LA MORFOLOGÍA DE LA CULTURA Y ESCUELA DE VIENALa elaboración moderna del concepto de "cultura", ya entrevisto en Rousseau y en Voltaire, pero trabajado sistemáticamente sólo después de Hegel y en un sentido indicado por él, ha proporcionado a la...
[Leer más]
Tag Textos: Voltaire
La Revolución Francesa y el pensamiento historiográfico. 1940
El 13 Germinal del año III, esto es, el 2 de abril de 1795, el ciudadano Daunou, un ideólogo de la Revolución, aconsejaba a la Convención Nacional la impresión por cuenta del Estado, del Esquisse d'un tableau historique des progrès...
[Leer más]
[Leer más]
Reflexiones sobre la historia de la cultura. 1953
Un cuidadoso examen de las exigencias que hoy se consideran ineludibles en el campo de los estudios históricos parece autorizar la hipótesis de que lo que llamamos la historia de la cultura es, en realidad, simplemente la historia. En cuanto...
[Leer más]
[Leer más]
Nicolás Maquiavelo. 1958
El objeto de esta serie de clases públicas es trazar un panorama somero de la evolución del pensamiento historiográfico. Nos hemos ocupado hasta ahora de la historiografía antigua y de la historiografía medieval, señalando someramente sus rasgos más significativos. Nos...
[Leer más]
[Leer más]
América o la existencia de un continente. 1943
Nadie podría decir con qué signo preciso manifiestan el hombre de América y su aventura histórica su acento peculiar: ni la selva ni el río ni la montaña configuran a su alrededor un paisaje inequívoco ni es su piel distintiva...
[Leer más]
[Leer más]
Ideas para una historia de la educación. 1937
No sería fácil determinar con precisión cuándo la pedagogía, con sus caracteres de pensar sistemático y autónomo frente a lo educativo, se desglosa de la reflexión ética o psicológica, sobrepasa la etapa de pura praxis, y gana conciencia de sí...
[Leer más]
[Leer más]
La Antigüedad y la Edad Media en la historiografía del Iluminismo. 1942
El punto de partida de esta investigación —de la que ahora se ofrece una sucinta referencia— ha sido la observación de Arthur Rosenberg acerca de la labor crítica de Niebuhr, a quien niega el papel de iniciador absoluto de la...
[Leer más]
[Leer más]
¿Quién es el burgués? 1954
La pregunta que sirve de título a estas notas puede formularse con muy diversas intenciones. La palabra "burgués" tiene una larga historia que refleja —aunque no sin sombras— la historia del concepto, harto cambiante, que expresa, y su uso no...
[Leer más]
[Leer más]
La ‘Historia universal’ de Polibio. 1965
Polibio de Megalópolis, historiador y en alguna medida filósofo, es una de las más notables figuras del pensamiento griego. Su nombre no alcanzó las resonancias que tiene para el hombre de hoy el de Aristóteles; pero acaso su mérito no...
[Leer más]
[Leer más]
La historia y la situación contemporánea. 1951
Que nuestra época acusa una acentuada conciencia histórica es un hecho incontrovertible, que se manifiesta en numerosos signos visibles para todos. Los siglos cuyos secretos hemos ido descubriendo en los últimos tiempos pesan cada vez más sobre nuestras conciencias y...
[Leer más]
[Leer más]
Digresión sobre el historiador arquetípico. 1947
Mi amigo filósofo me ha invitado por primera vez a su casa y me ha recibido en su cuarto de trabajo, entre sus libros y sus papeles. Allí es donde realmente vive y ha configurado su mundo, entre cuatro paredes....
[Leer más]
[Leer más]