiones.

   Las clases populares. Composición. Cruzas, II, 47.

     El caso Buenos Aires, Los negros, XIV; la  mazorca y los carniceros, XIV, XIV, 259/60.

     El caso Córdoba, IX, 174 (los artesanos en vísperas de Tablada)

D- Las funciones de la ciudad.

   Gobierno y administración; justicia; culto y enseñanza cristiana; educación; periódicos y bibliotecas.

E- La lucha de las oligarquías.

   La Rioja, VI, 105.

   Buenos Aires; Dorrego, los “lomos negros” o federales urbanos.

F- La antinomia de sociedad primitiva- sociedad constituida (colonial)

   Buenos Aires vs. Córdoba, VII, 135. (Dos arquetipos cuyos rasgos se encuentran en todas las ciudades, en conflicto entre si.)

G- La “barbarización” de las ciudades.

   La Rioja, V I, passim

   San Luis

   Santiago del Estero, (Ibarra)

   Santa Fe, (López)

   San Juan, (Benavides)

   Córdoba, (Bustos)

   Mendoza, (Aldao)

   Buenos Aires, (Rosas)

H- La culminación del proceso después de la batalla de Chacón y de Ciudadela (1831) Cap. XI/XII.

   La república bárbara de Quiroga, XIII, 228.

Soldado de la guardia de Rosas. Raymond Monvoisin

IX – El delineamiento de la tesis

A- El colapso de la sociedad colonial; la formación de la república; y el enfrentamiento entre dos sociedades, una urbana y civilizada (esto es, europea), y otra bárbara, I, 39; III, 71/72; I, 31 y ss.

B- El enfrentamiento entre dos culturas. II, 60; II, 61.

C- La formulación del tema: la lucha entre la civilización europea y la barbarie desarrollada en las pampas por poblaciones rurales, ajenas a la sociedad constituida. II, 47; VII, 137 y 138.

D- El planteo profundo del enfrentamiento a partir de la rev. de 1810: RESPUESTA AL ESQUEMA DEL ENIGMA. III, 71/72. IV, 77/78.

E- Quiroga y el proyecto de gobierno bárbaro nacional, VIII, passim.

F- El duelo entre Quiroga y Paz.

G- La unificación “unitaria” del país por Rosas, XIV, passim; El gobierno bárbaro, XV, 282.

H- La génesis del movimiento regenerador para superar la antinomia, XV, 281.

I- La imagen global del país:

  –La totalidad geográfica

  –La totalidad social

  –La totalidad cultural

   –La percepción de la “nación argentina” y de los “argentinos”, I, 44; II, 49; II, 51/52.

   — La estructura unitaria de la Argentina, I, 33/4; VII, 137.

J- La busca del módulo unificador y el delineamiento de una política. XV..

X- La realidad de la tesis

A- La noción de “guerra social” (civil, pero más profunda), IX, 170.

B El hilo del proceso hasta que termina en el duelo Quiroga-Paz, cap. IX.

   Los dos héroes y su significación, IX, 170.

C- Tablada y Oncativo, IX y X.

D- Excursus sobre Paz, IX, 170 y ss.; XI, 207 (prisión); final.

E- La inversión del triunfo. Quiroga y la unificación, XI y XII. Chacón y Ciudadela

F- El duelo entre Quiroga y Rosas por el “gobierno bárbaro”.

G- La unificación del país por Rosas. El gobierno bárbaro ejercido desde Buenos Aires, con todos sus recursos, y los mecanismos para alcanzar la unificación. XIV, 270.

H- Rosas somete y aniquila a la campaña como fuerza política, XV, 287.

   Nuevo estado y nuevo ejército. El poder sobre las provincias.

I- La unificación del país por Rosas. Disolución de la antinomia, XV, 292. y ss.

   Desaparición de la antinomia entre ciudad y campaña. Fin de los caudillos provinciales. Fin de las montoneras.

XI- El delineamiento de la nueva Argentina

A- El fin del partido unitario, VII, 134.

B. El error de los que se mantenían prisioneros de la vieja antinomia, cuando Rosas la estaba disolviendo.

   Lavalle, XI, 191

   Los unitarios, XV, 286 y ss

C- La aparición de la joven generación argentina con nuevos planteos -ni unitarios ni federales).

   La salida del círculo viciosos XV, 303

   La superación de la antinomia de unitarios y federales, XV, 281; XV, 297

   La adopción de una actitud constructiva frente a todos los problemas que habían provocado la antinomia, XV, 298.

XII- El pronóstico de Sarmiento sobre el país, y el delineamiento de la política de la generación de Caseros.

A La seguridad del triunfo, XV, 290

B- El programa del nuevo gobierno, XV, 298 y ss.

C- La constitución pragmática,

D- La política pragmática, prudente y moderada.