Diccionario de Historia Universal. 1944

A

ABÁSIDAS. Nombre de la dinastía musulmana que gobernó desde la ciudad de Bagdad a partir de 750. Fue fundada por Abul Abás, tras el exterminio de casi todos los miembros de la dinastía omeya*. Su hegemonía duró hasta el siglo XI, en que fueron abatidos por los seldyúcidas*. El más conocido de los califas abásidas fue Harún-Al-Raschid, en el siglo IX.

ABDERRAMÁN. Nombre que llevaron algunos emires y califas en la España musulmana. Abderramán I pertenecía a la familia de los omeyas* y debió huir del Oriente cuando la instauración de la dinastía abasida*; establecido en España, fundó en 756 un emirato independiente. Abderramán III fundó en España el califato autónomo en 912.

ABELARDO (Pedro). Filósofo y profesor francés de la Edad Media. Desarrolló una extraordinaria actividad intelectual en París y Laón, donde sus lecciones atraían enormes cantidades de estudiantes. Sus obras teológicas y filosóficas fueron consideradas heréticas por Bernardo de Claraval*, quien lo hizo condenar por un concilio reunido en Sens. Ha dejado una autobiografía,—Historia de mis males—, que ha contribuido mucho a su fama, aunque no tanto como sus apasionados amores con Heloisa. Vivió entre 1079 y 1142.

ABRAHÁN. Patriarca hebreo* que condujo a su pueblo al salir de Ur de Caldea. Según la Biblia*, es el tronco de donde derivan los judíos, porque su hijo Isaac dió origen a Jacob y éste a otros doce que fundaron las doce tribus hebreas.

ACADIOS. Pueblo semita, originario del desierto arábigo, que invadió la Mesopotamia inferior en 2800 a. C., encabezado por el rey Sargón. Sometieron a los súmeros y se apropiaron de su civilización, pero fueron luego sometidos a su vez por los amorreos*.

ADAMS (Juan). Segundo presidente de los Estados Unidos* y sucesor de Washington, de 1797 hasta 1801. Era un hombre sencillo, en el que las costumbres puritanas lucían con vigor, pero su presidencia fue intolerante para con los enemigos políticos y su partido —el federalista— perdió en las elecciones.

ADAMS (Juan Quincy). Hijo del anterior y sexto presidente de los Estados Unidos* desde 1825 hasta 1829.

ADONIS. Divinidad de origen sirio, cuyo culto se difundió luego por Grecia. Se representaba como un hermoso joven, y se decía que había sido amado por Afrodita*. Fue muerto por un jabalí, recordándose ese episodió en unas fiestas anuales en las que se representaba su vida y muerte.

ADRIANO. Emperador romano que gobernó el Imperio desde 117 hasta 138, perteneciente a la familia de los Antoninos. Sucedió a Trajano*, pero modificó su política, pues abandonó las conquistas militares que éste había conseguido y volvió a limitarse a la custodia de las fronteras. Durante su época se compiló el derecho tradicional establecido por los pretores en un documento llamado Edicto perpetuo.

AECIO. General romano, de origen bárbaro, que sirvió al Imperio Romano en sus últimos tiempos. Venció a Atila en la batalla de Campos Mautiacus o Cataláunicos, en 451, mediante una alianza con todos los pueblos germánicos. Fue asesinado por orden del emperador Valentiniano III y a instigación del partido antigermánico de Roma.

AFRODITA. diosa griega del amor y la belleza. Los romanos la llamaron Venus. Era hija de Zeus*, pero se decía también que había nacido de la espuma del mar. Había sido la esposa de Hefesto (Vulcano*), pero luego se enamoró de Ares (Marte*), así como de algunos mortales como Anquises, el padre del héroe troyano Eneas*. Se le rendía culto en Chipre y en Citeres. Eros*, también llamado Cupido, fue su hijo.

AGÍS. Nombre de varios reyes espartanos. El más famoso es Agís III, que reinó desde 224 hasta 240 a. C., y pretendió restaurar las antiguas leyes espartanas, pereciendo asesinado.

AGUSTÍN (San). Uno de los más ilustres padres de la Iglesia cristiana. Pagano, se convirtió al cristianismo por influencia del obispo Ambrosio de Milán y fue luego obispo de Hipona, en Africa. Escribió unas memorias de su vida, que tituló Confesiones, que constituyen un precioso documento no sólo para el conocimiento de su vida interior sino también para el de su época. Su obra más famosa es La ciudad de dios, en la que defiende el cristianismo contra los ataques de los paganos. Vivió desde 354 hasta 430.

AÍDA. Una de las más famosas óperas del compositor italiano José Verdi.

AIMARAES. Pueblo aborigen americano que vivía en la actual Bolivia, en la zona del lago Titicaca. Parecen pertenecer a ellos gran parte de los restos arqueológicos que se hallan en Tiahuanacu, en los que queda testimoniado su desarrollo espiritual. Fueron conquistados y sometidos por los quichuas* del Perú* y a ello se debe el olvido de su civilización, que ha sido más tarde valorizada por las exploraciones arqueológicas.

ALARCOS. Batalla librada en 1195 por el rey de Castilla Alfonso VIII* contra los almohades, pueblo africano al que llamaron en su auxilio los reyes musulmanes de España. Los castellanos fueron derrotados.

ALARICO. Rey de los visigodos desde 395. Rompió el pacto con el Imperio romano y recorrió las penínsulas balcánica e itálica, saqueando muchas ciudades. Después de fracasar en su intento de pasar al Africa para fundar un reino, murió en 411.

ALBERDI (Juan Bautista). Escritor y político argentino. Unido al grupo de los enemigos del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, debió radicarse en el extranjero. En Chile publicó varias obras, de las cuales la más importante es Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, que influyó considerablemente en la organización de este país (1814-1886).

ALBIGENSES. Secta herética que se desarrolló en el sur de Francia durante los siglos XI y XII. Sustentaban ciertas creencias originarias del Oriente —tales como la lucha de dos principios, uno del bien y otro del mal— que habían llegado a Europa como consecuencias de las cruzadas. Fueron combatidos por orden del papa Inocencio III desde 1209. Recibe su nombre de la ciudad francesa de Albí, que fue su centro.

ALCÁZAR. Nombre que daban los árabes a las residencias fortificadas de sus jefes. Fueron famosos los alcázares de ciertas ciudades españolas, como el de Sevilla, que aún se conserva. Otros fueron reconstruidos y, aunque conservan su nombre árabe, su estilo es distinto; así ocurrió con el de Toledo, que fue reconstruido en estilo renacentista por orden de Carlos V, rey de España v emperador de Alemania.

ALEJANDRÍA. Nombre que recibieron diversas ciudades fundadas por Alejandro de Macedonia. La principal fue la de Egipto, que muy pronto se transformó en la más importante urbe del Mediterráneo, por su población y su comercio; fueron famosos la biblioteca y el museo, que constituyeron el centro del saber durante la época helenística.

ALEJANDRO. Rey de Macedonia*, hijo de Filipo. Fue discípulo del filósofo Aristóteles*, y a la muerte de su padre retomó sus proyectos. Sometió a todas las ciudades griegas y obtuvo el título de hegemón de sus ejércitos; con ellos se lanzó a la conquista del Imperio persa, a cuyas tropas venció en la batalla de Granico (333) dominando toda el Asia Menor. Por la victoria de Iso (332) dominó toda la costa siria y el Egipto, donde se hizo coronar faraón y fundó la ciudad de Alejandría. En 331 derrotó al último ejército de Darío en la batalla de Arbelas apoderándose del resto del imperio que recorrió hasta el río Indo; luego emprendió el regreso, muriendo en Babilonia en el año 323, a los 33 años de edad. Fue no sólo un gran conquistador sino también un hábil político que trató de consolidar la unidad de su vasto imperio mediante la colaboración de los pueblos sometidos; sin embargo la muerte dejó inconclusa su labor y su vasto dominio se desmembró poco después, aun cuando siguió formando un ámbito cultural, que suele llamarse mundo helenístico*.

ALFONSO. Nombre de algunos reyes españoles y portugueses. Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo en 1085, de manos de los moros. Alfonso VIII, tras la derrota de Alarcos, venció a los musulmanes en las Navas de Tolosa en 1212. Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio, fue autor de las Cantigas y ordenó componer la Crónica general y el Código de las Siete partidas (1252-1284). Alfonso XIII fue el último rey de España, abandonando el trono en 1931. Alfonso I de Portugal fue el fundador del reino en 1139.

ALFREDO, el Grande. Rey anglosajón que rechazó a los normandos y organizó el reino de Inglaterra. Demostró gran preocupación por las letras, fundando la Universidad de Oxford (849-901).

ALHAMBRA. Palacio fortificado construido por los reyes musulmanes de Granada en el siglo XIII; en su interior se ven varios patios rodeados de suntuosos aposentos y es famoso por las decoraciones en estuco y piedra, así como por los jardines vecinos.

ALJUBARROTA. Batalla librada por Juan I de Castilla en 1385, en defensa de sus pretensiones a la anexión de Portugal. Su derrota aseguró la independencia portuguesa.

ALMAGESTO (El). Tratado de astronomía del célebre cosmógrafo alejandrino Claudió Ptolomeo*. Sostenía la doctrina geocéntrica, que predominó hasta el siglo XV, en que la rebatió Copérnico*.

ALMAGRO (Diego de). Conquistador español que acompañó a Pizarro* en la conquista del Perú. La rivalidad entre ambos jefes originó una guerra civil, en la que murió en 1538.

ÁLVAREZ CABRAL (Pedro). Navegante portugués que tomó posesión de la costa brasileña en el año 1500; luego se dirigió a las Indias orientales para continuar la conquista iniciada por Vasco de Gama en la zona de Calicut.

AMBROSIO (San). Obispo de Milán. Convirtió al cristianismo a San Agustín y adquirió tal autoridad moral que pudo imponer sanciones al emperador romano Teodosio (340-397).

AMEGHINO (Florentino). Naturalista argentino a quien se deben importantes investigaciones paleontológicas. Sostuvo la aparición del hombre americano en el período terciario, hipótesis que no ha sido admitida luego en el mundo científico. Son importantes su Filogenia y el opúsculo que tituló Mi credo (1854-1911).

AMENOFIS. Nombre de varios faraones egipcios. Amenofis IV (1380-1362 a. C.) realizó una importante revolución religiosa creando el culto único del dios Aton. Su obra fue efímera.

AMÓN. Divinidad egipcia que representaba el sol. Se le rendía culto especialmente en la ciudad de Tebas. Se conoció con el nombre de Amón-Ra una divinidad en cuyo culto se vinculaban estos dos dioses.

AMORREOS. Pueblo semita, originario del desierto arábigo, que se lanzó sobre la Mesopotamia a fines del III milenio a. C. Fundaron Babilonia y se extendieron por las zonas limítrofes formando un imperio, del cual es Hamurabí* la figura más ilustre y conocida.

AMÓS. Profeta hebreo del siglo VIII a. C.

AMUNÁTEGUI (Miguel Luis). Escritor y político chileno. En su obra Ensayos biográficos estudia la personalidad de las más importantes figuras del pensamiento chileno (1828-1888).

ANA KARENINA. Célebre novela de León Tolstoy*, aparecida en 1877.

ANALES MÁXIMOS. Nombre que recibía en Roma* el registro en que se anotaban los acontecimientos más importantes del año.

ANFICTIONÍA. Asociación religiosa griega en la que se agrupaban varias ciudades para sostener un determinado culto. El consejo de la anfictionía solía tener atribuciones para intervenir como árbitro en los conflictos que se suscitaran entre los anfictiones. La más importante fue la que tenía como centro el santuario de Apolo* en Delfos.

ANFITEATRO. Edificio romano compuesto de una pista redonda u ovalada circundada por una gradería en el que se realizaban espectáculos, preferentemente luchas de fieras y gladiadores.

ANGLOS. Pueblo germánico que invadió el territorio de la actual Inglaterra en el siglo V. En unión con los jutos y los sajones fundaron varios estados que se unificaron luego alrededor de Londres.

ANÍBAL. General cartaginés, hijo de Amílcar Barca. Organizó las colonias cartaginesas de España y obtuvo allí los recursos y las fuerzas necesarios para atacar a Roma, que había vencido a su patria en la primera guerra púnica*. Su plan fue extremadamente audaz; consistía en invadir Italia por tierra y para ello debió cruzar los Pirineos, el Ródano y los Alpes, empresas que llevó a cabo con pericia aunque con grave pérdida de hombres y animales. Ya en Italia derrotó a los generales romanos sucesivamente en las batallas de Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas, todas entre 218 y 216 a. C. Por causas que aún permanecen oscuras no atacó a Roma, esperando, seguramente, que se sublevaran las ciudades del sur de Italia; pero ello no ocurrió y Aníbal quedó en el centro y sur de la península esperando recursos y ocasiones favorables para asestar el golpe definitivo. Después del fracaso de su hermano Asdrúbal en la batalla del Metauro (207 a. C.) esta esperanza quedó destruida; entretanto, el cónsul romano Escipión* preparó un ejército en Sicilia y cruzó a Africa para atacar a Cártago; Aníbal fue en socorro de su patria y allí fue derrotado por Escipión en la batalla de Zama (202 a. C.). Aníbal debió abandonar Cartago y se refugió en el Imperio seléucida, donde procuró estimular a Antíoco III* para que se lanzara contra Roma. Allí se suicidó en 183 a. C., cuando tuvo la certeza de que se pensaba entregarlo a los romanos.

ANUBIS. Divinidad egipcia representada por una figura humana con cabeza de chacal.

APELES. Famoso pintor griego del siglo IV a. C.; pintó un retrato de Alejandro Magno, hoy perdido, como el resto de sus obras.

APOLO. Divinidad griega, también llamada Febo. Era hijo de Zeus y Latona y se lo consideraba dios de la poesía y los oráculos; era también símbolo de la belleza masculina. Su principal santuario estaba en la ciudad de Delfos.

APOLODORO. Nombre de un pintor ateniense del siglo V a. C. Apolodoro de Damasco fue el arquitecto que construyó, en Roma, el foro de Trajano (s. II).

AQUISGRÁN. Ciudad próxima al Rin conocida con los nombres de Aix-la-Chapelle y Aachen. En ella construyó Carlomagno su palacio, cuya capilla es hoy la catedral de la ciudad.

ARATO. Político griego, estratego de la Liga Aquea en el siglo III a. C. Se opuso primero a Macedonia, pactando luego con ella ante el crecimiento del poder militar de Esparta.

ARAUCANA (La). Poema épico de Alonso de Ercilla en el que narra las guerras de los españoles, encabezados por Pedro de Valdivia, contra los araucanos de Chile.

ARCO DE TRIUNFO. Monumento que se usaba en Roma para celebrar las hazañas militares. Son famosos los que se levantaron en honor de los emperadores Tito, Septimio Severo y Constantino. Imitando esta tradición se levantó en París un arco de triunfo para conmemorar las grandes victorias de Napoleón.

ARCONTES. Magistrados que, en las ciudades griegas, ejercían las funciones ejecutivas, durando, generalmente, un año en ellas. En Atenas eran nueve, tres de los cuales recibían un nombre especial —arconte rey, arconte polemarco y arconte epónimo—, conociéndose los otros seis con el nombre de tesmotetes.

AREÓPAGO. En Atenas, primitivamente, recibía ese nombre un consejo compuesto por los jefes de las familias nobles o por los antiguos magistrados. A medida que se desarrolló la democracia. el areópago vió disminuir sus atribuciones y llegó a ser solamente un tribunal para ciertos delitos. Recibía su nombre de la colina de Ares, donde se reunían.

ARGENTINA. País sudamericano cuyo territorio fue explorado en el siglo XVI por los navegantes españoles que llegaron al Río de la Plata y por los conquistadores que provenían del Perú y Chile. Su actual territorio formó —con los del Uruguay y Paraguay y una parte de Bolivia actuales— una gobernación dependiente del virreinato del Perú. A principios del siglo XVII la gobernación de Buenos Aires se separó de la del Paraguay; en esta época sobrevino el conflicto entre España y Portugal por la Colonia del Sacramento, y Buenos Aires fue la base de las operaciones militares, que duraron hasta 1778. Poco antes, en 1776, se creó el virreinato del Río de la Plata, y desde entonces adquirió gran importancia Buenos Aires, no sólo por su comercio sino también por el desarrollo social y cultural. Cuando, en 1806, los ingleses invadieron la colonia, un movimiento popular fortaleció notablemente el espíritu público, de modo que al producirse la crisis política de 1808 en España comenzó a despertarse entre los criollos la esperanza de lograr la independencia, esperanza que estaba unida en la mente de la minoría dirigente a la instauración de un régimen liberal inspirado en los principios de la Revolución francesa. El movimiento independizador se produjo el 25 de mayo de 1810; se constituyó entonces una junta de gobierno que presidía Cornelio Saavedra y de la cual fue el inspirador Mariano Moreno. En el período comprendido entre 1810 y 1820 diversos gobiernos pretendieron lograr la estructuración política del país, a la que se oponían los intereses encontrados de Buenos Aires y del interior, especialmente de la región litoral, en la que algunos caudillos poderosos —que sostenían el federalismo— se resistían al predominio de la antigua capital del virreinato, en la que predominaban los unitarios. Este proceso concluyó en 1820 con la disgregación del país, cuyas diversas provincias comenzaron una existencia autónoma. Entretanto, el general San Martín conseguía asegurar definitivamente la independencia de Argentina, Chile y Perú; pero la anarquía interna seguía en pie y, pese a sus esfuerzos, fracasó el intento de Rivadavia para reorganizar el país en 1826-1828. En esa circunstancia surgió en Buenos Aires un caudillo federal, Juan Manuel de Rosas, que llegó a la gobernación de su provincia (1829-1832) y cimentó su prestigio en su bárbara energía. Poco después consiguió que se le otorgara de nuevo el mando en 1835, esta vez con facultades extraordinarias. Su poder duró desde 1835 hasta 1852, y en ese tiempo consiguió dominar a los distintos caudillos del interior hasta lograr una unidad de hecho; pero este mérito innegable está contrabalanceado con su nefasta labor interna: la persecución despiadada de sus enemigos, el absolutismo de su autoridad, el carácter regresivo de sus ideas de gobierno, sumieron al país en el desprestigio y el desaliento, circunstancias que se acrecentaron tras el fracaso que, en 1840, sufrieron los enemigos que pretendían derrocarlo. Al fin, en 1851, se pronunció contra él el gobernador de Entre Ríos, Urquiza, que organizó un ejército con el que derrotó al tirano en 1852, en la batalla de Caseros. La era de paz tan esperada no pudo surgir todavía porque Buenos Aires se separó del resto del país, en desacuerdo con la política de Urquiza; pero esa situación se solucionó en 1862, cuando Buenos Aires, gobernada por Mitre, se adhirió a la constitución de Santa Fe de 1853 y se incorporó a la unidad. Mitre fue el primer presidente del país unido; se inició entonces una era de progreso, en la que se destacaron estadistas como Sarmiento, Avellaneda y Roca, que se sucedieron en la presidencia de la República. En 1890, una revolución señaló la presencia de un nuevo partido político que recogía las aspiraciones democráticas de la gran masa popular: el partido radical. Y cuando el presidente Sáenz Peña sancionó la ley de voto secreto y obligatorio, el partido radical llevó al poder a su jefe, Hipólito Irigoyen. Este partido se mantuvo en el poder hasta la revolución conservadora de 1930. El período que corre entre 1862 y 1880 es el del gran desarrollo de la población y de la economía argentina, que se mantuvo luego aunque en forma más moderada.

ARIEL. Nombre de un antiguo ídolo asiático. Es el nombre de un personaje de La tempestad, tragedia de Guillermo Shakespeare*, que simboliza el espíritu. Es el título de una obra de Enrique Rodó.

ARIMÁN. Divinidad persa que representa el principio del mal en oposición a Ormuz*.

ARIOSTO (Ludovico). Poeta italiano de la época del Renacimiento. Es autor de un famoso poema titulado Orlando Furioso*, en el que se glosan algunos episodios de la leyenda recogida por la Canción de Rolando* (1474-1543).

ARÍSTIDES. Político ateniense a quien se llamó “el Justo”. Fue rival de Temístocles y condenado al ostracismo, llamándosele cuando la invasión persa del año 480 a. C. Peleó en Salamina y en Platea, dirigiendo la política de la Confederación de Delos, mediante la cual se constituyó el imperio colonial ateniense (540-468 a. C.).

ARISTÓFANES. Comediógrafo ateniense, cuyas comedias revelan el ambiente político y social de Atenas en el siglo V a. C., y especialmente en la época de la guerra del Peloponeso. Es famosa su sátira contra Sócrates en Las Nubes. Otras obras suyas son Las avispas, Las caballeros, Las ranas (444-380 a. C.).

ARISTÓTELES. Filósofo griego, nacido en Estagira (Macedonia). Se radicó en Atenas y durante varios años fue discípulo de la Academia de Platón. A la muerte de su maestro fundó su propia escuela, llamada Liceo. Escribió gran cantidad de obras tratando temas de anatomía, zoología, botánica, psicología, ética, lógica, retórica, política, etc., que constituyen una verdadera enciclopedia en la que resumió todo el saber de su época. Su tratado de lógica llamado El órgano continuó siendo la base de esa disciplina hasta la aparición de La crítica de la razón pura de Emanuel Kant*, a fines del siglo XVIII.

ARMAGNACS. Uno de los dos partidos que se constituyeron a principios del siglo XV en Francia, en el segundo período de la guerra de los Cien Años*. Fueron partidarios del delfín legítimo, el futuro Carlos VII*, contra los borgoñones*, aliados del rey de Inglaterra.

ARQUÍMEDES. Matemático y físico siracusano, el más célebre de la época helenística. Logró determinar el peso específico de los cuerpos y estableció el principio de hidrostática que lleva su nombre (287-212 a. C.).

ARTEMISA. Divinidad griega, conocida en Roma con el nombre de Diana. Se la adoraba en los bosques y se la presentaba como una infatigable cazadora armada de flechas.

ARTIGAS (José). General uruguayo que encabezó la lucha emancipadora contra España, cuyas tropas batió en Las Piedras en 1811. Puso luego sitio a Montevideo; pero muy pronto se enemistó con el gobierno de Buenos Aires, cuyas tendencias centralistas temía. Redactó —o inspiró— las Instrucciones dadas a los diputados que envió a la Asamblea de 1813, documento de notable clarividencia política. Pero, ahondada sus diferencias con la capital, se retiró al Paraguay donde murió (1746-1826).

ARTILLERIA. Ya en la Antigüedad y en la Edad Media se usaban dispositivos que, como la catapulta, lanzaban grandes trozos de piedra por medió de piezas elásticas. A partir del siglo XV el uso de la pólvora modificó la artillería que, desde entonces, estuvo constituida por las bombardas, los cañones y, desde los últimos tiempos, las ametralladoras y torpedos.

AS. Nombre con que se designaba en Roma a la unidad con que se medían longitudes, pesos, etc.

ASAMBLEA. Nombre con que se conocieron diversos cuerpos colegiados en distintos tiempos y lugares. Son famosas la Asamblea Legislativa (Francia, 1791) y la Asamblea General Constituyente (Argentina, 1813).

ASHUR. Divinidad asiria cuyo nombre recibió la primera capital de este imperio.

ASIRIA. Reino constituido en el valle medió del Tigris hacia el siglo XI a. C. Sus capitales fueron Ashur y Nínive. Desde el siglo VIII constituyó un vasto imperio que alcanzó a cubrir la Mesopotamia*, la Siria y el Egipto, cayendo finalmente en el siglo VII por obra de los medos y babilonios. Los conquistadores más famosos fueron Teglatfalazar III* y Sargón II* en el siglo VIII, y Senaquerib, Esarhadon y Asurbanipal en el VII. Construyeron con ladrillos magníficos palacios que decoraron con hermosos frisos y estatuas. Su imperio se basó en la sumisión violenta y cruel de los pueblos vecinos y no llegó a constituir nunca una organización estable.

ASOKA. Rey indió del siglo III a. C. Logró unificar varios principados bajo su autoridad e implantó en ellos el budismo.

ASTARTE. Divinidad siria, equivalente a la Ishtar mesopotámica y a la Afrodita* griega. Era diosa del amor y la belleza y su culto se vinculaba a las fiestas agrícolas.

ATENAS. Ciudad griega en la península del Atica. Según una leyenda griega la constituyó el héroe Teseo* reuniendo varias aldeas. La ciudad, cuyo puerto se llamaba El Pireo, progresó a partir del siglo VIII a consecuencia del tráfico comercial y gracias a las colonias que fundó, con las cuales mantenía crecido intercambio. En el siglo VI, Solón* echó en ella las bases de la organización democrática, que, tras la tiranía de Pisístrato*, se consolidó en el siglo V a. C., por obra de Clístenes* y Pericles*. En ese mismo siglo encabezó la lucha contra los persas en las guerras médicas y alcanzó la hegemonía en Grecia, que perdió luego a manos de Esparta* en la guerra del Peloponeso. El siglo V constituye su época de mayor esplendor espiritual, sobresaliendo entonces el escultor Fidias*, los filósofos Sócrates* y Platón*, el poeta Píndaro, los trágicos Esquilo*, Sófocles* y Eurípides*, mientras se destacaban Temístocles*, Arístides*, Efialtes, Pericles* y Alcibíades* en la vida política. A partir del siglo IV decayó su importancia y conoció el estado de servidumbre. Finalmente, en la época de la dominación romana fue estimada por su glorioso pasado espiritual y acudieron a oír las lecciones de sus maestros muchos ilustres ciudadanos romanos. La ciudad estaba construida al pie de una colina donde erguíase la ciudadela llamada acrópolis; en el centro de la ciudad había una extensa plaza, el ágora, lugar de mercados y de reuniones políticas. El más importante de sus templos, el Partenón*, situado en la acrópolis, ostentaba un magnífico friso de Fidias, autor también de la estatua de la diosa Palas Atenea que se encontraba en su interior.

ÁTICA. Península de Grecia donde se encontraba la ciudad de Atenas. Frente a ella estaba la gran isla de Eubea, al este, y las islas de Egina y Salamina, al oeste.

AUGUSTO, Político romano, llamado Octaviano y a quien el senado confirió el título de Augusto, esto es, sacrosanto. Era hijo adoptivo de Julio César*, y a la muerte de éste, el año 44, cuando sólo tenía 19 años, llegó a Roma para recoger la herencia paterna. Apoyado en las legiones cesarianas consiguió alcanzar gran autoridad, constituyendo un triunvirato con Marco Antonio y Lépido. Cuando derrotó a Antonio en la batalla de Accio (31) quedó dueño absoluto del poder; sin embargo, legalizó su supremacía atribuyéndose el imperio proconsular y la potestad tribunicia sin destruir la constitución republicana. Restableció la paz civil, aseguró las fronteras del imperio y su época fue de gran esplendor intelectual: pertenecen a ella los poetas Virgilio*, Horacio* y Ovidió*, el historiador Tito Livio* y gran cantidad de monumentos, entre los cuales se destaca el teatro de Marcelo.

AUSTERLITZ. Victoria del emperador Napoleón I* obtenida sobre los ejércitos coligados de Austria y Rusia, el 2 de diciembre de 1805.

AUSTRIA. La actual Austria surgió en el siglo IX como una marca o provincia fronteriza del imperio de Carlomagno*. Está situada sobre el Danubio medió y su capital es Viena. Formó parte del Santo Imperio Romano Germánico y llegó a ser, desde la época de la dinastía de los Habsburgo, en el siglo XV, la zona más importante del imperio. En el siglo XVIII se destacaron la emperatriz María Teresa* y el emperador José II, prototipos ambos de los déspotas ilustrados. La corte de Schoennbrun* fue famosa por el lujo, el apoyo prestado a los artistas y la firmeza de las convicciones absolutistas. El Santo Imperio cayó a manos de Napoleón, después de la batalla de Austerlitz*; y cuando se reconstruyó, Austria vió levantarse ante ella el poderío de Prusia, que la redujo a un papel secundario después de la batalla de Sadowa* en 1866. El Imperio austro-húngaro, reducido en extensión e importancia, duró hasta la guerra de 1914-18, en que sus diversos territorios se disgregaron, constituyendo Austria una república federal.

AVERROES. Filósofo hispano-musulmán del siglo XII, famoso por sus estudios sobre la filosofía de Aristóteles. Fue también un ilustre médico.

AVICENA. Médico hispano-musulmán del siglo XI cuyas obras se divulgaron por toda Europa; el Libro de la curación continuó estudiándose en las escuelas de medicina hasta muy entrada la Edad Moderna.

AYACUCHO. Victoria del mariscal Sucre* sobre los ejércitos españoles, obtenida en territorio peruano en 1824. Significó el final de las guerras de la independencia hispanoamericana.

AYLLÚ. Nombre con que se conocía, entre los quichuas del Perú, al clan o grupo social básico, así como también al antepasado fundador del mismo.

AZINCOURT. Victoria obtenida por los ingleses y sus aliados borgoñones sobre los armagnacs, en la guerra de los Cien Años* (1415).

AZTECAS. Pueblo aborigen de México*. Hacia el siglo XIII de nuestra era ocupó la meseta de Anáhuac, constituyendo una confederación con los pueblos sometidos de las ciudades de Tezcoco y Tlacopán; su propia capital fue Tenochtitlán, la actual México, ubicada en una isla del lago de Tezcoco. La confederación estaba gobernada por un consejo y un funcionario militar llamado tlacatecutli. Sus dioses principales fueron el de la guerra, Huitzilopochtli, y el dios civilizador, Quetzalcoatl, al que representaban bajo la forma de una serpiente emplumada. Sus templos, construidos sobre altas pirámides, sus palacios y sus estatuas revelan un grandioso sentido de lo plástico, como lo revelan las ruinas que hoy se encuentran en Teotihuacán y otras ciudades. Los aztecas fueron sometidos por Hernán Cortés* en 1520.

(…)

B

BAAL. Nombre genérico de varias divinidades fenicias, cada una de las cuales recibía culto especial en una ciudad. Las más importantes fueron Melkart, Adonis y Moloch. Las divinidades femeninas recibían el nombre de baalit.

BABILONIA. Antigua ciudad de la Mesopotamia*, a orillas del Eufrates. Fue fundada a fines del tercer milenio a. C. por los amorreos, que invadieron la región provenientes de Arabia. Muy pronto fue la metrópoli mesopotámica, especialmente a partir del reinado de Hamurabí*. Aprovechando la tradición de los súmeros, los amorreos la transformaron en una hermosa ciudad, en cuyo principal santuario —un zigurat— se adoraba el dios Marduk*. Fueren famosas las leyes que recopiló aquel soberano en su famoso código. Babilonia cayó en poder de los kasitas —un pueblo indoeuropeo— hacia 1760 a. C., quienes la conservaron en su poder durante seis siglos. Desde principios del primer milenio a. C. estuvo sometida a los asirios, quienes, como los anteriores conquistadores, mantuvieron la tradición espiritual, la arquitectura, la escultura, los conocimientos científicos y la escritura que la ciudad había desarrollado desde sus primeros tiempos. A la caída del imperio asirio, en el siglo VII a. C., Babilonia tuvo un nuevo período de esplendor y dominación. El rey Nabucodonosor* sometió diversas regiones, y entre ellas la Palestina*, cuyos habitantes trajo cautivos a su capital. El segundo imperio babilónico, el único al que corresponde estrictamente el nombre de imperio caldeo, duró hasta su conquista por los persas, quienes tomaron Babilonia en 539 a. C. Bajo el dominio persa la ciudad mantuvo su esplendor y los griegos la consideraron como una de las maravillas del mundo, especialmente por sus jardines suspendidos. Alejandro* la conquistó y volvió a ella para morir en 323. Después perdió importancia poco a poco y sus ruinas han comenzado a ser exploradas en el siglo XIX.

BACON (Francisco). Político inglés de la época de Jacobo I Estuardo y célebre filósofo autor del Nuevo Organo, libro fundamental en el que establecía los principios del método experimental, seguido luego por la ciencia moderna. Se le considera fundador de la doctrina empirista que —con la racionalista iniciada más tarde por Descartes*— constituye uno de los pilares del pensamiento moderno. Escribió también una historia del reinado de Enrique VII. Vivió entre 1561 y 1626.

BAILÉN. Victoria lograda por los ejércitos españoles contra las tropas napoleónicas en 1808, cerca de Jaén (España).

BALISTA. Máquina de guerra usada por los romanos y durante la Edad Media, que arrojaba con fuerte impulso dardos y otros proyectiles.

BALZAC (Honorato de). Escritor francés considerado como el más alto representante de la novela realista, destacándose el valor documental de su obra en cuanto significa un testimonio de la sociedad burguesa en la Francia del rey Luis Felipe. Sus novelas más importantes son César Birotteau, El tío Goriot, Eugenia Grandet. La unidad de sus temas quedó testimoniada en el título de La comedia humana con que agrupó a sus novelas. (1799-1850).

BANCROFT (Jorge). Notable historiador norteamericano autor de una historia de los Estados Unidos. (1800-1891).

BARBERO DE SEVILLA (El). Comedia de Beaumarchais, sobre cuya base compuso el músico italiano Rossini la ópera del mismo nombre.

BARROCO. Estilo arquitectónico propio del siglo XVII; se originó en Italia con la arquitectura jesuítica, siendo la iglesia de Jesús, en Roma, obra del arquitecto Vignola, su prototipo. Pertenece también a este estilo la columnata construida por Bernini en la plaza de San Pedro de Roma y el altar mayor que él mismo construyó en esa iglesia. Se divulgaron estas nuevas formas en toda Europa en el siglo XVII y el XVIII; el palacio de Versalles* constituye una de sus obras maestras. En España adquirió notable desarrollo, conociéndoselo allí con el nombre de churrigueresco. También se divulgó en América, conociéndose ejemplos de la arquitectura barroca colonial en todas sus ciudades importantes, tales como las catedrales de Cuzco y Lima, la iglesia de Santa Catalina en Córdoba (Argentina) y la de San Ignacio en Buenos Aires. El estilo barroco originó también una pintura y una escultura características; en este último campo se destacó Bernini en Italia.

BARROS ARANA (Diego). Historiador chileno, a quien se debe una Historia general de Chile y una Historia de la guerra del Pacífico (1830-1907).

BASES (Las). Nombre con que corrientemente se conoce una obra fundamental de Juan Bautista Alberdi*, cuyo título completo es Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina y que sirvió de antecedente a la Constitución de este país. Fue escrita en Chile en 1852.

BASILEUS. Palabra griega que significa rey. En la forma más antigua de organización de las ciudades griegas el basileus era jefe militar, juez y sacerdote. Cuando se produjeron las revoluciones democráticas el basileus quedó como un jefe religioso de escasas atribuciones.

BASÍLICA. Construcción romana, de forma rectangular; primitivamente constituyó el palacio real o la parte pública del mismo; en la época republicana se designó así a unos edificios en los que se hacían transacciones comerciales y convocaban los pretores a los litigantes. Fue famosa la que hizo construir Julio César, llamada basílica Julia. Los primeros templos cristianos adoptaron la misma forma y recibieron el mismo nombre.

BASTILLA (La). Fortaleza construida en París en el siglo XIV y transformada luego en prisión de estado. Al estallar la revolución francesa fue destruida por los revolucionarios el 14 de julio de 1789, como un símbolo de la arbitrariedad del poder real.

BAVIERA. Antiguo ducado germánico comprendido entre los Alpes y el valle del alto Danubio. Formó parte del Santo Imperio Romano Germánico y luego de la Confederación germánica y del Reich alemán. Su antigua capital fue Ratisbona; hoy lo es Munich.

BAYARDO. Noble francés del siglo XV que se consideró el último ejemplo de la caballerosidad feudal. Luchó en la guerra de Italia y fue llamado “el caballero sin miedo y sin tacha”.

BECCARIA (César de). Jurista italiano que, con su libro Tratado de los delitos y las penas, transformó el derecho penal sobre la base de la humanización del trato de los delincuentes (1738-1794).

BECKET (Tomás). Arzobispo de Cantórbery y canciller de Inglaterra. Irreductible frente a los excesos del rey Enrique II* Plantagenet, fue asesinado por los partidarios de éste (1117-1170).

BEETHOVEN (Luis). Músico alemán que señala la transición del clasicismo al romanticismo. Es autor de una ópera —Fidelio—, una Misa solemne, numerosas sonatas para piano —Appassionata, Claro de luna— y nueve sinfonías entre las cuales se destacan la Tercera o Heroica, la Quinta, la Sexta o Pastoral y, sobre todo, la Novena, cuyo último movimiento está compuesto sobre el Canto a la alegría de Schiller. Nació en Bonn en 1770 y murió en 1827.

BELGRADO. Ciudad sobre el Danubio. Fue desde la Edad Media capital del reino de Serbia y bajo sus muros fue contenido, en 1456, el avance de los turcos otomanos sobre Europa. Al crearse el reino de Yugoeslavia después del tratado de Saint Germain en 1919, Belgrado fue la capital del nuevo reino.

BEOCIA. Región de Grecia al norte de Ática. En el período micénico conoció en ella gran esplendor la ciudad de Orcómeno. En el período clásico sus habitantes tuvieron fama de indolentes y torpes; sin embargo, en el siglo IV su capital, Tebas, alcanzó la hegemonía sobre Grecia gracias a sus generales Pelópidas y Epaminondas*. Pero su triunfo fue efímero y Beocia pasó a ocupar un papel secundario.

BEOWULFO. Poema anglosajón del siglo VIII en el que se conservan algunas viejas leyendas heroicas de los germanos. Es el más importante de los monumentos de la literatura inglesa medióeval.

BERCEO (Gonzalo de). Poeta español del siglo XIII, uno de los primeros cuyo nombre nos es conocido. Compuso en cuartetas monorrimas una Vida de Santo Domingo de Silos; otras poesías suyas son los Loores de Nuestra Señora y la Vida de San Millán de la Cogolla.

BERNARD (Claudió). Sabio francés a quien se deben importantes descubrimientos en el campo de la fisiología. Fue un gran propulsor del método experimental cuyos principios estableció en el libro Introducción al estudió de la medicina experimental, que tuvo vasta repercusión en el desarrollo científico (1813-1878).

BERNARDO (San). Fundador en 1114 y primer abad de la abadía de Claraval, en Francia. Persiguió a Abelardo* hasta obtener su condenación y dirigió la predicación de la segunda cruzada (1091-1153).

BERRUGUETE (Pedro). Pintor español del siglo XV. Su hijo, Alonso Berruguete, fue escultor y pintor, discípulo de Miguel Angel, y ha dejado un famoso Retablo de San Benito y un magnífico grupo escultórico que se llama el Sacrificio de Isaac.

BERTHELOT (Marcelino). Químico francés a quien se deben notables progresos en el campo de la química orgánica (1827-1907).

BIBLIA. Palabra que significa “el libro”, esto es, el libro por antonomasia. Designa una recopilación de escritos hebreos* y de textos vinculados a la religión cristiana. Se compone de dos partes; el Antiguo Testamento, que comprende los escritos de origen hebreo, y el Nuevo Testamento, del que forman parte los textos cristianos. El Antiguo Testamento comprende gran número de libros; los cinco primeros —conocidos con el nombre de Pentateuco y que la tradición atribuye a Moisés— se refieren al origen del mundo, de la raza humana y del pueblo hebreo, deteniéndose luego en la historia de este último. Los restantes son de diverso carácter: hay libros históricos como el de los Jueces, las Crónicas, los Reyes, etc., libros poéticos como el de los Salmos, el de Job o el de los Proverbios; libros proféticos como el de Isaías, el de Jeremías, el de Amos, etc. La Biblia católica contiene también los libros de los Macabeos, la Sabiduría de Jesús de Sirach y otros varios que fueron excluidos de la Biblia protestante. Los libros del Antiguo Testamento se conservaron por tradición oral y fueron escritos durante el cautiverio de los judíos en Babilonia y en época inmediatamente posterior, unos en hebreo y otros en arameo. Fueron traducidos al griego en Alejandría entre los siglos III y II a. C., conociéndose esa traducción con el nombre de los Setenta; luego se vertió al latín por obra de San Jerónimo, conociéndose su traducción con el nombre de Vulgata. En la Edad Media fue traducida al español, quizá por orden del rey Alfonso el Sabio, pero la costumbre de traducirla sólo se divulgó a partir del siglo XVI y después que la vertió al alemán Martín Lutero. El Nuevo Testamento fue escrito en el dialecto griego corriente en la época helenística y que se conoce con el nombre de koiné. Comprende los Evangelios de San Mateo, San Lucas y San Marcos —considerados sinópticos, esto es, paralelos— y el de San Juan, posterior a ellos y más completo. Se narra en los mismos la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Comprende además las Epístolas de San Pablo y otros apóstoles cuyo valor reside en que responden a preguntas doctrinarias planteadas por las distintas comunidades cristianas. Finalmente figuran en el Nuevo Testamento los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis o Revelación de Juan el Teólogo, que es una predicción sobre el fin del mundo. El Nuevo Testamento fue traducido al latín por San Jerónimo y forma parte de la Vulgata. En la época moderna la Biblia ha sido objeto de numerosos estudios críticos que se iniciaron con los primeros teólogos protestantes. La crítica científica de los textos se inició en el siglo XVIII con Astruc y continuó con los trabajos de Reuss, Wellhausen, Renán, Loisy, etc.

BIBLOS. Antigua ciudad fenicia a orillas del Mediterráneo, la primera que impulsó el comercio fenicio en ese mar. Mantuvo relaciones con el Egipto y fue eclipsada luego por Sidón hacia 1500 a. C.

BISMARCK (Otón). Político prusiano, canciller del reino de Prusia en la época de Federico Guillermo IV y de Guillermo I. Se propuso colaborar en la tarea de crear el gran imperio alemán; para ello declaró la guerra a Dinamarca, a la que tomó las provincias de Schlesvig y Holstein y luego a Austria, a la que derrotó en la batalla de Sadowa (1866). En 1870 declaró la guerra a Francia, a la que derrotó al año siguiente. Estableció un régimen autoritario y centralizador que facilitó la organización del nuevo imperio. Abandonó su cargo poco después de subir al poder el káiser Guillermo II (1815-1898).

BOABDIL. Rey del reino musulmán de Granada que perdió sus dominios a manos de los reyes católicos en 1492.

BOCCACCIO (Juan). Poeta y literato italiano, uno de los más ilustres del Humanismo italiano. Con Petrarca, trabajó por revivir la tradición clásica buscando y difundiendo la obras de los autores de la Antigüedad. Escribió en latín una colección de biografías y en italiano la colección de cuentos que tituló El Decamerón* (1313-1375).

BODAS DE FIGARO. Comedia de Beaumarchais sobre la cual compuso el músico alemán Mozart la ópera del mismo nombre.

BOLCHEVIQUISMO. Régimen político-social propugnado en Rusia por uno de los grupos del partido comunista, precisamente el que se apoderó del poder mediante la revolución de octubre de 1917 encabezada por Lenin. Consiste en un sistema encadenado de consejos o soviets.

BOLÍVAR (Simón). Patriota americano natural de Caracas. Sirvió a las órdenes de Miranda y alcanzó el grado de general, dirigiendo en Venezuela la guerra contra los españoles, a los que expulsó del país en 1813. Huyó a Santo Domingo ante la llegada de nuevas tropas españolas y regresó en 1815 con un poderoso ejército para recomenzar la guerra. Libertó Venezuela* y Colombia* y con estos dos territorios y el Ecuador fundó la Gran Colombia en 1822, dirigiéndose luego al Perú. En la Conferencia de Guayaquil resolvió, de acuerdo con San Martín*, hacerse cargo de las operaciones finales contra los españoles, a los que su lugarteniente Sucre* derrotó definitivamente en Ayacucho (1824). Fundó la república del Alto Perú, la actual Bolivia, y al regresar a su patria encontró entre sus antiguos partidarios una abierta hostilidad originada en su carácter autoritario. Ante la insurrección general de los estados de la Gran Colombia renunció a la presidencia en 1830, muriendo ese mismo año. Había nacido en 1783.

BORBONES. Nombre de una familia francesa que reinó en Francia desde fines del siglo XVI, a partir del rey Enrique IV*. Esa dinastía alcanzó su mayor esplendor en la época de Luis XIV*, durante cuyo reinado obtuvo para uno de sus miembros la corona de España. Distintas ramas de esta familia ocuparon el trono en el reino de las Dos Sicilias y el ducado de Parma.

BORGOÑONES. Nombre con que se designa a los habitantes del ducado de Borgoña en Francia. Durante la guerra de los Cien Años designó a los partidarios del duque de Borgoña y del rey de Inglaterra contra los armagnacs*, partidarios de Luis VII.

BOSWORTH. Batalla librada en 1485 por Enrique Tudor —luego Enrique VII* de Inglaterra— contra el rey Ricardo III, a quien derrotó.

BOUVINES. Batalla librada en 1213 por el rey de Francia Felipe II Augusto* contra Juan sin Tierra* y sus aliados, el emperador de Alemania, Otón IV, y los señores del norte de Francia. La victoria de Felipe Augusto afirmó su autoridad y provocó en Inglaterra la sublevación de los señores que obtuvieron del rey Juan la promulgación de la Carta Magna.

BRAHMA. Nombre de una antigua divinidad india. En la primitiva religion védica era una divinidad subordinada; pero por obra de la casta de los sacerdotes o brahmanes pasó a ser, a partir del siglo X, la divinidad suprema, considerada como creadora de todo lo que existe y como el alma del universo. Finalmente, en las formas más modernas del brahmanismo, pasó a formar parte de una tríada que integran Vichnú y Siva.

BRAHMANES. Sacerdotes de la India, que constituyen una de las cuatro castas que forman la sociedad. Los brahmanes son considerados como los individuos más puros y por ello su casta es la primera.

BRAHMS (Juan). Músico alemán, autor de varias sinfonías (1833-1897).

BRAMANTE (Donato). Arquitecto italiano, discípulo de Brunelleschi y una de las figuras más importantes de la arquitectura renacentista. A él se deben los primeros planos de la basílica de San Pedro de Roma* que después reformó Miguel Angel* (1444-1514).

BRASIL. País sudamericano cuyo territorio fue descubierto por el navegante portugués Pedro Alvarez Cabral* en 1500. Portugal exploró luego toda la región y la dividió para su gobierno en trece capitanías hereditarias; pero en 1549 la corona asumió el gobierno de todo el país por intermedió de Tomé de Souza, que estableció su capital en Bahía. Por ese tiempo se fundó San Pablo y más tarde Río de Janeiro; entonces se dividió el territorio en dos partes, cada una de ellas con sede en Bahía y Río de Janeiro, situación que duró hasta 1577; tres años más tarde, con la conquista de Portugal por España, pasaba a depender de esta última potencia. Vuelta a poder de Portugal en 1640, constituyó un virreinato, con asiento en Bahía primero y en Río de Janeiro después. En 1822, bajo el gobierno de don Pedro de Portugal, el Brasil se declaró independiente adoptando la forma imperial; pero en 1889 se instauró la república, régimen que subsiste hasta hoy.

BRESCIA (Arnaldo de). Monje italiano, discípulo de Pedro Abelardo*; sostuvo la necesidad de reformar la Iglesia no sólo en lo referente a la doctrina sino también en cuanto a la organización y disciplina eclesiásticas. Fue acusado de un intento de rebelión de la ciudad de Roma contra la autoridad pontificia y, apresado, fue condenado a muerte y ejecutado (1100-1155).

BREST-LITOWSK. Ciudad polaca en la que se firmó el tratado ruso-alemán de 1917, por el cual Rusia se separaba de los aliados y concertaba la paz. El tratado fue firmado por el gobierno soviético ruso y el káiser Guillermo II.

BRETIGNY. Aldea francesa, próxima a Chartres, en la que se firmó —en 1360— un tratado entre Inglaterra y Francia en la guerra de los Cien Años*; por ese pacto recobraba la libertad el rey Juan II el Bueno, de Francia —caído prisionero en la batalla de Poitiers—, y se comprometían los franceses a pagar tres millones de francos así como también a ceder a Inglaterra los territorios occidentales de Francia y el puerto de Calais.

BRILLAT-SAVARIN (Antelmo). Escritor francés que se hizo famoso por sus conocimientos gastronómicos; escribió un libro titulado Fisiología del gusto, famoso por sus disquisiciones sobre el arte de comer (1755-1826).

BRINDISI. Ciudad italiana sobre la costa del Adriático. Era en la Antigüedad el puerto obligado para el viaje desde Italia hasta Grecia.

BRONCE (Epoca del). Una de las etapas de la prehistoria, caracterizada por el uso de esa aleación de cobre y estaño. Fue hacia el tercer milenio a. C. cuando se divulgó el uso del cobre —conocido desde antes en Egipto y Mesopotamia— gracias al desarrollo marítimo e industrial de Creta, que monopolizó su tráfico en el Mediterráneo. En las dos regiones citadas la época del bronce es ya histórica, porque se ha descifrado su escritura; en otros lugares, como se ha dicho, se desenvuelve la industria del bronce en plena prehistoria o en épocas para las cuales poseemos relatos legendarios y que, por ello, pertenecen a la protohistoria.

BROWN (Guillermo). Marino irlandés que sirvió valientemente a las órdenes del gobierno argentino, con cuya lucha por la independencia se solidarizó profundamente. Cooperó en el sitio de Montevideo (1814) y, en la guerra con el Brasil, se hizo famoso por la victoria de Juncal (1827). Vivió entre 1777-1857.

BRUNELLESCHI (Felipe). Arquitecto florentino, uno de los renovadores de las artes italianas en el primer período del Renacimiento*. Construyó la hermosa cúpula de la catedral de Florencia y proyectó el palacio Pitti, la iglesia de San Lorenzo y otros muchos edificios que fueron modelos de la nueva arquitectura (1377-1446).

BRUTO. Nombre de una ilustre familia romana de la cual fueron famosos Lucio Junio Bruto, que organizó la expulsión del último rey de Roma, Tarquino el Soberbio (509 a. C.), y Marco Junio Bruto, que encabezó la conjuración que puso fin a la vida de Julio César en 44 a. C.

BUCÉFALO. Nombre del caballo de Alejandro Magno.

BUDA. Nombre con que se conoce a Sidarta Gautama, príncipe indió de la casta de los chatrias, que fundó una secta religiosa llamada budismo. A pesar de su condición privilegiada abandonó la vida del palacio y se retiró a la soledad para practicar sus principios de renunciamiento y virtud, porque creía que la felicidad sólo consistía en alcanzar lo que llamaba el nirvana, esto es, la paz absoluta del alma lograda por el abandono de todas las pasiones. Vivió en el siglo VI a. C.

BUENOS AIRES. Ciudad argentina, a orillas del Río de la Plata. Fue fundada por primera vez por Pedro de Mendoza en 1536 y luego despoblada por orden del gobernador de Asunción, Irala. Juan de Garay volvió a fundarla en 1580 y fue desde entonces capital de la gobernación de su nombre y, desde 1776, del Virreinato del Río de la Plata. En ella se produjo el movimiento revolucionario de 1810 y pasó a ser capital del nuevo estado independiente. En 1880 fue federalizada y comenzó por entonces su extraordinario crecimiento.

BULA. Nombre que recibía el sello redondo con que firmaban sus documentos los papas y los emperadores germánicos; por extensión se llamó así a los documentos mismos y aún hoy designa a algunos que emite el papado. Las Bulas de Cruzada eran las indulgencias que se concedían a los que participaban en esas expediciones contra los infieles. La Bula de oro fue un famoso documento de 1356 por el cual se establecía el régimen electivo en el Santo Imperio Romano Germánico. Las bulas papales se enuncian con las primeras palabras de su texto.

BULÉ. Nombre que recibía en Atenas el consejo que se destacaba del seno de la Ecclesia* o asamblea popular para estudiar y ordenar los proyectos de ley. En el siglo V a. C. estaba compuesto por 500 miembros, a razón de 50 por cada tribu; su organización fue obra de Solón.

BURGUNdios. Uno de los pueblos germánicos que invadieron el Imperio Romano de Occidente en el siglo V. Se instalaron primero en las orillas del Rin y más tarde en el valle del Saona y el Ródano, región a la que dieron su nombre (Burgundia, luego Borgoña). Constituyeron un reino independiente hasta que fueron anexados al reino franco en 534.

BURLADOR DE SEVILLA (El). Comedia de Tirso de Molina*, poeta español del siglo XVII, cuyo personaje central es Don Juan, el famoso pecador arrepentido que luego ha sido tema de otras muchas obras teatrales.

BYRON (Lord). Poeta inglés cuyo nombre era Jorge Gordon. Es uno de los más grandes poetas románticos y su vida fue tormentosa y llena de aventuras, la última de las cuales lo llevó a pelear por la independencia helénica en Grecia, donde murió, en la ciudad de Missolonghi. Es famoso su Don Juan y sobre todo el hermoso poema que tituló Childe Harold (1788-1824).

(…)

C

CABALLERO DE LA TRISTE FIGURA. Nombre con que se designa a veces en Don Quijote de la Mancha*, la novela de Cervantes*, al protagonista de la obra, aludiendo a su triste estado después de una de sus desgraciadas aventuras.

CABAÑA DEL TÍO TOM (La). Famosa novela de la escritora norteamericana Harriett Beecher Stowe, en la que se describe la vida de los esclavos del sur de los Estados Unidos. Se decía que había contribuido no poco a fomentar la indignación contra el brutal sistema de la servidumbre y que fue una de las causas que promovieron la guerra de Secesión. Fue publicada en 1852.

CADMO. Héroe fenicio legendario, al que se atribuía la fundación de Tebas* de Beocia así como también la introducción del alfabeto en Grecia.

CALATRAVA (Orden de). Orden caballeresco-religiosa fundada en España en el siglo XII.

CALDEA. Nombre con que se conoce habitualmente a la región meridiónal de la Mesopotamia comprendida entre los ríos Eufrates y Tigris. Se usa erróneamente para designar a esa región todo a lo largo de su historia, pues no corresponde sino al período del segundo imperio babilónico, en que los kaldis o caldeos dominaron el lugar (siglos VI y VII a. C.).

CALDERÓN DE LA BARCA (Pedro). Poeta y dramaturgo español, autor de numerosos dramas y comedias, algunos de marcado carácter religioso. Son famosos sus dramas titulados El alcalde de Zalamea y La vida es sueño, al último de los cuales corresponde el famoso monólogo de Segismundo. No menos importantes son sus autos sacramentales, dramas místicos entre los cuales se destaca El gran teatro del mundo (1600-1681).

CALEDONIA. Nombre que recibió en la Antigüedad la región de Escocia.

CALENDARIO. Nombre con que se conoce al sistema de medición del tiempo. En Egipto y Mesopotamia se establecieron las bases del cálculo del tiempo gracias a la constante observación del movimiento de los astros, alcanzándose un resultado bastante preciso. Los griegos recogieron esa herencia y los romanos la utilizaron luego, perfeccionándola. Julio César estableció un ajuste del calendario romano que fue completado en el siglo XVI por orden del papa Gregorio XIII; así se estableció el calendario gregoriano, que hoy se usa en casi todo el mundo. Otros pueblos, entre ellos los mayas, aztecas y quichuas, lograron medir el curso del año solar con bastante precisión y nos han dejado monumentos en los que describen el curso de los astros y la división del año. En principio puede decirse que han sido esos sistemas los que han regido el calendario: el lunar y el solar; predominó el último como más exacto, aun cuando el año lunar haya subsistido a través de las tradiciones religiosas para la determinación de ciertas fechas.

CALPULLI. Nombre que daban los aztecas* a los clanes que constituían la base de su organización social y económica.

CALÍOPE. Una de las nueve musas, bajo cuya advocación estaba la poesía épica y la oratoria.

CALPE. Antiguo nombre del promontorio español que formaba una de las Columnas de Hércules, llamado hoy Gibraltar debido al nombre del jefe de los invasores musulmanes de 711, Tarik.

CALVINO (Juan). Reformador religioso, discípulo de Lutero, de quien se apartó luego. Enseñó su doctrina primeramente en Francia, pero pasó luego a Suiza, donde se estableció en la ciudad de Ginebra; allí fundó una república teocrática en la que impuso una fuerte dictadura moral, régimen que lo condujo a una intensa intolerancia, cruel y, a veces, sanguinaria. Su doctrina —conocida con el nombre de calvinismo y divulgada en Inglaterra con el nombre de presbiterianismo*— quedó fijada en su libro La institución cristiana; establecía allí el dogma de la predestinación, el mantenimiento de sólo dos sacramentos y la supresión del ceremonial (1509-1564).

CAMBRAI. Ciudad del norte de Francia en la que se concertó, en 1508, la alianza entre el papa y las potencias occidentales contra Venecia. Más tarde, en 1529, se firmó allí la paz entre Carlos V y Francisco I, por la cual el primero renunciaba a sus derechos a la Borgoña.

CAMOENS (Luis de). Poeta portugués, autor de un hermoso poema épico en el que cantó las hazañas de Vasco de Gama* en los mares orientales, que tituló Los lusíadas*.

CAMPANELLA (Tomás). Filósofo italiano, una de las figuras más importantes del pensamiento renacentista; propugnó el método experimental y fue perseguido por la Iglesia. Escribió una obra política, en la que imaginó un estado perfecto, llamada La ciudad del Sol (1568-1639).

CAMPANIA. Región del sur de Italia. Fue colonizada por los griegos, que fundaron allí Capua, Cumas y Nauplia, hoy Nápóles. Fue el centro de la influencia griega sobre Roma, que la conquistó en el siglo III pese a las ambiciones que sobre ella tuvieron los samnitas.

CANADÁ. Región septentrional de la América del Norte, explorada por los franceses en el siglo XVI; en el siglo XVII tomaron posesión de ella y fundaron las ciudades de Quebec y Montreal; pero en 1763 pasó a poder de Inglaterra por el tratado de París. Tras una etapa colonial llegó a adquirir la situación de dominio, con cierta autonomía, que hoy posee.

CANCIÓN DE ROLANDO. Poema épico francés, compuesto en el siglo XII por un poeta desconocido. Narra las aventuras de Rolando, sobrino de Carlomagno y jefe de su retaguardia al volver de una expedición en España; la traición del conde Ganelón lo condujo a una emboscada en la que los sarracenos lo atacaron con fuerzas muy superiores y le dieron muerte pese a su sobrehumano heroísmo. En el fondo del poema hay un episodió histórico, vinculado al mismo acontecimiento, pero provocado por las poblaciones montañesas del Pirineo. El vigor de sus narraciones y el encanto de su lenguaje primitivo le han concedido la categoría de obra maestra dentro de la poesía épica medióeval.

CANÉ (Miguel). Escritor argentino, autor de una deliciosa narración titulada Juvenilia, de ambiente estudiantil (1851-1905).

CANO (Alonso). Pintor y escultor español, discípulo de Martínez Montañés, una de las grandes figuras de la escultura barroca en España, famoso por los retablos de Sevilla y Granada (1601-1667).

CANOSA. Lugar de Italia en cuyo castillo recibió el papa Gregorio VII al emperador de Alemania Enrique IV*, concediéndole el perdón después que éste se hubo humillado ante él; la humillación de Canosa es un episodió de la querella de las investiduras*, conflicto entre el papado y el imperio que ensangrentó a Alemania e Italia hacia fines del siglo XI.

CAPETO. Nombre de una familia francesa que ocupó durante varios siglos el trono francés. En 987, Hugo Capeto, conde de París, fue elegido rey por los franceses, descartando a los carolingios; desde entonces se mantuvo el poder en manos de sus descendientes, quienes fueron logrando, poco a poco, acrecentar su autoridad. A mediados del siglo XII entraron en conflicto con el más poderoso de sus vasallos, Enrique Plantagenet*, que había recibido la corona de Inglaterra; esta guerra duró más de un siglo y le puso fin Luis IX —luego San Luis— por el tratado de París, en 1258, que aseguraba al trono francés casi todas las posesiones de los Plantagenet en Francia. En 1328 se extinguió la línea directa de los Capeto, que fueron reemplazados por una rama colateral, la de los Valois, dando lugar este cambio dinástico a la guerra de los Cien Años. Fueron particularmente ilustres los reinados de Felipe II Augusto*, de San Luis* y de Felipe IV el Hermoso*.

CAPILLA SIXTINA. Capilla del palacio del Vaticano, en Roma, en la que se realiza el Cónclave para la elección de pontífice cristiano. Este recinto es famoso por las pinturas que lo adornan, entre las cuales se destacan las obras de Miguel Angel*: los profetas y las sibilas del techo y, sobre todo, el inmenso fresco que representa El juicio final, que cubre el muro del altar.

CAPITAL (El). Obra fundamental de Carlos Marx* en la que expone su crítica del régimen económico capitalista y sienta las bases de su sistema comunista. Revela un sólido análisis de la evolución económica (1867).

CAPITALISMO. Nombre con que se conoce el régimen económico-social que surge durante la Edad Moderna en Europa. Se caracteriza por el crecimiento de las ganancias y la formación de fuertes capitales que rápidamente controlan la producción e, indirectamente, el consumo, logrando en seguida los grupos que los detentan un extraordinario ascendiente social y político.

CAPITOLIO. Colina de la ciudad de Roma* en la que se hallaba la ciudadela y el templo de Júpiter Capitolino. Como ciudadela resistió a los galos cuando se apoderaron del resto de la ciudad en 390 a. C. y fue siempre uno de los lugares más respetados de la urbe imperial. En el siglo XVI Miguel Angel diseñó un plan de urbanización del lugar —plaza del Campidoglio— que adquirió un hermoso aspecto con sus escalinatas, los palacios y la magnífica estatua ecuestre de Marco Aurelio, una de las obras maestras de la escultura del Bajo Imperio.

CAPITULARES. Nombre con que se conocen ciertos documentos emanados de las asambleas francas durante el período carolingio. Reciben ese nombre por su división en capítulos y, por extensión, se llamaron capitulares a las asambleas mismas.

CARABOBO. Victoria obtenida por Simón Bolívar* sobre los españoles en 1821 con la que aseguró la independencia venezolana.

CARACTERES (Los). Título de una obra del filósofo griego Teofrasto y de otra del moralista francés La Bruyère.

CARBONARIOS. Nombre con que se conoció a una sociedad secreta italiana de principios del siglo XIX, fundada para luchar por las ideas liberales; el nombre alude a la costumbre de reunirse sus miembros en los bosques para evitar las persecuciones.

CARLISTAS. Partido que se constituyó en España en 1833, cuando, a la muerte del rey Fernando VII, se planteó el problema de la sucesión. Los carlistas apoyaron a don Carlos, hermano de Fernando VII, y sus opositores —llamados cristinos— a la regente María Cristina, que defendía los derechos de Isabel, hija del rey.

CARLOMAGNO. Rey de los francos y, desde 800, emperador. Era hijo de Pipino el Breve, fundador de la dinastía carolingia entre los francos; subió al trono en 768 y comenzó una serie de conquistas que le proporcionaron un vasto imperio, que llegó desde el río Ebro, en España, hasta el Elba, en Alemania, extendiéndose por el sur hasta el centro de Italia. El año 800 fue coronado emperador por el Papa León III y mantuvo la corona imperial hasta su muerte, en 814. Su época fue ilustre por la correcta administración y gobierno de sus estados, que dividió en provincias o condados, cuyos condes eran celosamente vigilados por los missi dominici o inspectores reales; pero no lo fue menos por el despertar de la cultura, estimulado por el propio emperador; pertenecen a su tiempo el sabio teólogo Alcuino, el historiador Paulo Diácono y el gramático Pedro de Pisa, quienes formaban parte de una academia palatina en la que se debatían cuestiones teóricas y se estudiaban problemas de gobierno para asesorar al emperador. Carlomagno inició también un nuevo desarrollo de la arquitectura erigiendo su magnífico palacio en Aquisgrán, cuya capilla es hoy la catedral de esa ciudad. Políticamente, la época de Carlomagno significó un instante de contención de la creciente división del Imperio Romano, pero las luchas entre sus nietos, las nuevas invasiones y la tradición señorial malograron su propósito después de su muerte, comenzando así la época feudal.

CARLOS. Nombre de varios reyes de Francia. Carlos V el Sabio (1364-1380) puso fin, gracias a su condestable Duguesclin, al primer periodo de la guerra de los Cien Años* y echó las bases de la Biblioteca Nacional de París. Carlos VII (1422-1461) logró ese mismo conflicto tras la intervención de Juana de Arco y la reconciliación de borgoñones y armagnacs*. Carlos VIII (1483-1498) inició la expansión francesa con su efímera conquista del reino de Nápoles en 1493. Carlos X (1824-1830) gobernó a Francia en el período de la restauración post-napoleónica y por su tendencia antiliberal provocó la revolución de 1830 que le obligó a abdicar.

CARLOS. Nombre de varios reyes de España. Carlos I (1516-1556), conocido también con el nombre de Carlos V de Alemania, era hijo de Felipe el Hermoso de Alemania y de Juana, hija de los Reyes Católicos; por ambas ramas heredó un vasto imperio europeo y extensos estados americanos, pero su reinado fue consumido por una constante lucha contra los reyes de Francia, Francisco I y Enrique II. Su época fue de predominio español en Europa, pero al abdicar sus territorios españoles y flamencos en manos de su hijo Felipe II y los alemanes en favor de su hermano Fernando I, la casa de Austria se debilitó para el futuro. Carlos II (1665- 1700) fue el último de los reyes españoles de la casa austríaca y, por su incapacidad mental, su época fue de fuerte declinación para el poder español. Carlos III (1759-1788) perteneció a la dinastía de los Borbones españoles e introdujo en España los principios políticos que esa dinastía había impuesto en Francia, por lo que su reinado fue próspero y brillante. Sus ministros Aranda y Floridablanca organizaron la hacienda y la administración, iniciándose una era de restauración económica en España. Carlos IV (1788-1808) intentó negociar con Napoleón, pero las intrigas de corte, así como el motín de Aranjuez, lo obligaron a abdicar.

CARLOS. Nombre de varios reyes de Inglaterra. Carlos I (1625-1649) perteneció a la dinastía de los Estuardo y por su política intolerante y absolutista provocó la guerra civil, en cuyo transcurso fue ajusticiado por orden de Cromwell. Carlos II (1660-1685), restauró la monarquía después de la república y continuó la política de Carlos I.

CARLOS. Nombre de varios emperadores alemanes. Carlos IV (1346-1378) organizó la sucesión imperial promulgando la Bula de Oro. Carlos V (1519-1556) es el mismo que se conoce en España como Carlos I.

CARLOS XII. Rey de Suecia, desde 1682 hasta 1718. Intentó lograr la hegemonía sueca en el mar Báltico, pero fue derrotado por el zar de Rusia Pedro I en la batalla de Poltawa.

CARLOS DE ANJOU. Hermano de Luis IX de Francia, a quien el papa concedió el reino de las Dos Sicilias para contrarrestar la influencia de Manfredo, hijo de Federico II. Alcanzó el trono en 1266 —con la derrota de Manfredo— y lo perdió por la insurrección general de 1282, llamada Vísperas sicilianas*.

CARLOS EL TEMERARIO. Duque de Borgoña. Después de la guerra de los Cien Años* pretendió restaurar la supremacía borgoñona —amenazada por el afianzamiento del poder real bajo Carlos VII y Luis XI— y debió luchar contra la resistencia organizada por el último de esos reyes. Los suizos se sublevaron contra él y murió en el sitio de Nancy (1433-1477).

CARLYLE (Tomás). Historiador y filósofo inglés, autor de Los héroes, estudió en el que procura demostrar la influencia de las personalidades de excepción en el desarrollo de la historia. Escribió, además, una Historia da la Revolución Francesa (1795-1881).

CAROLINGIOS. Dinastía de origen franco; su poder arranca de la creciente autoridad que adquirió el mayordomo real Carlos Martel, que permitió a su hijo Pipino el Breve deponer al último rey merovingio* y consagrarse rey. La figura más ilustre de la dinastía es Carlomagno*, que la condujo a la posesión de la corona imperial. Su hijo Ludovico Pío apenas pudo mantener esa autoridad ante las rivalidades de sus propios descendientes, quienes, a su muerte, pactaron la división del imperio por el tratado de Verdún* (843). Desde entonces hubo dos ramas; los carolingios franceses se mantuvieron hasta 987 y los alemanes hasta 911.

CARTA MAGNA. Documento arrancado por los señores ingleses al rey Juan sin Tierra en 1215, poco después de la derrota de éste frente a Felipe Augusto* de Francia en la batalla de Bouvines*. Establecía el derecho de los señores a no pagar ningún impuesto que no fuera autorizado por sus representantes, a no ser juzgados sino por sus pares y a no ser arrestados sino en cumplimiento de las leyes del país. La Carta Magna limitó el poder real y constituye la piedra angular de las libertades de Inglaterra.

CARTAGO. Colonia fenicia fundada por Tiro* en las proximidades de la actual Túnez, en Africa. Heredó el predominio económico de su metrópoli desde el siglo IV a. C., y fue la más grande potencia comercial del Mediterráneo occidental, pese a la competencia de etruscos y griegos. En 264 a. C. Roma la atacó y comenzó la primera guerra púnica*, en la que, tras la derrota naval de las islas Egatas (241), recibió un rudo golpe a su hegemonía marítima. Poco después, Amílcar Barca conquistó la zona costera de España y con sus riquezas se sintió fuerte para atacar a Roma; la empresa fue iniciada por el hijo de Amílcar, Aníbal Barca*, que, en 218, invadió Italia cruzando los Alpes y derrotando a todos los ejércitos romanos, especialmente en las batallas de Trasimeno (217) y Cannas (216). Desde entonces hasta 204 Aníbal permaneció en Italia sin progresar en sus propósitos de aniquilar a Roma; la aristocracia comerciante que gobernaba Cartago temía la influencia de este guerrero y mezquinó su ayuda; pero cuando Escipión* cruzó desde Sicilia y amenazó a la ciudad, llamaron a Aníbal, que, sin embargo, fue derrotado por el jefe romano en Zama (202). Al firmar la paz, Cartago perdió sus posesiones ultramarinas y quedó reducida a la impotencia; pero la explotación de sus tierras volvió a darle cierta importancia y Catón pidió insistentemente en Roma que fuera destruida. Escipión Emiliano —nieto adoptivo del vencedor de Zama— fue encargado de la operación, y Cartago fue sitiada, tomada y destruida en 146 a. C.

CARTAS MUNICIPALES. Llamadas también fueros. Eran los documentos que los reyes o los señores entregaban a ciertas ciudades garantizándoles su gobierno interior autónomo a cambio de ciertos tributos. El primer documento de esa clase es el que el rey de Francia, Luis VI, otorgó a la ciudad de Laon en el siglo XII.

CARRERA. Apellido de una familia chilena cuyos miembros actuaron en la guerra de la independencia. José Miguel Carrera fue presidente de la República de Chile y actuó luego en la Argentina, donde, mezclado en las luchas civiles, fue fusilado en 1821.

CASTAS. Nombre que se da a los distintos grupos sociales que integran una colectividad cuando la separación es muy profunda y no hay paso de sus miembros de una a otra. Se aplica especialmente para designar a los cuatro grupos que las leyes de Manú establecieron para la India; son los brahmanes* o sacerdotes, los chatrias* o guerreros, los vaisias* o mercaderes y los sudras* o siervos. Por debajo de las cuatro castas estaban los parias, considerados impuros y a quienes era prohibido hablar o aproximarse.

CASTELAR (Emilio). Político y escritor español, partidario de la república, en la que actuó desde 1873 hasta su caída. Fue famoso por sus dotes de orador y ha dejado algunos trabajos históricos (1832-1899).

CASTIGLIONE (Baltasar de). Escritor italiano, autor de El cortesano (1478-1529).

CASTILLA. Región de España que corresponde a la meseta central de la península. Fue reconquistada de manos de los musulmanes en el siglo IX por los leoneses y constituyó un condado que se independizó por obra del conde Fernán González; poco después dominó a Asturias y León y fue el centro del reino cristiano del noroeste español. Castilla mantuvo su independencia y sus privilegios hasta el siglo XVI, en que Carlos I la sometió tras la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar (1521). Desde entonces fue una de las regiones de la corona española.

CASTILLO. Recibieron ese nombre las fortalezas que, en la Edad Media, construyeron los señores para defenderse de los invasores. Su plan primitivo era el del campamento romano, esto es, un foso, una empalizada y un recinto de madera; pero más tarde la empalizada se transformó en muralla de piedra y el recinto se desarrolló hasta convertirse en una amplia residencia con establos, graneros y otras dependencias. La muralla estaba complementada por torres y el foso era cruzado por un puente levadizo que servía de puerta. Generalmente se construían los castillos en colinas o aprovechando las vueltas de un curso de agua; son numerosos los castillos que, en toda Europa, conservan su grandeza; pueden citarse los castillos escoceses y los del Rin, cada uno de los cuales posee una leyenda singular. En España, Francia y Bélgica se conservan algunos muy hermosos, como el de Gante.

CÁSTOR. Personaje mitológico griego, que formaba con Pólux la pareja de los dioscuros, de la que se creía que provenía la doble monarquía espartana.

CATACUMBAS. Cementerios cristianos de la época romana, en los que los fieles podían enterrar sus muertos según sus propios ritos. Fueron notables las de Roma por su extensión, sus corredores y sus nichos, así como también por sus pinturas murales. Después del siglo IV, cuando el cristianismo fue reconocido, perdieron importancia y quedaron como recuerdo de una época heroica de persecución y martirio. Las catacumbas más importantes de Roma eran la de San Calixto y la de Domitila, encontrándose construcciones semejantes en Nápoles y Siracusa.

CATALINA II. Emperatriz de Rusia, cuyo gobierno se ilustró con la protección dispensada a sabios y artistas así como también con la adopción de modernas reglas de gobierno. Es uno de los representantes del sistema llamado despotismo ilustrado, propio de su época. Reinó junto a su esposo Pedro III hasta 1762 y sola desde esta fecha hasta 1796.

CATAPULTA. Máquina de guerra usada por los romanos y durante la Edad Media para arrojar proyectiles de piedra o metal a distancia, especialmente contra fortalezas.

CATEDRAL. Nombre que reciben en la Iglesia cristiana los templos cuya cátedra corresponde a un obispo. Desde la Edad Media se comenzaron a construir con gran lujo y vastas proporciones, variando sus estilos con las épocas. Entre mediados del siglo XI y mediados del XII predominaron las catedrales románicas, como la de Maguncia (Alemania) o la de Chartres (Francia); desde entonces hasta el siglo XV se erigieron las hermosas catedrales ojivales como la de Burgos (España), Reims (Francia), Santa Gúdula (Bélgica), Colonia (Alemania), Milán (Italia) o York (Inglaterra). Durante el Renacimiento se construyó en el estilo propio de la época la de San Pedro de Roma; y durante el período de predominio del estilo barroco se levantó la de Granada (España), la de Córdoba (Argentina) y la de Lima (Perú).

CATÓN (Marco). Ciudadano romano, a quien llamaron el censor. Su actuación correspondió al período de la introducción de las costumbres griegas en Roma y Catón trató por todos los medios de contener su difusión. También se opuso a los proyectos de Escipión Africano*, a quien combatió violentamente porque temió el desarrollo del poder personal. Ocupó muchas dignidades y escribió varias obras: un tratado sobre agricultura y una historia de Roma —los Orígenes— que no ha llegado hasta nosotros.

CAVOUR (Camilo de). Político italiano que luchó por conseguir la unidad de Italia bajo la autoridad de la casa real de Saboya. Como patriota y liberal, luchó contra Austria en 1848 y fue ministro del reino sardo desde 1850; a partir de entonces logró la anexión de Lombardia por una guerra contra Austria y otros territorios por anexión espontánea; y más tarde, en connivencia con Garibaldi*, el reino de las Dos Sicilias. Cavour fue un gobernante enérgico y emprendedor que provocó el renacimiento económico del norte de Italia (1810-1861).

CECROPS. Personaje legendario de origen egipcio, a quien se atribuye la fundación de Atenas, de la que fue el primer rey. Se lo considera también el divulgador de las artes agrícolas en el Ática.

CELESTINA (La). Drama español del siglo XV, atribuido a Fernando de Rojas. Se conoce también con el nombre de Tragicomedia de Calixto y Melibea; estos dos personajes son los protagonistas de una aventura de amor alrededor de la cual se tejen múltiples aventuras.

CELTAS. Una de las ramas del tronco indo-germánico que, empujada por los germanos, ocupó Galias (hoy Francia y el valle del Po) y el noroeste de España, poblando luego la Bretaña (hoy Inglaterra, aproximadamente). En Galias fueron sometidos por César* en los últimos tiempos de la república y en Inglaterra durante el imperio de Claudió. Su religión druídica, caracterizada por cultos sangrientos, sus monumentos megalíticos y acaso su poesía tradicional revelan en los celtas un espíritu vigoroso que, con la sumisión, se tornó melancólico; así aparece en las leyendas que perduraron acerca de sus esperanzas futuras de florecimiento, confiadas al legendario rey Artús, quien volvería desde la lejana isla de Avalón para conducirlos a la gloria.

CENA (La última). Cuadro de Leonardo de Vinci*, pintado al fresco en un muro del convento de Santa María de las Gracias, de Milán.

CENSOR. Magistrado de la república romana. Se nombraban dos cada vez y duraban cinco años en sus funciones, que consistían en la preparación del registro de ciudadanos con indicación del monto de sus bienes, y en la vigilancia de las costumbres; en este último aspecto sus atribuciones llegaban hasta la exclusión de los senadores que fueran considerados indignos.

CENTAUROS. Personajes mitológicos griegos, con cuerpo de caballo y torso de hombre. El más famoso de ellos fue Quirón, preceptor del héroe Aquiles.

CENTURIÓN. Oficial del ejército romano que mandaba cada una de las secciones de la cohorte romana. Su jerarquía se establecía por antigüedad y a cada grado correspondía el comando de un grupo más numeroso de soldados. Su nombre proviene de que, originariamente, mandaba a una formación de cien hombres.

CERES. diosa romana, equivalente a la Deméter* de los griegos, que presidía la vida agrícola.

CERVANTES SAAVEDRA (Miguel de). Escritor español a quien se debe la novela titulada Don Quijote de la Mancha*, que constituye su mayor gloria. Fue soldado en la batalla de Lepanto (1571), donde recibió las heridas que inutilizaron su brazo izquierdo, y estuvo prisionero de los piratas de Argel. Además del Quijote, escribió en prosa las Novelas ejemplares, de las cuales las más famosas son Rinconete y Cortadillo y El licenciado Vidriera. Para el teatro compuso la Numancia, drama vigoroso en el que evocó el sitio de la ciudad por los romanos, y fue también poeta aunque poco feliz. Había nacido en Alcalá de Henares en 1547 y murió en 1616.

CÉSAR (Julio). Político romano, miembro del partido popular y partícipe de la conjuración de Catilina. Alcanzó el consulado en 59 a. C., y se hizo odiar por los conservadores debido a su política social; sin embargo, aliado a Pompeyo* y a Craso, logró mantenerse en las más altas posiciones, debido a la fuerza militar que obtuvo para someter a las Galias. En esa región actuó durante diez años (59-48) y se mostró como un verdadero genio militar; pero una vez sometida quiso volver a Roma en situación privilegiada, a lo que se opuso el senado apoyado por su antiguo amigo Pompeyo*, declarándolo fuera de la ley. César invadió Italia con su fiel ejército (48) y sus enemigos huyeron a Grecia, donde los derrotó en Farsalia (48); los otros grupos fueron vencidos sucesivamente en Alejandría, Tapso y Munda. Mientras actuaba en estas campañas ejerció el poder absoluto en Roma con el título de dictador y continuó su obra social favoreciendo a las clases humildes; pero los senatoriales tramaron una conspiración y fue asesinado en 44 por Bruto y Casio. Como orador, fue considerado como uno de los más brillantes de Roma y ha dejado dos obras históricas de extraordinario mérito, llamadas Comentarios sobre las guerras de Galias y Comentarios sobre las guerras civiles.

CEZANNE (Pablo). Pintor francés, de la escuela impresionista, pero muy personal; se lo considera uno de los inspiradores de la pintura contemporánea (1839-1906).

CICERÓN (Marco Tulio). Político y orador romano, primitivamente miembro del partido popular, pero unido luego a los conservadores. Como cónsul, descubrió y persiguió a la conjuración de Catilina (63), a quien condenó en las oraciones conocidas con el nombre de Catilinarias. Cuando César se sublevó en 49 formó parte del grupo que, con Pompeyo, huyó a Grecia, pero se volvió luego hacía el primero. Sin embargo, fue perseguido por los partidarios del dictador y más tarde muerto por orden de Marco Antonio, a quien había criticado duramente en las Filípicas. Fue un gran orador forense —como lo prueba el discurso sobre Roscio Americo— y un buen conocedor del pensamiento filosófico griego, que divulgó en las Académicas o el De los deberes (106-43 a. C.).

CID (El). Nombre con que designaron los musulmanes a un caballero castellano llamado Ruy Díaz de Vivar. Vivió en el siglo XI y fue vasallo del rey Alfonso VI, quien se disgustó con él y lo expulsó de su reino. El Cid partió entonces con su hueste a luchar contra los infieles y logró conquistar el reino de Valencia. Sus hazañas fueron tema de numerosos romances, el más extenso de los cuales constituye el Poema del Cid, gesta de autor anónimo compuesta en el siglo XII que constituye una de las obras más importantes de la literatura castellana; el resto se reúne en colecciones que reciben el nombre de Romancero del Cid. El personaje suele considerarse como uno de los arquetipos del héroe castellano, humano y valiente, y su figura ha sido algo deformada por la leyenda. Murió en Valencia en 1099.

CIEN AÑOS (Guerra de los). Conflicto entre Inglaterra y Francia que se prolongó desde 1337 hasta 1453. Resultó de la antigua hostilidad entre los Capetas y los Plantagenet, así como también de la rivalidad por el dominio de las regiones flamencas, pero su causa inmediata fue una cuestión dinástica entre Eduardo III de Inglaterra y Felipe VI de Francia. Las operaciones se iniciaron con la conquista de gran parte del territorio francés por los ingleses, quienes consiguieron formalizar su dominio por el tratado de Bretigny*, firmado a causa de la prisión del rey Juan II. Sin embargo, los franceses reconquistaron el país —excepto Calais— por obra de Carlos V y Bertrand Duguesclin y la guerra se interrumpió por las luchas internas de Inglaterra (1380). En 1415 el rey ingles Enrique V reinició la campaña y contó en Francia con la alianza de los borgoñones*, uno de los dos bandos en que se dividía por entonces Francia debido a la locura del rey Carlos VI. Tras el tratado de Troyes (1420) lograron asentarse en las regiones dominadas, pero con la aparición de Juana de Arco* se levantó el espíritu nacional y comenzó la reconquista. Los borgoñones se unieron a los armagnacs* y en 1453 se había liberado todo el suelo francés excepto la zona de Calais.

CIMABUE (Juan Gualteri). Pintor florentino del siglo XIII, uno de los primeros en desprenderse parcialmente de la tradición bizantina, a quien, por ello, se considera como un precursor del arte occidental. Acaso su obra más famosa sea la Virgen con el niño que se admira en la Galería de los Oficios, en Florencia (1240-1301).

CIMBRIOS. Pueblo germánico que apareció en Galias y amenazó a Italia a fines del siglo II a. C. Fue derrotado por Mario en 101 en Vercela.

CIMÓN. General ateniense que concluyó la guerra contra los persas sometiendo la región insular del mar Egeo. Era hijo de Milcíades, el vencedor de Maratón*.

CÍNICOS. Nombre con que se conoció a los filósofos griegos del siglo IV a. C., que continuaron las doctrinas de Diógenes el Cínico. Despreciaban todas las vanidades y apetitos y aspiraban a lograr una absoluta serenidad.

CINOCÉFALOS. Victoria obtenida por el cónsul romano Flaminino sobre el rey de Macedonia Filipo V, en 197 a. C. Por ella Roma sustrajo a Grecia de la hegemonía de Macedonia y transformó a ese reino en una potencia de segundo orden, preparando así su futura conquista.

CIRCO. Nombre con que se conocía en Roma a los edificios destinados a las carreras de carros y caballos. El más famoso fue el Circo Máximo, cerca del Tíber.

CIRO. Rey persa que logró la supremacía de Persia sobre los medos y, con ello, el dominio del Irán. Por sus conquistas creó un imperio que comprendía casi toda el Asia occidental. Murió en 529 a. C.

CIROPEDIA. Obra del historiador griego Jenofonte*, en la que describe la educación y la vida del rey de Persia, Ciro; su valor reside en la defensa de ciertos ideales de virilidad que el autor propone a los griegos de su tiempo, pero no en su visión histórica del personaje, que es falsa.

CISMA. Palabra con que se designa la división que, por dos veces, se produjo en el seno de la Iglesia cristiana. El Cisma de Oriente ocurrió en el año 1054 y por él la Iglesia de Constantinopla se independizó de Roma; el de Occidente se produjo en 1378, cuando una parte de la cristiandad se adhirió al papa que se eligió en Roma, mientras otra se mantuvo fiel al papa residente en Aviñón. El Cisma de Oriente fue definitivo, pero el de Occidente fue resuelto por el concilio de Constanza en 1415.

CISNEROS (Francisco Jiménez de). Cardenal español a quien se debe la reforma de las órdenes religiosas y la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue confesor de Isabel la Católica y ejerció la regencia del reino de Castilla a la muerte de Felipe el Hermoso y de Femando el Católico (1437-1517).

CIUDAD DE dios (La). Obra teológica, filosófica y política de San Agustín*, en la que defendió la religión cristiana contra los paganos, que atribuían la perdición del imperio al abandono de los antiguos dioses. Constituye uno de los pilares de la cultura medieval.

CLÁMIDE. Prenda de vestir usada en Grecia y en Roma; era una capa corta que solía usarse para viaje.

CLAN. Nombre con que se conoce al grupo social y familiar que constituía las sociedades primitivas. Estaba formado por una agrupación de individuos de iguales derechos, que reconocían un antepasado común, llamado totem.

CLARAVAL. Lugar de Francia donde existía una importante abadía. Su fundador —en 1114— y primer abad fue San Bernardo*, el predicador de la segunda cruzada y acusador de Abelardo*.

CLAROS VARONES DE CASTILLA (Los). Colección de hermosas biografías de españoles del siglo XV escritas por Hernando del Pulgar.

CLEMENCEAU (Jorge). Político francés a quien llamaban el tigre. Fue presidente del Consejo de Ministros de Francia en los últimos tiempos de la primera guerra mundial y a sus esfuerzos se debió la creación del comando único de los ejércitos aliados, medida que condujo a la victoria en noviembre de 1918. Fue también quien inspiró el tratado de Versalles, en cuya preparación colaboró activamente (1841- 1929).

CLEMENTE. Nombre de varios papas. Clemente VII fue el que se opuso al divorcio de Enrique VIII de Inglaterra con Catalina de Aragón, dando ocasión con ello a la separación de la Iglesia de Inglaterra de la de Roma. Durante su pontificado Carlos V invadió y saqueó Roma, tomándolo prisionero.

CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (San). Uno de los padres de la Iglesia. Fue el fundador de una escuela teológica de gran importancia y su obra constituye uno de los aportes principales a la apologética cristiana. Vivió durante el siglo III.

CLEÓMENES. Nombre de varios reyes de Esparta. Cleómenes III continuó la política de Agís IV*, tratando de restaurar las tradiciones lacedemonias para fortalecer el poder militar de Esparta. Reinó desde 236 hasta 222 a. C.

CLEÓN. Político ateniense que sucedió a Pericles* en la dirección del partido democrático; condujo las operaciones durante la guerra del Peloponeso* y murió en ella, en 422 a. C.

CLEOPATRA. Reina de Egipto, famosa por la seducción que ejerció sobre César primero y sobre Marco Antonio luego. Este último se quedó a su lado en Egipto y, cuando fue vencido por Augusto, ella se dió muerte haciéndose morder —según se dice— por una serpiente.

CLERUQUIAS. Colonias fundadas por Atenas en las regiones costeras del mar Egeo con el objeto de mantener su dominio sobre ese mar. Las constituían ciudadanos atenienses que, de ese modo, encontraban tierras para solucionar su situación económica.

CLIENTES. Nombre que recibían en Roma los que se ponían bajo la protección de una familia patricia a la que, desde entonces, debían ayuda y colaboración.

CLÍO. Una de las musas, bajo cuya advocación estaba la historia.

CLÍSTENES. Politico ateniense, de tendencia democrática, que encabezó la lucha contra los pisistrátidas. Restauró el régimen democrático diseñado por Solón*, perfeccionándolo. Vivió a fines del siglo VI y principios del V a. C.

CLIVE (Roberto). Político y comerciante inglés que dirigió las actividades económicas en la India y logró asegurar la hegemonía política de Inglaterra en esos territorios (1725-1774).

CLODOVEO. Rey de los francos* salios. Dirigió la invasión de Galias, de la que ocupó la región entre los ríos Rin y Loire en 486; luego venció a los alemanes, y a los visigodos, alcanzando sus fronteras hasta los Pirineos. Se convirtió al cristianismo y se constituyó en el aliado de la Iglesia católica. Murió en 511.

CLOUET (Juan). Pintor francés de la corte de Francisco I*, de quien nos ha dejado un famoso retrato (1485-1545).

CLUNY. Monasterio benedictino de Francia, fundado en 910, cuyos monjes ejercieron una extraordinaria influencia, en los siglos X y XI, en favor de la organización y del poderío de la Iglesia. A su predominio se debió el establecimiento del sistema de elección secreta de los pontífices en el siglo XI y la adopción de una política enérgica contra el imperio.

CNUT EL GRANDE. Rey danés que conquistó Inglaterra en el siglo XI constituyendo así el imperio anglo-danés.

COÉFORAS (Las). Una de las tres tragedias que componen la Orestíada de Esquilo*.

COELLO (Claudió). Pintor español del siglo XVII, autor de un famoso retrato de Carlos II (1621-1693).

COHORTE. División de la legión* romana. Cada legión estaba dividida en diez cohortes, según la organización que Mario introdujo en el ejército romano a fines del siglo II a. C.

COLBERT (Juan Bautista). Uno de los ministros de Luis XIV* de Francia. Su labor se encaminó hacia la reorganización administrativa del reino, estimulando también la industria y el comercio franceses. Fue partidario de la política proteccionista, que por ello suele llamarse colbertismo. (1619-1683).

COLEONI (Bartolomé). Condotiero italiano del siglo XV, cuya estatua ecuestre esculpió el escultor italiano Verrocchio* (1400-1475).

COLIGNY (Gaspar de). Marino y político francés, jefe del partido calvinista durante el reinado de Carlos IX. Fue una de las víctimas asesinadas durante la Noche de San Bartolomé (1519-1572).

COLISEO. Nombre con que se conoce generalmente el anfiteatro Flavio, el más grande de los que había en Roma, pues tenía capacidad para 80.000 espectadores. Fue construído por orden de Vespasiano en el siglo I.

COLOMBIA. País sudamericano explorado en el siglo XVI por Gonzalo Jiménez de Quesada, que fundó Santa Fe de Bogotá en 1538. El territorio recibió el nombre de Nueva Granada y constituyó un virreinato hasta 1810, en que se inició el movimiento independizador. Simón Bolívar* aseguró su independencia con las victorias de Boyacá *, Carabobo * y Pichincha* (1819-1822), y, uniéndola a Venezuela* y al Ecuador* constituyó la república de la Gran Colombia, que se disolvió en 1830. El mariscal Santander* organizó la república independiente.

COLÓN (Cristóbal). Marino genovés que, al servicio de España, descubrió el continente americano el 12 de octubre de 1492. En el primero y segundo viaje exploró las islas del mar Caribe, en el tercero la costa sudamericana en la región de Venezuela y en el cuarto el istmo de Panamá. Sus Cartas y el Libro de las profecías revelan en él un espíritu observador y religioso (1446-1506).

COLÓN (Diego). Hijo mayor del descubridor de América que ejerció el gobierno de Santo Domingo (1474-1526).

COLUMNAS DE HÉRCULES. Nombre antiguo del estrecho de Gibraltar.

COMEDIA HUMANA (La). Nombre con que se conoce el conjunto de las novelas de Honorato de Balzac*; el autor quiso indicar con él que había en su obra una visión orgánica de la sociedad burguesa de su tiempo.

COMENIO (Amós). Ilustre pedagogo nacido en Moravia. Renovó los métodos de enseñanza mediante una obra titulada La puerta de las lenguas abierta, manual práctico cuyos principios doctrinarios ofreció en su Didáctica magna (1592-1670).

COMENTARIOS. Título de dos obras del político e historiador romano Julio César*, una dedicada a las guerras de Galias y otra a las guerras civiles.

COMMINES (Felipe de). Historiador y político francés, autor de unas Memorias, en las que narró los reinados de Luis XI y Carlos VIII (1445-1509).

COMNENO. Nombre de una dinastía de emperadores bizantinos. Alejo I Comneno fue el que solicitó la ayuda de los cristianos de Occidente contra los turcos selyúcidas, dando así origen a las Cruzadas* (1081-1118).

COMPOSICIÓN. Institución del derecho germánico que consistía en la indemnización pecuniaria del agresor a la familia de la víctima. La composición evitaba el castigo al primero.

COMTE (Augusto). Filósofo francés fundador del sistema denominado positivismo, que expuso en su Curso de filosofía positiva (1798-1857).

COMUNEROS. Nombre de los partidarios del mantenimiento de los fueros castellanos, que se sublevaron contra Carlos* V. Encabezados por Juan de Padilla, fueron vencidos en la batalla de Villalar en 1521.

CONCILIOS. Nombre con que se conocen las asambleas de obispos cristianos, reunidas para resolver puntos dogmáticos y disciplinarios. Pueden ser regionales o ecuménicos, esto es, universales. Los más importantes fueron el de Nicea (325), que estableció el credo católico; el de Constanza (1415), que resolvió el Cisma de Occidente; el de Trento* (1545-1563), que estableció la reorganización de la Iglesia, después del movimiento reformista, y el del Vaticano (1870), que estableció el dogma de la infalibilidad del papa.

CONCORDATO. Nombre que recibe el tratado firmado entre el papado y un estado soberano. Es famoso el Concordato de Worms firmado en 1122 que resolvió el conflicto entre el papado y el imperio después de la querella de las investiduras* entre el papa Gregorio VII y el emperador Enrique IV.

CONDÉ (Príncipe). Uno de los grandes generales franceses de la guerra de los Treinta Años*. Ganó la batalla de Rocroi (1643) y preparó la victoria decisiva de Francia. Pero firmada la paz de Westfalia*, encabezó la reacción de la fronda, combatió a Mazarino* y, tras una efímera supremacía política, cayó en desgracia. Sin embargo, durante el gobierno de Luis XIV volvió a ser hombre importante en la corte y en los campos de batalla (1621-1686).

CONDE LUCANOR (El). Colección de narraciones morales, obra del infante Juan Manuel, uno de los mejores escritores castellanos del siglo XIV.

CONFARREACIÓN. Nombre con que designaban los romanos al matrimonio religioso, en un tiempo privativo de los patricios. Se celebraba compartiendo el novio y la novia una torta de harina, en presencia de los más altos sacerdotes.

CONFEDERACIÓN GERMÁNICA. Nombre con que se designó a la unión de los estados alemanes, creada después de la caída de Napoleón*. Desapareció en 1866, por el tratado de Praga firmado entre Austria —derrotada en Sadowa— y Prusia, vencedora.

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA. Nombre con que se designó el estado creado por el mariscal Santa Cruz* en 1836, y que comprendía a Bolivia* y al Perú*. Se disolvió en 1839, tras la derrota sufrida en Yungay a manos de los chilenos.

CONFUCIO. Filósofo y moralista chino del siglo VI a. C. Sus enseñanzas se basaban en el mantenimiento de la tradición y, en especial, en el respeto al emperador, a sus funcionarios y a los propios padres. Sus doctrinas fueron divulgadas por Mencio y encontraron aceptación general en China* durante la época Han (siglos III a. C., hasta III d. C.).

CONSTANTINO. Emperador romano que autorizó la religión católica en 313. Fundó la ciudad de Constantinopla (306-337).

CÓNSUL. Magistrado romano. Eran anuales y se elegían dos para cada año, repartiéndose las distintas funciones. Como signo de su potestad iban siempre acompañados por doce lictores que ejecutaban sus órdenes de inmediato. Ejercían el gobierno administrativo y político y mandaban los ejércitos.

COOK (Jaime). Navegante inglés que exploró Oceania (1728-1779).

COPÉRNICO (Nicolás). Astrónomo polaco, fundador del sistema heliocéntrico del universo (1473-1543).

CORÁN. Libro sagrado de la religión musulmana en el que fueron recogidas las palabras de Mahoma*. Contiene las ideas fundamentales de la teología islámica, las prescripciones rituales y además toda clase de preceptos sobre problemas morales y de la vida diaria. Fue recopilado en el siglo VII por orden del califa Otman.

CORDERO MISTICO (El). Políptico de los pintores flamencos Huberto y Juan Van Eyck* que representa, en sus diversas partes el símbolo de la pascua. Se encuentra en la catedral de Gante. Constituye la obra más importante de la pintura flamenca del siglo XV.

CÓRDOBA (Gonzalo Fernández de). General español famoso por sus victorias en Italia que le proporcionaron al rey Femando el Católico el reino de Nápoles. Fue llamado el Gran Capitán.

CORICANCHA. Nombre con que se conocía el principal templo quichua del Cuzco* dedicado al dios solar. Estaba en medió de la ciudad y lo formaban numerosas dependencias; en la parte central había una cámara en la que estaba representado en oro el disco solar; a su lado, en otras cámaras, se adoraba a la luna, a Venus, al rayo, etc.

CORNEILLE (Pedro). Trágico francés, autor de El Cid, Cinna, Horacio, Tito y Berenice, etc.; se considera como uno de los grandes poetas de la lengua francesa y es, con Racine y Molière, uno de los grandes creadores de caracteres (1606- 1684).

CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (La). Cuadro del pintor francés David en el que se representa la coronación imperial.

COROT (Juan Bautista). Pintor francés de la escuela romántica en cuyos cuadros predomina el paisaje (1796- 875).

CORTES. Nombre con que se designa en España durante la Edad Media las asambleas de nobles, clérigos y burgueses convocadas por el rey. Comenzaron a reunirse durante el siglo XII y acrecentaron su importancia durante el XIII y el XIV.

CORTÉS (Hernán). Capitán español que llegó a América a principios del siglo XVI estableciéndose en Cuba, cuyo gobernador le encomendó la exploración de México. Entre 1519 y 1521 se apoderó de los territorios de la Confederación azteca* creando allí un vasto dominio español. Sus cartas, publicadas bajo el nombre de Relaciones, lo muestran como un escritor vivaz y observador (1485-1547).

CORTESANO (El). Obra de Baltasar de Castiglione* en la que describe las costumbres de las cortes italianas de fines del siglo XV.

COSA (Juan de la). Cartógrafo español que participó en uno de los viajes de Colón y que dibujó, hacia 1500, la primera carta geográfica en que figuró la costa americana.

COSROES. Nombre de varios reyes partos de la dinastía sasánida.

COVADONGA. Batalla librada en el norte de España por don Pelayo, jefe de los astures, contra los musulmanes el año 722. Tras de esta victoria se constituyó el reino astur iniciándose la reconquista de España de manos de los invasores islámicos.

CRANACH (Lucas). Pintor alemán en el que comienzan a advertirse las primeras influencias renacentistas (1472-1553).

CRASO. Político romano que constituyó con Pompeyo* y César* en 56 a. C. un triunvirato para dirigir la política romana. Se le encomendó la guerra contra los partos y murió en ella el año 53 a. C.

CRECY. Batalla librada entre Eduardo III de Inglaterra y Felipe VI de Francia poco después de comenzar la guerra de los Cien Años*, en 1346. La victoria inglesa permitió la ocupación de Calais.

CREPÚSCULO DE LOS diosES (El). Opera de Ricardo Wagner*, una de las que integran la tetralogía titulada El anillo del Nibelungo* (1876).

CRESO. Rey de Lidia, derrotado por Ciro en 546 a. C., cuyo reino pasó a formar paite del imperio persa. Fue famoso por sus riquezas y, una vez derrotado, pasó a formar parte del consejo de Ciro.

CRETA. Isla del Mediterráneo en donde se desarrolló, desde el IV milenio a. C., una floreciente civilización que alcanzó su mayor esplendor en la época del bronce. Sus ciudades más importantes —Cnosos, Festos— se cubrieron de hermosos palacios con magníficas decoraciones y pinturas murales. Hacia el siglo XV a. C. cayó tras la invasión de los indoeuropeos. Durante la Edad Media se formaron allí algunos señoríos y en el siglo XIX constituyó un estado independiente que más tarde fue unido a Grecia.

CRIMEA (Guerra de). Conflicto sostenido entre 1854 y 1856 por Rusia contra Turquía, a la cual ayudaban Francia, Inglaterra y Piamonte. El episodió sobresaliente fue el sitio de Sebastopol, plaza que tomaron los aliados después de casi un año de asedió. Por el tratado de París se resolvió declarar neutral el Mar Negro.

CRISTIAN. Nombre de varios reyes de Dinamarca. Cristian IV tomó parte en la guerra de los Treinta Años (1588- 1648). Cristian IX (1863-1906) sufrió el ataque prusiano y su reino perdió los ducados de Slesvig y Holstein.

CRISTIANISMO. Religión predicada en Palestina por Jesucristo* en tiempos del emperador Tíberio. Su doctrina enseñaba la existencia de un único dios espiritual, la observancia de la caridad, de la misericordia y del amor al prójimo. El cristianismo se difundió por todo el mundo mediterráneo durante el siglo I por obra de los apóstoles o discípulos de Jesús; a veces encontró recia oposición por parte del Imperio Romano y ello dió ocasión para crueles persecuciones; pero en 313 el emperador Constantino* declaró lícita la religión cristiana por el edicto de Milán y a fines del siglo IV el emperador Teodosio* la instituyó como religión oficial del imperio.

CRISTO. Palabra griega que significa ungido, con la cual se designa a Jesús para dar idea de su significación como enviado de dios.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. La más importante de las obras filosóficas de Emanuel Kant*; con la Crítica de la razón práctica y la Crítica del juicio constituye una exposición de una doctrina conciliatoria del empirismo y el racionalismo.

CROMWELL (Oliverio). Jefe del partido parlamentario inglés sublevado contra el rey Carlos I*, en 1642. Consiguió la victoria militar, dominó el Parlamento y decidió la condena capital del rey. En 1648 formó parte del consejo de estado que presidía la República y organizó sendas campañas a Irlanda y Escocia, así como la guerra contra Holanda, preocupándose también por el desarrollo de la marina inglesa. En 1653 inició una dictadura con el título de Lord protector, que duró hasta su muerte (1599-1658). Su hijo Ricardo lo sucedió, pero sólo gobernó de 1658 a 1660.

CRÓNICA GENERAL DE ESPAÑA. Historia general compuesta en España en el siglo XIII y atribuida al rey Alfonso el Sabio*, aunque se debe a varios autores. Llega hasta el reinado de Fernando III.

CRUZADAS. Nombre con que se designan las expediciones realizadas por los cristianos de Occidente contra los musulmanes* del este del Mediterráneo. La primera se realizó a fines del siglo XI y dió por resultado la toma de Jerusalén en 1099; en el siglo XII se realizaron dos, la segunda para colaborar en la defensa del reino latino de Jerusalén y la tercera para reconquistarlo una vez que hubo caído en manos de Saladino. En el siglo XIII se realizaron las cinco últimas cruzadas; la cuarta, que cambió su objetivo y se dirigió a Constantinopla; la quinta, encabezada por el rey de Hungría; la sexta, dirigida por Federico II de Alemania, y la séptima y octava, organizadas por San Luis de Francia. Si bien es cierto que no volvió a obtenerse el dominio de Palestina —fuera del breve período en que retuvo Federico II Jerusalén por un tratado— las cruzadas repercutieron profundamente sobre la vida de la Europa occidental debilitando la organización feudal y estimulando el crecimiento de la clase burguesa y de las ciudades.

CTESIFONTE. Ciudad persa en las orillas del Tigris que fue capital de los reyes partos de las dinastías arsácida y sasánida.

CUADRIGA. Carro tirado por cuatro caballos, usado en Grecia y Roma para carreras y ceremonias.

CUESTOR. Magistrado romano encargado del tesoro público. Duraban un año en sus funciones y fueron originariamente dos, creciendo más adelante su número.

CUMAS. Colonia griega del sur de Italia cerca de Nápoles. Fue importante por su comercio, y, según la tradición, había en sus proximidades una caverna donde habitaba una sibila*.

CURIE (Pedro y María). Investigadores franceses a quienes se debe el descubrimiento del radium, realizado en 1899.

CUVIER (Jorge). Naturalista francés autor de numerosos estudios sobre biología y de una importante clasificación zoológica (1769-l832).

CUZCO. Capital del antiguo imperio quichua* de los incas, en el actual Perú. Son famosas sus imponentes ruinas arquitectónicas entre las cuales se destaca el templo de Coricancha*, y los fuertes. La ciudad fue tomada por Pizarro, en 1533.

(…)

CH

CHACABUCO. Victoria del general San Martín* sobre los ejércitos españoles en Chile librada en la cuesta de Chacabuco en 1817.

CHAMPOLLION (Juan Francisco). Arqueólogo francés que logró descifrar la escritura egipcia mediante el estudió de la inscripción trilingüe de Roseta, en 1823.

CHARCOT (Juan Martín). Médico francés autor de importantes investigaciones sobre las enfermedades nerviosas (1825-1893).

CHATEAUBRIAND (Francisco Renato de). Escritor francés. Se opuso a la revolución francesa y emigró en 1792 retornando a Francia durante el período de la restauración. Es autor de varias obras destinadas a exaltar la grandeza del cristianismo, como Los mártires y El genio del cristianismo, así como también de algunas novelas románticas como Atala y René. Se lo considera como una de las más altas figuras de la literatura romántica (1778-1848).

CHATRIAS. Una de las cuatro castas de la India, a la cual pertenecía la nobleza guerrera.

CHAUCER (Geofrey). Poeta inglés autor de los Cuentos de Cantórbery (1340-1400).

CHECOESLOVAQUIA. País del centro de Europa surgido a fines de 1918 con territorios de Bohemia, Moravia, Silesia y Eslovaquia.

CHIBCHAS. Pueblo indígena de la meseta de Cundinamarca, en la actual Colombia. Desarrollaron una civilización evolucionada, aunque no tanto como la de los aztecas o los quichuas. Su territorio fue conquistado por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538.

CHICHEN ITZA. Ciudad maya* en la península de Yucatán, famosa por sus ruinas, entre las cuales se destaca el templo de Cuculcán, en forma de pirámide.

CHICHIMECAS. Pueblo indígena de México que fue dominado hacia el siglo XII por los aztecas*.

CHILDE HAROLD. Famoso poema de Lord Byron*.

CHILE. País de América del Sur. Fue conquistado a partir de 1540 por Pedro de Valdivia, que fundó Santiago en 1541. La sumisión de los araucanos demandó largo tiempo, pero fue completada y el país constituyó, a mediados del siglo XVI, una Capitanía general. En 1811 se declaró independiente, pero los españoles recobraron el dominio del territorio con la victoria de Rancagua (1814). En 1817 San Martín* y O’Higgins* libertaron el territorio, asegurando su independencia en la batalla de Maipú en 1818. El poder quedó en manos del general O’Higgins. Chile luchó con la Confederación Perú-boliviana y triunfó en Yungay (1839), época después de la cual alcanzó un gran desarrollo cultural bajo la presidencia de Bulnes y Montt. En 1879 mantuvo otra guerra con el Perú y Bolivia de la que resultó triunfante.

CHINA. Inmenso territorio del Asia Oriental, cuya historia remota se esconde tras una oscura leyenda. Sólo en el II milenio a. C. entra bajo la luz de la historia, cuando es unificada por la dinastía Chou (siglo XII). En el siglo III a. C. comenzó la dinastía Han, que duró cinco siglos y que constituye la época más brillante de su cultura. En el siglo XIII los mongoles se apoderaron de todo el territorio, extinguiéndose más tarde. Finalmente una nueva dinastía mongólica, la de los Tsing, se impuso en el país y perduró hasta 19l2, fecha en que concluyó el Celeste Imperio y comenzó la República China. El desarrollo filosófico y moral de la China encuentra su más alta expresión en los filósofos del siglo VI a. C., Confucio* y Lao-Tse*, y el desarrollo artístico y literario culmina en la época Han, durante la cual se fija su estilo en los campos de la poesía, la arquitectura, la cerámica y la miniatura. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comienza un proceso de occidentalización que se advierte en las grandes ciudades cosmopolitas como Shangai, Cantón, Hong Kong, etc.

CHITÓN. Prenda de vestir característica de los antiguos griegos que consistía en una túnica de lana o de lino, sin mangas, y ajustada al talle por un cinturón.

CHOPIN (Federico). Músico polaco, una de las figuras más representativas de la música romántica, del que son famosos los valses, las polonesas, los preludios y su Marcha fúnebre. Escribió principalmente para piano (1810-1849).

CHURRIGUERESCO. Estilo arquitectónico español correspondiente al barroco de Francia e Italia, aunque más recargado. Debe su nombre al arquitecto José Churriguera, que lo introdujo en España.

(…)

D

DACIA. Nombre antiguo de la actual Rumania. Fue conquistada por Trajano* en el siglo II y anexada al Imperio Romano.

DAMASCO. Importante ciudad de Siria, en la ruta de oasis que comunicaba esa región con la Mesopotamia. Por sus posibilidades económicas adquirió gran desarrollo durante la Antigüedad, constituyendo un reino autónomo que fue luego sometido sucesivamente por los asirios, los babilonios, los persas, los griegos y los romanos. diócleciano* estableció allí la fábrica de armas que luego haría la fama de los aceros damascenos, cuando los musulmanes se apoderaron de ella arrebatándola al imperio bizantino en el siglo VII. Desde entonces —hasta 750— fue la capital del califato musulmán, pasando luego a una situación subordinada aun cuando constituyó siempre una ciudad rica, lujosa y culta.

DANIEL. Profeta hebreo que soportó el cautiverio del siglo VI a. C. en Babilonia y cuyo libro de profecías forma parte de la Biblia.

DANTE ALIGHIERI. Poeta florentino, uno de los primeros que usó para una obra literaria la lengua del país. Compuso sonetos inspirados en su profundo amor por Beatriz Portinari y alcanzó su mayor gloria como autor de un largo poema de sentido simbólico conocido con el nombre de La divina comedia; se divide en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, y el poeta realiza un viaje por las tres regiones, acompañado en las dos primeras por Virgilio y en la última por Beatriz. Se ha dicho que todo el saber y toda la concepción de la vida medieval se hallan resumidos en el poema de Dante; pero si interesa por ello, no interesa menos por su pura significación literaria, que es altísima. Dante, que había nacido en 1265, murió en Ravena, exilado de su patria, en 1321.

DANTÓN (Jorge Jacobo). Uno de los jefes de la Revolución francesa de 1789, durante el período de la Convención. Fue considerado como tibio por Robespierre* y, por ello, condenado a muerte (1794).

DARÍO. Nombre de varios reyes persas. Darío I, sucesor de Cambises, ocupó el trono en 521 a. C., acrecentando el imperio con los territorios de la Tracia y el valle del Indo. Su obra más importante fue la organización del imperio, y su más serio fracaso el que sufrió frente a los griegos en la primera guerra médica en 490 a. C., después de lo cual murió en 485. Darío III Codomano, rey desde 336 a. C., fue despojado por Alejandro Magno de su imperio y murió asesinado en 330.

DARÍO (Rubén). Poeta nicaragüense, renovador de las formas poéticas de la lengua española. Es autor de Azul, Prosas profanas y otros muchos libros de poesía (1867-1916).

DARWIN (Carlos). Naturalista inglés cuyas prolijas investigaciones cristalizaron en un sistema de la naturaleza que ha recibido el nombre de evolucionismo o darwinismo. Sus principios fundamentales son el de la evolución de las especies y el de la selección natural. Su obra más importante se titula El origen de las especies (1809-1882).

DAVID. El segundo de los reyes hebreos*, sucesor de Saúl, en el siglo X a. C. Fundó la ciudad de Jerusalén y la tradición le atribuye el libro de los Salmos que figura en el Antiguo Testamento.

DAVID (Luis). Pintor francés de la escuela neoclásica; fue pintor de Napoleón I, a quien representó en algunos retratos y en su monumental Consagración imperial de Napoleón (1748-1825).

DAVID COPPERFIELD. Hermosa novela del escritor inglés Carlos Dickens*, en la que se une el interés novelístico con el valor documental con respecto a la vida inglesa de mediados del siglo XIX.

DEBUSSY (Claudió). Músico francés a quien se debe —en gran parte— la renovación estilística que da origen a la música moderna. Es autor de varios poemas sinfónicos, como La siesta de un fauno, de la ópera Peleas y Melisenda y de muchas otras obras para piano y para orquesta (1862-1918).

DECÁLOGO. Código religioso y moral del pueblo hebreo, dictado a Moisés —según la Biblia*— por Jehová, durante su retiro en el monte Sinaí.

DECAMERÓN. Colección de cuentos del escritor italiano Boccaccio*. Sus temas son a veces procaces, pero reflejan sabiamente la vida y las costumbres de la Italia del siglo XIV. Es, además, una de las obras más importantes de la literatura italiana por la riqueza de su prosa y la limpidez del estilo.

DECLARACIÓN DE DERECHOS. Documento constitucional inglés, propuesto por el Parlamento y aceptado por el nuevo rey Guillermo III* en 1688, por el cual aceptaba éste una serie de restricciones a la autoridad real. Constituye la piedra angular del sistema monárquico limitado que, impuesto entonces en Inglaterra, se erigió en modelo para los pensadores políticos del siglo XVIII, como Montesquieu entre otros.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. Preámbulo de la constitución francesa de 1791, aprobado el año 1789 por la Asamblea Constituyente. Establecía, entre otras cosas, la soberanía de la nación, la igualdad civil y política, la propiedad privada, la proporcionalidad impositiva y la tolerancia religiosa.

DELACROIX (Eugenio). Pintor francés, considerado el fundador de la escuela romántica. Pintó El entierro de Cristo, Los cruzados en Constantinopla, La muerte de Enrique II y otras muchas telas en las que se destacan sus dotes de colorista apasionado (1799-1863).

DELFOS. Ciudad griega en la que había un famoso santuario de Apolo* en el que una pitonisa manifestaba sus oráculos, interpretados luego por los sacerdotes. Estaba el santuario al cuidado de un consejo de representantes de diversas ciudades, agrupadas en la Anfictionía* de Delfos.

DELOS. Pequeña isla del mar Egeo, en la que se estableció la sede de la Liga que constituyó Atenas* para vigilar a los persas después de las guerras médicas*. En el santuario de Apolo que allí había se guardaba el tesoro de la liga, cuya administración correspondía a Atenas.

DEMÉTER. Divinidad griega que simbolizaba la fuerza creadora de la tierra y a la que acompañaba su hija Perséfone.

DEMOCRACIA. Régimen político basado en el gobierno del pueblo (en griego, demos), que se estableció en Atenas y que fue analizado y definido por Platón y por Aristóteles. Desde entonces constituye uno de los sistemas típicos de la organización política. En Roma se procuró imitarlo y en la Edad Moderna reapareció como vaga realidad en algunas ciudades italianas y flamencas y como inspiración para los utopistas y los ideólogos que se ocupaban de los problemas políticos en el plano teórico. A partir de la Revolución de los Estados Unidos de Norte América, en 1776, el sistema pareció practicable y se constituyó en bandera del movimiento liberal, en Francia, e Italia sobre todo, luego de haberse impuesto en las nuevas repúblicas sudamericanas.

DEMÓSTENES. Político ateniense, famoso por su elocuencia. Contemporáneo de Filipo* de Macedonia, se opuso enérgicamente a sus pretensiones y propugnó la guerra contra él, pero como en la misma Atenas tenía el rey partidarios, debió defender su posición y hubo entonces ocasión para que pusiera de manifiesto su vigorosa oratoria. Son famosos sus discursos de La Corona —contra Esquines*— y los que se conocen con el nombre de Filípicas (384-322).

DENAIN. Victoria de los franceses sobre los ejércitos de la casa de Austria, obtenida en 1712, en el curso de la guerra por la sucesión de España.

DENARIO. Moneda romana equivalente a la dracma ática de plata, cuyo valor sería de 32 centavos argentinos, aun cuando adquisitivamente era casi diez veces más.

DESCARTES (Renato). Filósofo y matemático francés, autor de las Meditaciones metafísicas y del Discurso del Método. Se lo considera como el fundador de la doctrina racionalista moderna así como también del método racional, que él expresaba en el principio de la duda metódica (1596-1650).

DESPOTISMO ILUSTRADO. Nombre con el que se conoce el régimen instaurado por algunos monarcas europeos del siglo XVIII. Se basaba en la conveniencia de aceptar algunos de los principios propuestos por el pensamiento de la Ilustración*, para impedir que las masas se dejaran arrastrar por las ideas republicanas, como lo habían hecho en Inglaterra en el siglo XVII y lo hicieron en Francia en 1789. Las más grandes figuras del Despotismo ilustrado son Federico II de Prusia, Catalina de Rusia, María Teresa y José II de Austria, Carlos III de España, etc.

DIÁLOGO DE LA LENGUA. Obra de Juan de Valdés, humanista español del siglo XVI, que desarrolla en ella sus reflexiones sobre la naturaleza del idióma castellano y su capacidad expresiva.

DIÁLOGOS. Nombre con que suele conocerse la totalidad de la obra de Platón*, que está, en efecto, escrita en esa forma. Los más famosos son el Critón, el Fedón, el Banquete, el Gorgias, la República, etc. Imitándolo, escribieron diálogos Cicerón*, Luciano, los escritores renacentistas como Valdés o Pérez de Oliva y otros muchos.

DIANA. Divinidad romana que corresponde a la Artemisa* griega, diosa de los bosques y la caza.

DIÁSPORA. Nombre con que se conoce la dispersión de los judíos, especialmente después de la destrucción de la ciudad de Jerusalén por Tito, el año 70.

DÍAZ (Bartolomé). Navegante portugués que alcanzó, costeando el litoral atlántico del Africa, el cabo de Buena Esperanza en 1486.

DÍAZ DE VIVAR (Rodrigo). Véase CID.

DICCIONARIO FILOSÓFICO. Obra de Voltaire*, en la que ejercita su fino sentido crítico y su no menos fina ironía, a propósito, sobre todo, de los elementos sobrenaturales y milagrosos que encontraba en la tradición hebreo-cristiana. Hay, además, reflexiones sobre diversos temas que revelan la firmeza de su pensamiento y la profundidad de su saber.

DICKENS (Carlos). Novelista inglés profundamente naturalista, que reflejó en sus numerosas novelas la sociedad de su tiempo, satirizándola con amarga burla. Escribió Oliverio Twist, David Copperfield*, Las aventuras del Sr. Pickwick y otras (1812-1870).

DICTADOR. Magistrado romano designado en las situaciones difíciles. Su autoridad hacía caducar la de todos los otros magistrados, pero estaba limitada a seis meses. Fue el título legal que adoptó César* cuando se sublevó, en el año 48. Se ha seguido usando para quienes ejercen un poder personal sin limitación ni control, pero no hay que olvidar que en Roma era una magistratura prevista por la ley.

DIDEROT (diónisio). Filósofo francés, uno de los fundadores y redactores de la Enciclopedia, en cuyos textos divulgaba las doctrinas de la Ilustración* (1713-1784).

DINERO (El). Novela de Emilio Zola* en la que describe los ambientes financieros en el París del siglo XIX.

dióCLECIANO. Emperador romano que puso fin definitivamente a la anarquía del siglo III. Centralizó la administración y puede atribuírsele la creación del régimen autocrático que predominó durante el Bajo Imperio. Abdicó en 305 retirándose a su palacio en Dalmacia. Ejerció el poder desde 284 hasta 305.

DIÓGENES EL CÍNICO. Filósofo griego que propugnó el abandono de las convenciones sociales y la necesidad del retorno a la naturaleza (430-323).

DIÓGENES LAERCIO. Historiador griego del siglo III que escribió una colección de Vidas de Filósofos, que nos conservan preciosos datos sobre la personalidad y el pensamiento de las grandes figuras de la filosofía antigua.

diosCUROS (Los). Los dos hijos de Zeus, Cástor y Pólux. Decíase que descendía de ellos la monarquía espartana.

DISCÓBOLO. Nombre con que se conoce una figura escultórica del escultor griego Mirón (siglo V a. C.) que representa un atleta en actitud de lanzar el disco. Se insinúan en ella las reglas de la proporción que regirán la escultura clásica griega.

DISCURSO DEL MÉTODO. Obra filosófica de Renato Descartes* en la que propone los fundamentos del método basado en el principio de la duda metódica y en el ideal de la captación de las ideas claras y distintas. Allí estableció también la premisa de su sistema racionalista: “Pienso, luego existo”. Fue publicado en 1637.

DISRAELI (Benjamín). Político inglés, presidente del consejo de ministros en la época de la reina Victoria*. Fue uno de los propulsores de la organización del imperio británico (1804-1881).

DIVINA COMEDIA (La). Poema de Dante Alighieri*.

DOCE TABLAS. Nombre con que se conocen las primeras leyes romanas escritas, correspondientes al siglo V a. C. Su redacción estuvo confiada a diez ciudadanos llamados los decenviros y su contenido revela una tradición de severidad en el campo penal.

DÓLMEN. Construcción prehistórica, de la edad de bronce, que consistía en tres piedras en forma de mesa. Sobre su finalidad no hay sino conjeturas sosteniéndose que puede haber sido altar, templo, sepulcro o vivienda o acaso todas estas cosas. Son famosos los dólmenes de Bretaña, Galicia, Inglaterra, etc. Sus dimensiones son variables, pero tienen siempre carácter monumental.

DOMINGO DE GUZMÁN (Santo). Religioso español, fundador de la Orden de los predicadores llamada luego de los dominicos; estaba destinada a la conversión y persecución de los heréticos (1170-1221).

DONATELO. Escultor florentino, en el que maduran las tendencias clásicas que seguiría luego toda la escultura renacentista. Es famosa su estatua ecuestre de Gattamelata* que se admira en Padua (1386-1466).

DON JUAN. Poema de Lord Byron (1818). Con el mismo título existen una ópera de Mozart y un poema sinfónico de Ricardo Strauss. Don Juan Tenorio es el título de un drama de José Zorrilla. En todos ellos se evoca la figura del pecador arrepentido, llevada al teatro en el siglo XVII por Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Novela de Miguel de Cervantes*, en la que se describen las aventuras de un caballero que, presa de su fantasía, quiere revivir en el siglo XVI los ideales de los héroes caballerescos de la Edad Media. Al idealista Don Quijote opone Cervantes el buen sentido popular y práctico de su escudero Sancho, alternando el desarrollo de esta oposición con otros cuadros en que se reflejan otros curiosos aspectos de la cultura y la vida españolas de su tiempo. Don Quijote fija el estilo de la prosa castellana. La primera parte fue publicada en 1604 y la segunda en 1615.

DON SEGUNDO SOMBRA. Novela gauchesca del escritor argentino Ricardo Güiraldes (1926).

DORÉ (Gustavo). Dibujante francés famoso, sobre todo por sus ilustraciones para las obras clásicas y especialmente para La Divina Comedia (1833-1883).

DÓRICO. Uno de los órdenes de la arquitectura griega, cuyo ejemplo más notable es el Partenón, en Atenas; se caracteriza por sus columnas de capitel geométrico.

DÓRIDA. Nombre de dos regiones del mundo griego en las que predominaban los dorios; una estaba al sur de Tesalia y otra en el Asia menor.

DORÍFORO. Escultura de Policleto* que representa un efebo armado de lanza; es uno de los ejemplos más perfectos de la aplicación del sistema clásico de las proporciones anatómicas.

DORIOS. Una de las ramas del tronco indoeuropeo. Invadieron la península de los Balcanes hacia 1200 a. C. y conquistaron numerosas ciudades de las cuales fue Esparta la más importante.

DOS ROSAS (Guerra de las). Nombre con que se conoce el conflicto que estalló en Inglaterra a fines del siglo XV entre la casa de Lancaster y la casa de York. Los York lograron imponer en el trono al rey Ricardo III, pero Enrique Tudor, de la casa de los Lancaster, logró derrotarlo en la batalla de Bosworth (1485) y ascendió al trono con el nombre de Enrique VII. La guerra de las Dos Rosas provocó la casi total extinción de la nobleza feudal de Inglaterra.

DOSTOIEWSKI (Fedor). Escritor ruso cuyas novelas revelan una concepción profunda del alma humana vista a través generalmente de personalidades complejas, que analiza con honda penetración psicológica. Las más notables son Los Hermanos Karamazow, Crimen y castigo, El jugador, etc. (1821-1881).

DRACMA. Moneda griega de plata equivalente a 32 centavos argentinos, pero cuyo valor adquisitivo era, aproximadamente, 10 veces mayor.

DRACÓN. Legislador ateniense del siglo VII a. C., que fijó por primera vez el principio de la proporcionalidad del castigo con respecto a la pena; sus leyes eran muy severas, pero significaron un progreso en cuanto implicaban la intervención del estado en lugar de la venganza directa.

DRAKE (Francisco). Marino inglés, uno de los que llevaron la guerra de corso contra España en la época del conflicto entre Isabel* de Inglaterra y Felipe II* de España. En uno de sus viajes dió la vuelta al mundo siendo también famosos sus ataques contra distintas plazas españolas y americanas (1540-1595).

DRUIDAS. Sacerdotes celtas que mantenían las viejas tradiciones en Francia, Inglaterra y España hasta la época de la dominación romana. Sus sacrificios eran sangrientos y a sus creencias parecen vincularse los dólmenes y menhires que abundan en esa región.

DUGUESCLIN (Beltrán). Caballero francés del siglo XIV que intervino como mercenario en la lucha entre el rey de Castilla Pedro el Cruel y su hermano Enrique de Trastamara, colaborando en el triunfo de este último. Más tarde actuó en la guerra de los Cien Años* y logró la expulsión de los ingleses hacia 1380 (1320-1380).

DUMAS (Alejandro). Novelista francés del que son famosas algunas novelas populares como Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo (1803-1870). Su hijo —del mismo nombre— fue un escritor de mayores méritos literarios, al que hizo famoso La dama de las camelias, novela llevada por él mismo al teatro (1824-1895).

DUNS ESCOTO. Teólogo inglés, una de las grandes figuras de la escolástica, que se apartó del pensamiento de Santo Tomás* (1274-1308).

DURERO (Alberto). Pintor alemán del Renacimiento, famoso por sus cuadros y sobre todo por sus grabados, entre los cuales se distinguen los que forman la serie de la Pasión (1471-1528).

DYCK (Antonio van). Pintor flamenco, discípulo de Rubens, que pasó gran parte de su vida en Inglaterra, donde retrató a los personajes más importantes. Su fama es sobre todo como retratista, destacándose el cuadro en que representa a Guillermo y María de Inglaterra (1599-1641).

(…)

E

ECCLESIA. Nombre que recibía en Atenas* la asamblea del pueblo, establecida por las leyes de Solón* como cuerpo político soberano. La integraban todos los ciudadanos y se reunía en el ágora, correspondiéndole votar las leyes tal como le eran presentadas por el bulé*, después de haberlas estudiado.

ECUADOR. País sudamericano, cuyo territorio formó parte del imperio de los Incas. Fue conquistado por Pizarro* y entró a formar parte del virreinato del Perú, debiendo su independencia a Bolívar*, quien la aseguró con la victoria de Pichincha (1821). Ecuador formó parte de la Gran Colombia y se separó luego, constituyendo una república autónoma, en 1830, bajo la presidencia del general Flórez. Se inició un período de predominio conservador que duró hasta 1851, cuando el general Urbina restableció un régimen liberal, pero volvieron a predominar los conservadores durante el largo gobierno de Gómez Moreno (1861-1865 y 1869-1875).

ECHEVERRÍA (Esteban). Escritor argentino de la escuela romántica. Escribió poesías y un importante estudió político que tituló Dogma socialista, que contribuyó a cimentar las ideas de la organización nacional (1805-1851).

EDESA. Ciudad de la Mesopotamia, en la que los cruzados crearon un señorío a fines del siglo XI. La pérdida de la ciudad alarmó a los cristianos de Jerusalén y por ello se organizó la segunda cruzada* (1147).

EDICTO. Nombre que recibía en Roma una ordenanza establecida por un magistrado y luego por el emperador. Los pretores daban todos los años, al hacerse cargo de sus puestos, un edicto pretoriano que fijaba las normas a las que ajustaría su conducta. En la época del emperador Adriano se unificaron muchas de esas disposiciones en una recopilación que se llamó Edicto perpetuo.

EDIPO. Personaje legendario griego, de quien se decía que había librado a su patria, Tebas, de un monstruo, mediante el desciframiento de un enigma. Pero su raza había sido maldecida por los dioses y ello trajo a Tebas una terrible guerra en la que lucharon sus dos hijos, Etéocles y Polinices. Edipo fue el personaje de varias tragedias del gran poeta ateniense Sófocles*, al que imitó luego el romano Séneca*.

EDISON (Tomás Alva). Físico norteamericano a quien se debe el invento de la lamparilla eléctrica, del fonógrafo y de otros muchos aparatos eléctricos (1847-1931).

EDUARDO. Nombre de varios reyes de Inglaterra. Eduardo el Confesor (1042-1066) reorganizó el reino anglo-sajón después de la dominación danesa y estimuló las letras. Eduardo III (1327-1377) aspiró a reunir en sus manos las coronas de Inglaterra y Francia y dió comienzo, con ello, a la guerra de los Cien Años*.

ÉFOROS. Magistrados espartanos que, en número de cinco, eran elegidos por la gerusia* para vigilar a los reyes, a fin de que no se acrecentara su poder.

EGATAS. Victoria naval de los romanos sobre los cartagineses en la primera guerra púnica* (241 a. C.).

EGEO. Rey legendario de Atenas, que se arrojó al mar creyendo que su hijo Teseo había muerto a manos del Minotauro cretense; a él debe su nombre el mar Egeo.

EGERIA. Nombre de una ninfa a cuya inspiración atribuían los romanos las leyes religiosas que había dado a Roma el rey Numa.

EGINHARDO Cronista de la época de Carlomagno*, de quien nos ha dejado un relato de su vida.

EGIPTO. País del valle del Nilo, al noreste de Africa. Su población primitiva —de raza blanca— vivía errante por el valle organizada bajo la forma de clanes totémicos. Pero poco a poco se fueron fijando en el suelo y constituyeron pequeños reinos que, más tarde, se agruparon en dos estados, uno en el delta y otro en el valle. La fusión de estos dos reinos se produjo en el IV milenio, atribuyéndose al faraón Menes esa labor unificadora. Desde entonces el Egipto constituyó un reino poderoso cuya historia se divide en varios períodos. El primero es el período arcaico (3300-2900 a. C.), durante el cual la capital era Tinis. El segundo es el imperio antiguo (2900-2360), época durante la cual fue Menfis la capital y se construyeron las grandes pirámides*. El tercero es el imperio medió (2100-1600); la capital fue Tebas y por entonces se extendió hasta más allá de la primera catarata, pero fue destruido por la invasión de los hicsos. El cuarto es el imperio nuevo (1600-1100), época durante la cual los faraones tebanos avanzaron desde sus fronteras hacia Siria, conquistando importantes regiones; fue entonces cuando aparecieron Thutmosis III y Ramsés* II, los más famosos conquistadores egipcios, y cuando se produjo la guerra contra los hititas*. A partir de entonces se inicia la decadencia egipcia, que sufrió los ataques de los pueblos del mar (filisteos) y la conquista asiría (671-633). Todavía hubo una época de florecimiento, encabezada por los reyes de Saís* (633-526); pero luego se sucedieron en Egipto los conquistadores persas, griegos y romanos y, en la Edad Media, los musulmanes. Los egipcios nos han dejado un inmenso legado; su arquitectura y su estatuaria constituyen uno de los jalones más importantes del arte universal, con sus tumbas y sus templos, sus obeliscos y sus esculturas; su pensamiento moral y religioso influyó en el de los hebreos y, por esa vía, en la civilización del Mediterráneo y en la cristiana de la Europa occidental. Y hasta su organización política sirvió —en parte— de modelo a la organización del Imperio Romano, de la que el mundo medieval y moderno ha seguido las huellas. Su cultura se conoce bien solamente desde el siglo XIX, en que se descifró su escritura y se estudiaron sus monumentos.

EGOS PÓTAMOS. Victoria naval de los espartanos, mandados por Lisandro, sobre los atenienses; con esta batalla, librada cerca del estrecho de los Dardanelos en 405 a. C., perdió Atenas* su poderío marítimo y se puso fin prácticamente a la guerra del Peloponeso*.

ELAM. Región del borde occidental de la meseta del Irán, poblada desde el IV ó III milenio a. C., y cuya capital fue Susa*. Su historia se vinculó a la de los súmeros y los amorreos, y más tarde a la de los persas.

EL CANO (Sebastián). Marino español que continuó el viaje que comenzara Hernando de Magallanes* en 1521. Al cabo de dos años El Cano completó la vuelta al mundo, que realizó por primera vez.

ELECTRA. Nombre de una tragedia del poeta ateniense Sófocles* y de otra que, sobre el mismo tema, compuso Eurípides*. La protagonista es la hija del héroe griego Agamenón, quien había sido asesinado por su esposa Clitemnestra; Electra lo vengó dando muerte a su madre.

ELEGÍAS. Nombre que reciben las poesías de los poetas romanos Propercio, Catulo y Tibulo. Su estilo doliente fue luego imitado en el Renacimiento por muchos poetas.

ELEUSIS. Lugar próximo a Atenas, donde se realizaban unos antiguos cultos a Ceres que recibían el nombre de misterios eleusinos.

ELOGIO DE LA LOCURA (El). Obra del humanista de Rotterdam Desiderio Erasmo*, que constituye una crítica de las costumbres de la época y está cuajada de observaciones agudísimas sobre múltiples problemas. Fue editada en 1509.

ÉMERSON (Ralf Waldo). Filósofo norteamericano, autor de una serie de estudios conocidos con el título de Hombres representativos (1803-1882).

EMILIO. Novela del filósofo suizo Juan Jacobo Rousseau*, en la que desarrolla sus ideas pedagógicas y filosóficas.

EMPERADOR (del latín imperator). Título que se daba en Roma durante la época republicana a los generales victoriosos, por aclamación de los soldados. Fue luego el título que representaba la autoridad fundamental de los príncipes y por ello se los conoció, desde Augusto*, con esa designación. Carlomagno* volvió a usarlo al coronarse en el año 800 y se mantuvo luego, durante toda la Edad Media, en el Santo Imperio Romano-Germánico. En el siglo XIX fue restaurado por Napoleón, en Francia.

ENCICLOPEDIA. Nombre de una obra monumental, emprendida en Francia por D’Alembert y Diderot*, en la que resumían los conocimientos del siglo XVIII. La influencia de esta obra fue inmensa, contribuyendo en Francia a la difusión de las ideas que estimularon la Revolución francesa, acción que ejerció del mismo modo en el resto de Europa y en América. Comenzó su publicación en 1751 y se continuó hasta 1765. Con el mismo título se han publicado luego varios diccionarios enciclopédicos, tales como el que dirigió Larousse en Francia, la Enciclopedia británica , la Italiana y la Española que editó la editorial Espasa-Calpe.

ENEAS. Héroe de Troya* que logró escapar a la destrucción de su patria, después de que fue tomada por los griegos. Sus aventuras fueron contadas por el gran poeta latino Virgilio* en la Eneida, quien narra su navegación, su estada en Cartago* y sus amores con la reina Dido y, finalmente, su llegada a Italia y su establecimiento en el Lacio, donde dió origen a una raza que fue luego fundadora de Roma.

ENRIQUE. Nombre de varios reyes de Castilla. Enrique II de Trastámara luchó con su hermano el rey legítimo Pedro el Cruel de Castilla y lo venció en la batalla de Montiel, inaugurando una nueva dinastía que duró desde 1369 hasta Isabel la Católica. Enrique IV (1454-1474) gobernó con arbitrariedad e injusticia y, a su muerte, sobrevino la guerra civil entre los partidarios de su hija Juana la Beltraneja y su hermana Isabel, llamada luego la Católica.

ENRIQUE. Nombre de varios reyes de Francia. Enrique II (1547-1559) continuó la lucha que su padre Francisco I emprendiera contra la casa de Austria y combatió contra Carlos V y Felipe II, firmando con éste último la paz de Cateau Cambresis (1559). Enrique IV (1589-1610) consiguió poner fin a las guerras de religión en Francia y comenzó una obra de restauración de la economía nacional; a él se debe el edicto de tolerancia religiosa —llamado Edicto de Nantes (1598)— y la organización y desarrollo del estado francés.

ENRIQUE. Nombre de varios reyes y emperadores del Santo Imperio Romano-Germánico*. Enrique IV (1056-1106) debió luchar contra los señores y empeñó su vida en un largo conflicto con el papa Gregorio VII por la cuestión de las investiduras* de los obispos, humillándose finalmente ante el pontífice en Canosa: Enrique VI contrajo matrimonio con una princesa normanda del reino de las Dos Sicilias y preparó la anexión de este reino a la corona alemana.

ENRIQUE. Nombre de varios reyes ingleses. Enrique II Plantagenet (1154-1189) fue el fundador de esa dinastía de origen francés y el que inició la guerra con los Capeto. Enrique III (1216-1272) fue el que concluyó esa guerra haciendo la paz con Luis IX de Francia mediante el tratado de París en 1258. Fue él quien debió aceptar las provisiones de Oxford en 1258. Enrique V (1413-1422) fue el que inició el segundo período de la guerra de los Cien Años*, derrotando a los franceses en Azincourt. Enrique VII Tudor (1485-1509) derrotó a los York en la batalla de Bosworth (1485) poniendo fin a la guerra de las Dos Rosas e iniciando la dinastía de los Tudor. Enrique VIII (1509-1547) se separó de la Iglesia católica fundando la Iglesia anglicana; sus sucesivos matrimonios, su violento autoritarismo y algunos episodios como la muerte de Tomás Moro le acarrearon fama de cruel y arbitrario.

ENRIQUE EL NAVEGANTE. Príncipe portugués que estableció, en 1415, una escuela de náutica en el puerto de Sagres; allí se reunieron datos y se realizaron estudios que permitieron el desarrollo de la navegación por el Océano Atlántico.

ENSAYOS. Título con que agrupó el escritor francés Miguel de Montaigne sus múltiples estudios —largos o breves- acerca de las más diversas cuestiones, suscitadas a su espíritu por la incesante lectura de los clásicos y los autores de su tiempo. Constituye uno de los testimonios más importantes del humanismo francés del siglo XVI.

ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ (El). Uno de los más famosos cuadros del Greco*, que se conserva en la iglesia de Santo Tomé de Toledo. Es una vasta composición, en cuyo centro se ve la colocación del cuerpo del conde en el ataúd, y que completa una gran cantidad de figuras de extraordinaria expresión.

EOLIA. Región de la antigua Grecia, ubicada en la costa de Asia Menor, al norte de Jonia.

EPAMINONDAS. General de la ciudad de Tebas* que, con Pelópidas, renovó la estrategia griega y sirvió de modelo a Filipo de Macedonia. Derrotó a los espartanos en Leuctra y Mantinca y abatió con esas victorias la hegemonía de Esparta (420-362 a. C.).

EPICTETO. Filósofo estoico, nacido esclavo y manumitido más tarde. Fue una de las grandes figuras del estoicismo del siglo I y sus opiniones nos han llegado a través del Manual que compiló su discípulo Arriano.

EPICURO. Filósofo griego, fundador de la escuela que, por él, se llamó epicúrea. Su doctrina se basaba en la búsqueda de la felicidad, que él no hallaba sino en el goce medido que proporciona el recto ejercicio de la virtud y en la tranquilidad del ánimo. Los romanos deformaron su pensamiento y lo presentaron como un defensor del goce sensual y bajo esta forma ha pasado luego su doctrina al conocimiento vulgar (341-270 a. C.).

EPIGRAMAS. Nombre con que conocieron los antiguos ciertos poemas breves de carácter irónico. Fueron famosos los que escribieron los poetas latinos Catulo y Marcial. Después del Renacimiento fue imitada esta forma por muchos poetas.

EPÍSTOLAS. Palabra que significa cartas y que constituye el título de algunas composiciones del poeta latino Horacio*, así como también de los breves tratados doctrinarios que escribió San Pablo* para responder a las consultas que, sobre cuestiones religiosas, le formulaban las distintas comunidades cristianas.

EPÓNIMO. Adjetivo griego que indica lo que da su nombre a alguna cosa. Se llamaba en Atenas* arconte epónimo a aquel cuyo nombre designaba el año. La palabra ha pasado al español con el mismo sentido.

ERA. Nombre con que se designa a una época cuyo comienzo se coloca en un acontecimiento fundamenta] para la vida de una colectividad. La era romana se iniciaba en el año 753 a. C., fecha convencional de la fundación de la ciudad de Roma. La era cristiana comienza en el año del nacimiento de Jesucristo y la era musulmana —o hégira— comienza el año 622 de la era cristiana, fecha de la huida de Mahoma de La Meca.

ERASMO (Desiderio). Humanista holandés, nacido en Rotterdam. Fue una figura internacional de su tiempo, y mantuvo abundante correspondencia con todos los estudiosos de entonces, como Juan Luis Vives y Tomás Moro, en la que se debatían problemas filosóficos y religiosos de interés profundo para su tiempo y para la posteridad. Su obra maestra es el Enchiridión, y las más conocidas, El elogio de la locura* y los Coloquios. Fue editor de obras antiguas, religiosas y profanas, y se ocupó de los más altos problemas teológicos y filosóficos en una época en que la Reforma les había dado una dramática actualidad; pero en el Elogio de la locura se muestra sagaz escrutador de la realidad de su tiempo. Sus obras fueron escritas en latín y más tarde traducidas a todos los idiómas (1467-1536).

ERECTEIÓN. Templo erigido en el siglo V a. C. en la acrópolis de Atenas en honor del héroe Erecteo, rey de la ciudad. Se lo considera como la obra maestra del estilo jónico, con ciertos caracteres peculiares que definen un estilo estrictamente ático.

ERIC EL ROJO. Navegante normando* que, en el siglo X, llegó a Groenlandia. Sus viajes nos han llegado en una saga o leyenda normanda llena de interés.

ERINNIAS. Divinidades griegas encargadas de perseguir a los culpables de crímenes. Los romanos les llamaron Furias y su presencia se advertía manifestada en los remordimientos. Solían representarse como mujeres con cabellera de serpientes y armadas con un puñal.

ESCALÍGERO (Julio César). Humanista italiano, famoso por sus ediciones y observaciones sobre los autores antiguos. Fruto de sus estudios sobre los poetas antiguos fue su Poética, magnífico tratado en el que defiende la superioridad de Virgilio sobre Homero (1484-1558). Su hijo José Escalígero fue también un extraordinario filólogo.

ESCIPIÓN. Nombre de una familia romana cuyos miembros desempeñaron un importante papel en la historia. Publio Cornelio Escipión derrotó a Aníbal en la batalla de Zama (202 a. C.), dando así fin a la segunda guerra púnica*. Escipión Emiliano, su nieto adoptivo, condujo la tercera guerra púnica y destruyó Cartago (146 a. C.), sometiendo luego a España mediante la destrucción de Numancia, su último reducto (133 a. C.). Los dos llevaron el sobrenombre de africano, conociéndose a uno y otro con el agregado de senior y junior. Hija de Escipión senior fue Cornelia, la madre de los Graco.

ESCITAS. Pueblo iránico que habitaba las llanuras del sur de la actual Rusia en los últimos siglos de la era precristiana. Fueron combatidos por Darío, rey de Persia.

ESCOCIA. Región del norte de Gran Bretaña, habitada primitivamente por tribus indígenas llamadas escotos. No pudieron ser sometidas por los romanos y constituyeron un reino independiente cuando el resto de la isla fue conquistada por los anglosajones, mezclándose entonces con la población bretona o celta que huía desde Bretaña. A fines de la Edad Media el trono de Escocia estaba en manos de los Estuardo*; en los comienzos de la Edad Moderna esta familia se mantuvo católica —luego que Enrique VIII* de Inglaterra se separó de Roma— y encabezó la resistencia de los católicos contra los Tudor. Por esta razón fue perseguida María Estuardo por Isabel*, que ordenó ajusticiarla. Pero en 1603 los Estuardo* llegaron al trono inglés y poco después se unieron los dos estados, durante el reinado de la reina Ana, en 1707.

ESCORIAL. Monasterio construido en las cercanías de Madrid por orden del rey Felipe II, y llamado San Lorenzo del Escorial. Trabajó en su erección el arquitecto Juan de Herrera y su forma imita la de una parrilla, en recuerdo del martirio de San Lorenzo; sus cuatro torres y la iglesia proporcionan los elementos para lograr esa forma. Su estilo es clásico, de líneas severas y con escasa decoración. En él residía Felipe II, que hizo construir también en él un Panteón de los reyes, donde debían reposar los cuerpos de los monarcas españoles. Su construcción duró más de veinte años, desde 1563 hasta 1584.

ESCRIBA. Funcionario egipcio, preparado especialmente para la administración mediante el aprendizaje de la escritura en sus distintas formas. Una famosa estatua, el —Escriba sentado—, correspondiente al período menfita, representa a un personaje de esta categoría.

ESCRITURA. Sistema de representación gráfica del pensamiento. Desde los comienzos de la civilización se han sucedido varios, algunos primitivos y elementales como el dibujo, que representaba, esquematizada, una idea, o el sistema de nudos —quipus— usado entre los quichuas para ayudar la memoria. Los dos sistemas más importantes fueron el sistema cuneiforme, inventado por los súmeros en la Mesopotamia, y el jeroglífico, ideado por los egipcios. En ambos casos se trata de un sistema originariamente pictográfico que luego, poco a poco, se hace silábico o literal, es decir, que pasa de representar una idea a representar una sílaba o una letra. La escritura jeroglífica se simplificó dando origen a la escritura hierática —en la que el jeroglífico se hace cursivo y más fácil de escribir— y a la demótica, caracterizada por un número restringido de signos. Quizá como una reducción de la escritura jeroglífica apareció el alfabeto fenicio, alfabeto fonético en el que cada signo equivale a un sonido. Los fenicios lo divulgaron entre los griegos y éstos lo transfirieron a los romanos, generalizándose entonces su uso, que ha llegado hasta nosotros, pues el alfabeto fonético sirve para cualquier idióma.

ESCUELA DE ATENAS. Famoso fresco de Rafael de Sanzio*, pintado en una de las cámaras del Vaticano. Representa los filósofos griegos.

ESFINGE. Nombre con que se conocía a cierto animal misterioso, con cuerpo de león y cabeza humana. Originario del Egipto, seguramente no era otra cosa que una de las divinidades mixtas en las que sobrevivía un antiguo animal totémico. Pero en este caso, la inmensa esfinge tallada en piedra que se hallaba cerca de las pirámides de Gizeh estimuló la imaginación y le dió un valor singular. Los griegos captaron esa figura y la incorporaron a su mitología, apareciendo en la leyenda de Edipo* como un monstruo que dominaba a Tebas.

ESOPO. Fabulista griego del siglo V a. C., a quien se debe una colección de fábulas que nos han llegado algo transformadas. Sus temas fueron utilizados por muchos poetas posteriores, como Lafontaine*, Iriarte y otros.

ESPAÑA. País europeo, uno de los dos que constituyen la Península Ibérica, que surgió como una unidad en el siglo XVI. Su territorio fue poblado en tiempos remotos por los iberos, uno de cuyos reinos acaso fuera el de Tartesos, cuyo centro estaba en el valle del Guadalquivir, y que tuvo relación con los fenicios y los griegos. Los celtas la invadieron y se mezclaron con los iberos, siendo luego colonizada por fenicios, griegos y cartagineses, que apenas pasaron de las regiones costeras. En el siglo II a. C., después de la segunda guerra púnica, los romanos comenzaron la ocupación, que completaron poco a poco logrando pacificar y dominar el territorio en la época de Augusto; entonces se inició una labor de romanización de España que dió sus frutos, prosperando sus ciudades y fortaleciéndose cada vez más la idea de su unidad. Al comenzar las invasiones germánicas en los primeros años del siglo V, España fue invadida por los suevos, alanos, vándalos y visigodos. Estos últimos concluyeron por dominarla íntegramente y constituyeron un reino que duró hasta el año 711 en que la península fue invadida por los musulmanes. Desde el primer momento quedó en el norte un baluarte cristiano que constituyó el reino astur, primero, y conocido luego como reino de Castilla; este reino y los de Aragón, Navarra y Portugal, que fueron surgiendo, estuvieron en constante lucha con los musulmanes desde el siglo VIII hasta el XV en que, después de avances casi constantes, lograron reconquistar íntegramente la península por obra de los reyes Fernando e Isabel, subsistiendo como reino independiente Portugal. En el siglo XVI la corona pasó a manos de los Austria y Carlos* V y Felipe* II consolidaron la fusión de los diversos reinos. Los Austria gobernaron hasta el año 1700 en que la corona pasó a manos de los Borbones, dinastía que subsistió, con brevísimos intervalos, hasta 1931, en que se proclamó la república.

ESPARTA. Ciudad griega, establecida por los invasores dorios hacia el siglo XII a. C., en la orilla del Eurotas, en el Peloponeso. Los dorios sometieron a la población aquea y se establecieron sobre ella como clase dominante, fundando un régimen militar muy severo. Dedicados exclusivamente a la guerra, consiguieron afirmar poco a poco su hegemonía en el Peloponeso y aspiraron a extenderla sobre toda Grecia. Pero la significación que adquirió Atenas* con motivo de las guerras médicas le impidió realizar su plan, desencadenándose una hostilidad que condujo a la guerra. Desde 431 hasta 404 a. C. luchó contra Atenas, a la que derrotó finalmente, logrando entonces una supremacía total en Grecia que no duró, sin embargo, mucho tiempo, pues Tebas* la derrotó en Leuctra y Mantinea, a mediados del siglo IV a. C. En el siglo II a. C. tuvo Esparta un período de resurgimiento, pero ya el poder de Macedonia y de Roma era demasiado grande para que pudiera imponerse y tras una última sublevación cayó definitivamente bajo el yugo romano a mediados del siglo II a. C.

ESPARTACO. Esclavo romano que sublevó a las masas serviles del sur de Italia y condujo una larga guerra contra los ejércitos consulares; en 71 a. C. fue derrotado y muerto.

ESPINOSA (Benito). Filósofo holandés, continuador del pensamiento de Descartes, que desarrolló en su Ética* (1632- 1677).

ESPÍRITU DE LAS LEYES (El). Obra filosófica y política de Montesquieu* en la que analiza el contenido de la organización política de los diversos estados desde la Antigüedad hasta su tiempo. Establece allí el principio de la división de poderes y su doctrina influyó mucho en la Revolución francesa y en los movimientos libertadores de América.

ESQUILO. Poeta ateniense, autor de numerosas tragedias de intenso vigor. Se conservan de él sólo siete, entre las cuales se destaca Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, y la trilogía titulada Orestiada (hacia 525-456 a. C.).

ESQUINES. Orador ateniense del siglo IV a. C. Fue rival de Demóstenes*, quien le reprochaba estar vendido al oro macedónico y sostuvo con él memorables polémicas oratorias. Nos han llegado algunos de sus discursos, el más famoso de los cuales se conoce con el título de Discurso sobre la embajada (389-314 a. C.).

ESTADO LLANO. Una de las tres clases o estados que componían la sociedad francesa antes de la revolución de 1789; estaba compuesta por la burguesía y los campesinos y se oponía a la nobleza y al clero, por cuanto éstos gozaban de privilegios.

ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA. País de América del Norte. Su territorio fue colonizado desde el siglo XVII por grupos ingleses, que se agruparon en el ángulo noreste, llamado Nueva Inglaterra, en tanto que otros grupos se fijaban poco a poco en el centro y el sur de la costa atlántica. Las trece colonias se sublevaron contra Inglaterra en 1776 y proclamaron la república federada, tras una lucha en la que se distinguió Jorge Washington* como jefe militar y político. Bajo su presidencia y las que le siguieron se organizó el país; pero el problema de la esclavitud, que subsistía en el sur, condujo a la guerra de Secesión (1861-1865), de la cual los Estados Unidos surgieron más fuertes y poderosos. La conquista del lejano oeste y la rápida industrialización condujeron al país a un extraordinario desarrollo económico que le dió categoría de primera potencia ya a fines del siglo XIX. Esta situación se consolidó cuando, en 1917, intervino decididamente en la primera guerra mundial.

ESTATUTOS DE OXFORD. Conjunto de disposiciones impuestas por los señores ingleses al rey Enrique III* en 1258. Establecían que el monarca gobernaría de acuerdo con un consejo de barones, del cual surgió después el Parlamento inglés. Los Estatutos de Oxford constituyen una prolongación de la Carta Magna*.

ESTE. Casa ducal que gobernó en Ferrara a fines de la Edad Media y principios de la Moderna.

ESTEBAN. Nombre de varios papas. Esteban II (752- 757) fue el que coronó al primer rey franco de la dinastía carolingia, Pipino el Breve, recibiendo, en cambio, de éste los territorios que formarían los Estados pontificios.

ESTEBAN (San). Rey de Hungría que cristianizó el reino y lo incorporó al sistema político occidental (997-1038).

ESTILICÓN. General romano, de origen bárbaro, que ejerció la tutela sobre el emperador Honorio desde 395. Fue partidario de la conciliación con los germanos invasores y, por ello, fue perseguido por el partido intransigente, que lo hizo asesinar en 408.

ESTUARDO. Casa real de Escocia*. En 1603 Jacobo Estuardo alcanzó el trono de Inglaterra y le siguió su hijo Carlos I, depuesto por una insurrección que lo ajustició y proclamó la república en 1648. Fueron restaurados en 1660 y gobernaron Carlos II y Jacobo II, que fue expulsado luego por una nueva revolución. La hija de éste último, María, reinó con su esposo Guillermo III, ocupando luego el trono su otra hija, Ana, después de lo cual se extinguió la dinastía.

ÉTICA. Título de varias obras de Aristóteles*; es también el título de la principal obra de Benito Espinosa*.

ETIMOLOGÍAS. Título de la obra más importante del polígrafo hispano-visigodo San Isidoro de Sevilla*, en la que reúne un inmenso caudal de conocimientos (siglo VII).

ETRUSCOS. Pueblo de origen obscuro, quizá lidió, que se estableció a comienzos del primer milenio a. C. en la cuenca del Arno, región que recibió de ellos el nombre de Etruria y que hoy se llama Toscana. Fundaron muchas ciudades importantes (Tarquinia, Fiésole, Veyes, etc.) y desarrollaron una cultura bastante evolucionada, aunque poco conocida debido a que no interpretamos su escritura. Su principal importancia reside en la influencia que ejercieron sobre los romanos, cuya primera época está teñida por los caracteres de la cultura etrusca. Sus ruinas muestran numerosos monumentos, sarcófagos, inscripciones y utensilios variados, de los que se desprenden algunos caracteres de su religión —en la que predominaban los cultos funerarios— y de su organización estatal.

EUCLIDES. Geómetra griego del período helenístico, autor de unos Elementos que constituyen la base de la geometría plana (306-283 a. C.).

EUPÁTRIDAS. Clase social de Atenas* que constituía la minoría dominante durante la época anterior al establecimiento de la organización democrática que derivó de las leyes de Solón. Eran los propietarios de la tierra y los detentadores del poder.

EURIPIDES. Poeta dramático ateniense, autor de numerosas tragedias en las que se advierte un vigoroso dramatismo y una poderosa percepción de las pasiones del alma humana. Las más famosas son Electra, Ifigenia en Aulis, Ifigenia en Tauride, Hipólito, Medea, etc. (480-405 a. C.).

EUTERPE. Una de las nueve musas, bajo cuya advocación estaba la música y la poesía lírica.

EVANGELIOS. Relatos de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. En el Nuevo Testamento se conservan cuatro, obra de San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan. Constituyen la mejor fuente para conocer la doctrina cristiana y algunos pasajes, como el Sermón de la Montaña, han adquirido significación universal por la nobleza y la generosidad de sus ideales. La redacción de los Evangelios es del siglo I.

EVOLUCIONISMO. Doctrina biológica formulada por Carlos Darwin* y expuesta en El origen de las especies*.

EXARCADO DE RAVENA. Territorio que los bizantinos conservaron en Italia después de la conquista de ese territorio por los lombardos, a fines del siglo VI. Durante algún tiempo se mantuvo allí un exarca o virrey bizantino, pero más tarde el territorio fue puesto bajo la administración del obispo de Roma, a quien después le fue entregado en propiedad por el rey de los francos, Pipino el Breve, en 756.

EYCK. (Humberto van). Pintor flamenco, renovador de la técnica y de la concepción pictórica, bajo la influencia del Renacimiento italiano. Su obra más notable es la Adoración del cordero místico, pero no son menos importantes otros cuadros como el de Los Arnolfini, o Santa Bárbara.

(…)

F

FABIO CUNCTATOR. Cónsul y dictador romano, elegido con esta última dignidad cuando, en la segunda guerra púnica*, Aníbal asolaba las campiñas italianas después de la batalla de Trasimeno (217). Convencido de la inferioridad de su ejército, no quiso arriesgar batalla y se limitó a guerrillas para desgastar a su enemigo; por eso se le llamó el contemporizador (cunctator en latín); cuando los nuevos cónsules abandonaron esa táctica fueron vencidos en Cannas.

FÁBULAS. Nombre con que se conocen los pequeños apólogos de intención moralizadora que hicieron la fama de Esopo* y de Fedro. A imitación de éstos, escribieron fábulas el poeta francés Lafontaine*, el alemán Lessing y los españoles Iriarte y Samaniego.

FACUNDO. Título de un magnífico estudió histórico y sociológico del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento*, en el que procura explicar el cuadro político de su patria a mediados del siglo XIX como el resultado de dos fuerzas, una civilizadora y otra representativa de la barbarie primitiva (1845).

FALANGE. Nombre que recibía la formación de batalla adoptada por los generales tebanos Pelópidas y Epaminondas* y por Filipo* de Macedonia luego. Consistía en una línea apretada que presentaba un frente de lanzas y escudos, tras de la cual se movía un cuerpo de reserva que se lanzaba sobre el punto flojo del enemigo.

FALSTAFF. Ópera del compositor italiano José Verdi*, considerada como una de sus obras maestras. Fue estrenada en 1893.

FARADAY (Miguel). Físico inglés, famoso por sus investigaciones sobre la electricidad, especialmente en cuanto se refiere a la inducción de la corriente (1791-1867).

FARAÓN. Nombre con que se conoce a los reyes del antiguo Egipto.

FARISEOS. Nombre con que se conocían, entre los hebreos*, los miembros de una secta partidaria del fidelísimo cumplimiento de la ley establecida por Moisés, cuyo estudió minucioso realizaban. Poco a poco esa preocupación degeneró en un puro formalismo, y por eso se opusieron a Jesús*, cuyo misticismo consideraban peligroso.

FARSALIA. Lugar de Tesalia, Grecia, donde Julio César* derrotó a Pompeyo* y los senatoriales en 48 a. C. Es también el título de una epopeya sobre ese episodió, obra del poeta romano Lucano*.

FASTOS. Poema del poeta latino Ovidió*, en el que canta las glorias romanas.

FAUSTO. Drama del poeta alemán Goethe*, en el que se desarrolla el tema del hombre que vende el alma al diablo. Con el mismo título y argumento existe una ópera del músico francés Gounod; una visión de esta ópera a través del temperamento de un gaucho argentino constituye el tema del poema Fausto de Estanislao del Campo.

FEDERALISTA (El). Título con que se publicó en los Estados Unidos un conjunto de comentarios a la Constitución federal, debidos a Madison, Jay y Hamilton, que aclararon definitivamente el texto constitucional y su significado. Apareció a fines del siglo XVIII.

FEDERICO. Nombre de varios reyes y emperadores del Santo Imperio Romano Germánico*, durante la Edad Media. Federico I Barbarroja (1152-1190) luchó contra las ciudades lombardas y fue derrotado en Legnano, participando luego en la tercera cruzada, en la que murió. Federico II (1220- 1250) fue rey de las Dos Sicilias y luego (1220) emperador del Santo Imperio; luchó contra el papado y encabezó la sexta cruzada, en la que se entendió con los musulmanes.

FEDERICO. Nombre de varios reyes de Prusia, en la Edad Moderna. Federico I (1688-1713) fundó el reino de Prusia comprando el título al emperador de Austria. Federico II (1740-1786) engrandeció el reino con varias conquistas y estimuló el desarrollo de las letras.

FEDERICO GUILLERMO. Nombre de varios reyes de Prusia. Federico Guillermo I (1713-1740) fue el segundo rey de Prusia y el organizador del gran ejército que permitió las conquistas de Federico II. Federico Guillermo III (1797- 1840) fue vencido por Napoleón en Jena.

FEDÓN. Uno de los más importantes diálogos de Platón*, cuyo subtítulo —Del alma— aclara sobre su contenido.

FEDRA. Tragedia del poeta ateniense Eurípides*, que fue imitada por Séneca*.

FEIJÓO (Fray Benito Jerónimo). Escritor español, el más alto representante del pensamiento ilustrado del siglo XVIII en España. Su obra más famosa es el Teatro crítico universal, obra de divulgación científica y filosófica que tuvo vasta trascendencia (1675-1764).

FELIPE. Nombre de varios reyes de España. Felipe I, yerno de los Reyes Católicos, ejerció durante parte del año 1506 la regencia del reino de Castilla en nombre de su esposa Juana la Loca. Felipe II (1556-1598), hijo de Carlos I, fue famoso por su espíritu centralizador y autoritario; gobernó su vasto imperio desde el Escorial y luchó contra Holanda e Inglaterra, produciéndose bajo su reinado la declinación económica de España. Felipe III (1598-1621) reinó sin gloria y con abandono, como su hijo Felipe IV (1621-1665); delegó este último el poder en las manos del conde-duque de Olivares, cuya política equivocada trajo a España una era de decadencia. Felipe V (1700-1746) fue el primero de los Borbones.

FELIPE. Nombre de varios reyes de Francia. Felipe II Augusto (1180-1223) logró fortalecer el poder real; luchó en la tercera cruzada y tuvo que conducir la guerra contra los Plantagenet de Inglaterra, obteniendo frente a Juan sin Tierra y sus aliados la victoria de Bouvines (1214), después de haberle conquistado el occidente de Francia. Felipe IV el Hermoso (1285-1314) consolidó el poder real y luchó con el papa Bonifacio VIII, consiguiendo luego que se estableciera el papado en la ciudad francesa de Aviñón. Felipe VI (1328- 1350) fue el primer rey de la casa de Valois, cuya elección trajo a Francia la guerra de les Cien Años*.

FENELÓN. Filósofo francés, autor de un hermoso libro de carácter político y pedagógico titulado Las aventuras de Telémaco (1651-1715).

FENICIA. Pueblo marítimo de la costa asiática del Mediterráneo. No constituyó un estado unificado sino que se compuso de varias ciudades autónomas aunque vinculadas entre sí, las más importantes de las cuales fueron Biblos* Sidón* y Tiro*; diversas tribus semitas las establecieron y poblaron quizá en el III milenio a. C., comenzando a prosperar Biblos como consecuencia de sus relaciones con Creta. Hacia 1500 a. C. Sidón entra en vinculación comercial con Egipto y, al extenderse éste por Siria, ejerció una profunda supremacía económica en Fenicia. Su comercio se extendió poco a poco por todo el Mediterráneo oriental y fueron famosos los vasos, perfumes y tejidos con que los marinos sidonios traficaban. Pero también Sidón decayó, eclipsada por Tiro en el siglo XII a. C. Tiro extendió su navegación hasta el Mediterráneo occidental y fundó en Africa una colonia, Cartago, que más tarde heredaría su poderío comercial; pero desde el siglo XII hasta el VII, en que fue sometida por los asirios, Tiro fue la más próspera de las ciudades marítimas, cuyo comercio apenas podía ser comparado con el de los griegos, que por entonces empezaban a surcar los mares. Fenicia no ha dejado una cultura muy característica; sus artes plásticas imitan las de sus vecinos y sus divinidades tienen el mismo perfil que las demás divinidades semíticas; pero por las exigencias de su comercio internacional elaboró el alfabeto fonético —quizá tomado del egipcio— que luego adoptaron todos los pueblos del Mediterráneo.

FERIA DE LAS VANIDADES (La). Novela del escritor inglés Thackeray*, documento magnífico de la Inglaterra de su tiempo, publicada en 1847.

FERNANDO. Nombre de varios reyes de Castilla y de España. Fernando I el Grande (1037-1065) unificó los reinos de León, Castilla y Asturias, que dividió luego entre sus hijos. Fernando III el Santo (1217-1252) reinó en Castilla y León y luchó contra los musulmanes tomándoles gran parte de Andalucía hasta dejarlos reducidos al reino de Granada. Fernando V el Católico (1474-1516) fue rey de Aragón y rey consorte de Castilla por su matrimonio con la reina Isabel. Completó la expulsión de los musulmanes reconquistando Granada y contribuyó a preparar la unidad española con una hábil política; durante su reinado se produjo el descubrimiento de América. Fernando VII (1808-1833) fue proclamado rey contra su padre por el motín de Aranjuez y obligado luego a abdicar por Napoleón. En 1813 volvió al poder instaurando una monarquía absoluta que cedió ante la revolución de 1820; con la ayuda de un ejército francés —los Cien mil hijos de San Luis— restauró el absolutismo en 1823.

FERNANDO. Nombre de varios emperadores de Alemania. Fernando I (1558-1564), hermano de Carlos V, fundó la rama de los Habsburgo austríacos. Fernando II (1619-1637) pretendió establecer la monarquía absoluta e instaurar el catolicismo, provocando la guerra de los Treinta Años*.

FERNÁN GONZÁLEZ. Conde de Castilla en el siglo X, que consolidó la independencia de Castilla. Sus proezas fueron recordadas en un poema épico que lleva su nombre.

FEUDALISMO. Régimen político, económico y social que se estableció en Europa occidental desde el siglo IX hasta fines de la Edad Media, pero que entró en crisis desde el siglo XIV. Se basaba en la diferenciación entre las clases privilegiadas y las no privilegiadas, la primera de las cuales estaba integrada por la nobleza y el clero. Los individuos de la clase privilegiada poseían la tierra, que recibían del rey o de otro señor en calidad de beneficio —esto es, para que la tuvieran y explotaran— y se consideraban vasallos de quien se la otorgaba. El vasallaje obligaba a la ayuda militar y a la solidaridad en todos los aspectos, y como un vasallo podía ser, a su vez, señor de otro vasallo, se formó una jerarquía muy estricta. El régimen feudal respondía a una economía agraria, que fue la que predominó en Europa después de las invasiones germánicas del siglo V; pero el desarrollo del comercio y de la burguesía a que dieron origen las cruzadas crearon nuevas condiciones frente a las cuales el feudalismo comenzó a tambalear, cediendo finalmente ante la creciente autoridad de los reyes.

FICINO (Marsilio). Filósofo platónico, una de las grandes figuras del Humanismo italiano del Renacimiento*. Fue la más ilustre personalidad de la Academia platónica de Florencia* (1433-1499).

FIDELIO. Ópera de Beethoven*, una de sus obras maestras, estrenada en 1805.

FIDIAS. Escultor ateniense, contemporáneo de Pericles y su asesor en la reconstrucción de Atenas después de su incendió por los persas. Intervino en la construcción del Partenón*, y esculpió para ese templo la estatua de Palas Atenea y los frisos de las Panateneas. Hizo también el Zeus que se adoraba en el templo de Olimpia* (hacia 500-431 a. C.).

FILÍPICAS. Nombre de los discursos de Demóstenes. contra Filipo*, rey de Macedonia, y de los que compuso Cicerón contra Marco Antonio.

FILIPO. Nombre de varios reyes de Macedonia. Filipo II logró establecer la hegemonía de Macedonia sobre toda la Grecia a mediados del siglo IV a. C., sobre todo después de su victoria sobre los atenienses en Queronea, en 338. Con los ejércitos griegos y con el suyo se propuso emprender la conquista del imperio persa, pero fue asesinado y legó sus planes a su hijo Alejandro*. Filipo V (221-178) pretendió restaurar la antigua grandeza de Macedonia, pero se enfrentó con los romanos y fue derrotado por el cónsul Flaminio en la batalla de Cinocéfalos, en 197 a. C.

FILÓN. Filósofo hebreo de Alejandría, que intentó conciliar la teología bíblica con la filosofía platónica (siglo I a. C.).

FISIÓCRATAS. Nombre con que se conoció a cierto grupo de economistas del siglo XVIII que sostuvieron frente al mercantilismo que la riqueza sólo reposaba en la producción de la tierra. Fue Turgot su representante más alto.

FLÁMINES. Sacerdotes romanos, dedicados al servicio de una divinidad determinada; los más importantes eran los flámines de Júpiter, Marte y Quirino o Rómulo.

FLAUBERT (Gustavo). Escritor francés, famoso por los personajes que ha sabido crear en sus novelas; son Salambó, Madame Bovary y La educación sentimental las más importantes (1821-1880).

FLAVIOS. Familia imperial romana de la segunda mitad del siglo I, a la que pertenecen Vespasiano, Tito y Domiciano.

FLORENCIA. Ciudad italiana sobre el río Arno. Comenzó a desarrollarse a fines de la Edad Media, gracias a sus talleres de tejidos y de metales. Su prosperidad material ayudó a permitir una extraordinaria actividad espiritual que facilitaron los Médicis*, ricos banqueros que predominaban en la ciudad y que protegieron a los artistas. Durante los siglos XIII, XIV y XV aparecieron allí las más grandes figuras del Prerrenacimiento y del Renacimiento*, pero ya en el siglo XVI comenzó a declinar política y espiritualmente.

FLORIDABLANCA (Conde de). Político español, ministro de Carlos III, a quien se debe el impulso que por entonces tomó la vida económica española (1728-1808).

FORO. Plaza pública de las antiguas ciudades latinas. El foro romano, al pie del Capitolio, tuvo inmensa importancia durante la época republicana porque allí se realizaban —además de las ferias— las reuniones de los comicios por Tribus. A su alrededor estaban algunos grandes edificios, como la Regia, residencia de los sacerdotes, y los principales templos. Durante la época imperial ese espacio libre comenzó a llenarse de edificios, hallándose allí los arcos de Tito y Septimio Severo, la columna de Focas y varios edificios. La calle central se llamaba vía sacra. También se construyeron en ese tiempo los llamados foros imperiales, que eran plazas a las que rodeaban edificios que recordarían el nombre del emperador; el más importante es el foro Trajano, en cuyo centro se hallaba la columna recordatoria de sus victorias sobre los dacios.

FOUQUET (Juan). Pintor francés del siglo XV a quien se debe, entre otros, un hermoso retrato de Carlos VII.

FRANCE (Anatole). Escritor francés que ha dejado gran cantidad de novelas de fina ironía. Es autor de La isla de los pingüinos, El crimen de Silvestre Bonnard, El maniquí de mimbre y otras muchas (1844-1924).

FRANCIA. Nombre con que se conoce la antigua Galia transalpina de los romanos, conquistada en el siglo V por los francos. Reinaron en ella sucesivamente las dinastías francas de los Merovingios* y los Carolingios*, transformándola éstos últimos en centro de un vasto imperio. En el año 843, por el tratado de Verdún*, volvió a ser un reino independiente, que muy pronto adquirió una organización típicamente feudal y en el cual se consolidó —desde 987— la dinastía de los Capeto*. Con Luis VII* se inició, en 1154, una larga guerra contra los Plantagenet *, ahora reyes de Inglaterra, a la que puso fin Luis IX* en 1258. La corona se fortaleció bastante con Felipe el Hermoso y poco después de la muerte de éste se desencadenó una nueva guerra con Inglaterra, llamada de los Cien Años* (1337-1453). A raíz de este conflicto la monarquía puso freno a los feudales, tarea en la que brilló la habilidad de Luis XI*. Así terminaba la Edad Media, ilustrada allí por la grandeza de sus catedrales románicas y ojivales y su literatura. Con la Edad Moderna, Francia, bajo la dinastía de los Borbones*, alcanzó un alto grado de desarrollo político y espiritual, cuya culminación es el reinado de Luis XIII* —la época de Richelieu*— y el de Luis XIV*. A fines del siglo XVIII la Revolución* introdujo allí una transformación política que hizo de Francia el modelo de los países que aspiraban a un régimen liberal; pero tras la derrota de Napoleón* se restauró el absolutismo con Luis XVIII y Carlos X, al cual pusieron fin las revoluciones liberales de 1830 y 1848. Al fin de esta última surgió la segunda república que Napoleón III* transformó en un imperio efímero, deshecho por la derrota frente a Prusia en 1871. Entonces surgió la tercera república, que duró hasta la invasión alemana de 1940.

FRANCISCO. Nombre de varios reyes de Francia. Francisco I (1515-1547) intentó dominar en el norte de Italia y debió luchar con Carlos V* durante toda su vida, cayendo prisionero una vez. Fue protector de las artes y su corte fue un centro importante de la cultura renacentista.

FRANCISCO DE ASÍS (San). Místico italiano, fundador de la orden monástica de los hermanos menores o franciscanos en 1209. Predicó la humildad y la santa alegría de la fe, principios que expresó en su Himno al sol y que quedaron recogidos en las Florecillas, hermoso libro en que se contaron episodios de su vida (1182-1226).

FRANCISCO JAVIER (San). Sacerdote jesuíta, discípulo de Ignacio de Loyola, que recorrió el Asia y llegó al Japón en viajes misionales (1506-1552).

FRANCISCO JOSÉ. Emperador de Austria, en cuyo reinado perdió el imperio su predominio en Europa central; se unió a Alemania en 1914 para la guerra contra los aliados (1848-1916).

FRANCOS. Pueblo germánico que, al mando de Clodoveo*, invadió la Galia a fines del siglo V, estableciendo allí su reino, que perduró definitivamente.

FRANKLIN (Benjamín). Político norteamericano, uno de los defensores de la Revolución de 1776 en Europa y de los organizadores de la nueva nación. Fue también escritor y aficionado a las ciencias, debiéndosele el invento del pararrayos (1706-1790).

FRISOS. Bandas pintadas o esculpidas que aparecen en muchos edificios. Son famosos los frisos asirios y persas que representan arqueros o leones. En los templos griegos de estilo dórico se veían también y acaso los más importantes son los del Partenón*, uno de ellos llamado friso de las Panateneas.

FROISSART (Juan). Cronista francés que nos ha dejado una relato vivaz de los primeros tiempos de la guerra de los Cien Años (1338-1404).

FUERO JUZGO. Nombre con que se conoce una compilación de leyes publicadas en el siglo XIII en Castilla, por orden del rey Fernando III. Es una traducción del Liber Judiciorum de los visigodos, texto en el cual se conservaba la legislación romana entremezclada con preceptos de origen germánico.

FUEROS. Nombre con que se conocían en España los documentos otorgados por señores o reyes a las ciudades para fijar sus derechos.

FULTON (Roberto). Inventor norteamericano que organizó el primer ensayo práctico de navegación a vapor en 1807, en los Estados Unidos.

(…)

G

GABOTO. Apellido de dos famosos navegantes de los siglos XV y XVI. Juan Gaboto exploró las costas de Terranova por cuenta de la corona inglesa en 1497. Su hijo Sebastián —veneciano, como su padre— viajó con él en sus primeros años, pero pasó luego al servicio de España y exploró el río Paraná entre 1527 y 1529.

GALIAS. Nombre con que conocieron los romanos a las tierras que quedaban más allá del río Po y a ambos lados de los Alpes. Se llamaba Galia Cisalpina a la región del norte de Italia y Galia Transalpina a la actual Francia, cuya región sur se llamó también Galia Narbonense. El nombre proviene de la población celta o gala que la ocupó y a la que los romanos se la arrebataron.

GALILEO (exactamente GALILEO GALILEI). Físico y astrónomo italiano a quien se deben numerosos descubrimientos científicos, tales como el del péndulo, el anteojo astronómico o telescopio, la balanza hidrostática, etc. A sus estudios se deben, en gran parte, los fundamentos de la ciencia moderna y el afianzamiento científico del sistema copernicano del universo; la afirmación de este último le valió la persecución de la Iglesia, que lo obligó a abjurar públicamente de sus ideas ante el tribunal de la Inquisición (1564-1642).

GAMA (Vasco de). Navegante portugués que circundó el Africa y llegó a la costa occidental de la India, echando así las bases del imperio colonial portugués. Sus aventuras fueron inmortalizadas por el poeta Luis de Camoens* en Los lusíadas* (1469-1524).

GAMBETTA (León). Político francés que encabezó el partido republicano después del destronamiento de Napoleón III*. Luchó por el establecimiento y el afianzamiento de la Tercera República (1838-1882).

GARAY (Juan de). Explorador español del Río de la Plata. Fundó la ciudad de Santa Fe y luego, por segunda vez, la de Buenos Aires en 1580.

GARCILASO DE LA VEGA. Poeta español, uno de los más altos representantes de la nueva escuela renacentista. Son famosas sus Églogas (1503-1536).

GARCILASO DE LA VEGA (El inca). Cronista español descendiente de los incas por parte de su madre que escribió una crónica del Perú que tituló Comentarios reales (1540-1616).

GARGANTÚA. Una de las partes de la novela del escritor francés Rabelais*, que corresponde a las aventuras del personaje de ese nombre y que se completa con las de Pantagruel. Apareció en 1535.

GARIBALDI (José). Militante italiano del partido liberal que luchó por sus ideas en Europa y en América. Contribuyó a la obra de unificación de Italia que emprendió la casa de Saboya y luchó junto a los franceses en la guerra franco-prusiana de 1870.

GATTAMELATA (Erasmo da Narni, llamado el). Capitán italiano que luchó en las guerras del siglo XV y que fue inmortalizado por Donatelo en una de las más hermosas estatuas ecuestres del Renacimiento.

GENGIS KAN. Jefe de los mongoles* que, en el siglo XIII se lanzaron a la conquista del Asia. Llegó a constituir un vasto imperio que llegaba desde la India al Turquestán (1154-1227).

GENIO DEL CRISTIANISMO (El). Una de las principales obras del escritor francés Chateaubriand*, en la que hace la apología de la religión cristiana. Apareció en 1802.

GENS. Nombre que recibía en Roma la agrupación de personas que reconocían un antepasado común. Dentro de cada gens se diferenciaban varias familias.

GENSERICO. Rey de los vándalos en el siglo V. De Andalucía cruzó a Africa y fundó allí un reino (429), habiendo invadido y saqueado la ciudad de Roma.

GEÓRGICAS. Poema del poeta latino Virgilio* en el que aconseja sobre los trabajos del campo con un verso de admirable expresividad y hondo sentido del paisaje.

GERMANIA. Nombre con que los romanos conocieron la región allende el Rin. Desde el siglo III ó II a. C. fue poblada por los germanos, que expulsaron de ella a los celtas; los germanos pudieron hacer frente a las repetidas amenazas romanas y conservar su independencia, salvo algunas pequeñas comarcas. Desde allí vinieron los invasores del siglo V y Carlomagno fue el primero que la unió a otros territorios antes romanos. Después del tratado de Verdún (843)* volvió a independizarse y constituyó el reino de Germania, más tarde Alemania. Se conoce con el título de La germania un tratado del historiador romano Tácito*, en el que estudia las costumbres de los germanos (siglo I).

GERUSIA. Consejo de ancianos, en el régimen político de Esparta*. Era el cuerpo legislativo más importante, pues se superponía sobre la asamblea de los espartanos o Apella. De su seno se desprendían los éforos, que vigilaban a los reyes.

GHIBERTI (Lorenzo). Escultor florentino, una de las figuras más importantes del siglo XV, a quien se deben los relieves de las puertas del Baptisterio de Florencia (1378-1455).

GIBELINOS. Uno de los partidos en que se dividieron los señores y las ciudades del Santo Imperio Romano-Germánico desde el siglo XII a raíz del conflicto entre el papa y el emperador. Los gibelinos eran los partidarios del emperador y se llamaban güelfos los del papa. En el siglo XIII la lucha llegó a su punto culminante —durante la época de Federico II* Hohenstaufen— y se mantuvo todavía por mucho tiempo, dando origen a la formación de diversos partidos locales y a la enunciación de distintos principios políticos.

GIOCONDA (La). Nombre con que se conoce corrientemente el magnífico retrato de Mona Lisa, esposa de Francesco del Giocondo, que pintó Leonardo da Vinci*.

GIOTTO. Pintor florentino, discípulo de Cimabue y amigo de Dante Alighieri. Es autor de numerosos cuadros, como los frescos que pintó en la basílica de San Francisco de la ciudad de Asís o los de la capilla de la Arena, de Padua. Por la humanidad que imprime a sus figuras y la armonía de su dibujo y su colorido señala una época en la historia de la pintura, pudiendo considerarse como un punto de partida para la pintura del Renacimiento (1267-1336).

GIRONDINOS. Uno de los partidos que se formaron durante la Revolución francesa. Por su moderación se hicieron sospechosos y sufrieron una violenta persecución en 1793.

GITANOS. Palabra, seguramente derivada de egipcianos, con la que se designa a unas tribus quizá de origen berebere que se extendieron por Europa durante la Edad Media. Los grupos principales se establecieron en Europa central —donde el nombre varió en el de tzinganos— y en España. Estos grupos mantuvieron su estructura tribal sin fundirse con las colectividades en cuyo seno vivían.

GLADIADOR. Nombre con que se conocía en Roma al esclavo prisionero de guerra o al voluntario que se preparaba para luchar con otro de su condición o con fieras. Las luchas entre gladiadores son un resabio de los antiguos sacrificios humanos y en un principio sólo tenían un significado ritual, bajo cuya forma se practicaban entre los etruscos; pero después se tornó una diversión pública que alcanzó su mayor desarrollo durante el imperio.

GLADSTONE (Guillermo). Político inglés de tendencia liberal. Fue uno de los ministros de la reina Victoria, y trabajó por la organización del imperio británico y la solución del problema irlandés (1809-1898).

GODOS. Pueblo germánico que, desde su establecimiento del Báltico, se desplazó hacia las costas del mar Negro y el río Danubio. En el siglo III invadió el territorio del Imperio Romano, pero fueron expulsados por el emperador Claudio II; por entonces constituyeron dos grupos, ostrogodos y visigodos, los últimos de los cuales quedaron sobre la frontera romana; los primeros, por su parte, cayeron en el siglo IV bajo el yugo de los hunos, huyendo los visigodos hacia el imperio, donde le fueron concedidas tierras. En 395 los visigodos, al mando de Alarico*, se sublevaron y pasaron a Italia, saqueando Roma; pero bajo los otros reyes procuraron entenderse con el emperador y recibieron tierras en Italia y España; finalmente, impulsados por los francos hacia el Pirineo, se establecieron en España, donde fundaron un reino que duró hasta 711, en que fueron aniquilados por los musulmanes. Los ostrogodos sacudieron el yugo de los hunos a mediados del siglo V y a fines de ese mismo siglo obtuvieron autorización del imperio para ocupar Italia, lo que hicieron al mando de Teodorico; el reino ostrogodo de Italia duró hasta mediados del siglo VI, en que fue destruido por el emperador Justiniano de Bizancio.

GOETHE (Wolfgang). Poeta alemán, cuyo saber universal sólo era comparable a la hondura de su pensamiento y a su exquisita sensibilidad literaria. Escribió varias novelas —Werther, Guillermo Meister*— y un magnífico poema dramático titulado Fausto* en el que, sobre la base de una leyenda germánica, se desarrolla el tema de la personalidad psicológica del hombre (1749-1832).

GOLDONI (Carlos). Escritor italiano que dignificó el teatro de su patria en el siglo XVIII. Es famosa La posadera, ágil cuadro de costumbres (1707-1793).

GÓNGORA Y ARGOTE (Luis de). Poeta español, discípulo de Herrera, cuyas últimas obras se caracterizaron por el predominio de la metáfora y de los vocablos poco frecuentes; a este grupo pertenecen la Fábula de Polifemo y las Soledades (1561-1627).

GÓTICO (Estilo). Nombre con que, impropiamente, se designa al estilo ojival propio de la Edad Media. El nombre tenía sentido despectivo y fue aplicado por primera vez por Rafael* Sanzio para referirse a las grandes catedrales de estilo ojival.

GOYA Y LUCIENTES (Francisco de). Pintor español retratista de la corte de Carlos IV, en la que hizo abundantes retratos; son famosos no sólo sus cuadros de gran tamaño —como La Familia de Carlos IV— sino también sus hermosos cartones para tapicería y sus aguafuertes y dibujos. El magnífico cuadro que representa Los fusilamientos de la Moncloa corresponde a la época en que España fue invadida por los franceses (1746-1828).

GRACO. Nombre de dos políticos romanos. Tíberio Graco fue tribuno del pueblo en 133 a. C. y propugnó una ley agraria destinada a devolver a los campos la población que, concentrada en las ciudades, desertaba de su condición ciudadana; combatido por los ricos, fue muerto. Su hermano Cayo Graco retomó su orientación diez años después y concluyó del mismo modo.

GRANADA. El último de los reinos musulmanes de España, que subsistió hasta que, en 1492, lo abatieron los Reyes Católicos. El palacio de los reyes era la Alhambra*, obra maestra del estilo islámico español, y muy próximo se hallaba el Generalife, famoso por los jardines que rodeaban el palacio.

GRAN BRETAÑA. Nombre que adoptó la isla en la que se hallan Inglaterra* y Escocia*, cuando estos dos reinos fueron reunidos en 1707 por el Acta de Unión.

GRAN COLOMBIA. Nombre con que se conoció la república fundada en 1819 por decisión del Congreso de Angostura, que comprendía lo que fueron luego, cuando se disolvió en 1830, las repúblicas de Venezuela*, Colombia* y Ecuador*.

GRAVITACION UNIVERSAL (Ley de la). Principio de la física moderna enunciado por Newton*, que afirma que todos los cuerpos son atraídos hacia el centro de la tierra; esta fuerza es la que crea el equilibrio entre los cuerpos celestes.

GRECIA. Nombre con que se conoció la parte meridional de la Península Balcánica, a la que anteriormente se había llamado Helade. Fue habitada por una población primitiva que apenas conocemos y colonizada a fines del III milenio por los cretenses, que establecieron allí ciudades importantes y difundieron su cultura. La más importante de aquéllas fue Micenas; estas ciudades fueron tomadas luego por los invasores indoeuropeos —los aqueos—, que continuaron la misma tradición modificándola apenas. Pero una nueva ola indoeuropea —los dorios— apareció en el siglo XII a. C. y destruyó la antigua civilización, creando nuevos estados territoriales en los que, con su dominación, perpetuaron sus hábitos guerreros y agrícola-ganaderos. Algunos restos de la antigua población, acaso mezclados con otros grupos de los invasores, se mantuvieron en ciertas zonas costeras y dieron origen a las ciudades marítimas, cuya actividad se orientó hacia el comercio y la navegación. Así surgieron dos tipos de estados, cuva oposición suele simbolizarse en la que se manifestó entre Esparta* y Atenas*, rural y aristocrática la primera, y marítima y democrática la segunda. A principios del siglo V los persas invadieron el territorio y Atenas encabezó la resistencia, de modo que el triunfo final en la guerras médicas* le aseguró la hegemonía sobre toda Grecia; Atenas prosperó en todos los aspectos y la ciudad alcanzó por entonces su mayor esplendor artístico y literario. Pero en la segunda mitad del siglo V una guerra con Esparta —la guerra del Peloponeso*— le arrebató la supremacía, que pasó a esta última ciudad. Tebas reemplazó luego a Esparta —en el siglo IV— y Atenas pudo entonces resurgir temporalmente, pero al norte de Grecia se levantaba Macedonia, que muy pronto se lanzó sobre las ciudades libres para dominarlas. Filipo II consiguió su objeto y desde entonces la independencia de los estados griegos sólo fue precaria. En el siglo II Roma apareció allí y transformó todo el territorio en provincia romana. Se componía Grecia de varias regiones bien diferenciadas. Pertenecían a su misma raza y cultura las ciudades de la costa asiática y las islas del mar Egeo; constituían otro grupo los estados de la península del Peloponeso —hoy Morea— y otro los de la Grecia Central, donde se hallaba el Ática, la Beocia y otras regiones menos importantes. Cada ciudad era una polis o estado autónomo, pero solían reunirse en confederaciones sin que llegaran a fundirse nunca profundamente. Su unidad, en cambio, se realizó en su cultura espiritual, pues las artes plásticas, la filosofía, la poesía y el teatro adquirieron allí un carácter inconfundible. Grecia formó el núcleo del imperio bizantino y sufrió entonces algunas influencias orientales, siendo luego sometida por los turcos otomanos en 1453, situación que perduró hasta su independencia, a principios del siglo XIX.

GRECO (El). Pintor español, de origen cretense, llamado Doménico Theotocópuli. Siguió a los maestros venecianos, pero imprimió a sus figuras una fisonomía sumamente personal, impregnada de ascetismo. Son famosos sus retratos de caballeros, el Expolio y el Entierro del conde de Orgaz* (hacia 1548- 1625).

GREGORIO. Nombre de varios papas. Gregorio I el Grande (590-604) contribuyó a terminar la conversión de los distintos pueblos germánicos al catolicismo y a afirmar la autoridad pontifical. Gregorio VII (1073-1085), el famoso monje cluniacense Hildebrando, condujo al papado a una posición de combate frente al imperio, sosteniendo no sólo el derecho de los pontífices a nombrar obispos sino también su superioridad sobre el poder secular. El conflicto que mantuvo con el emperador Enrique IV de Alemania dejó iniciado un largo proceso de luchas entre ambos poderes que cubre gran parte de la Edad Media.

GRIMM (Guillermo y Jacobo). Filósofos y folkloristas alemanes, a quienes se debe, además de importantes trabajos especializados, una recopilación de Cuentos populares, en los que se conservan viejas tradiciones germánicas y medievales llenas de fantasía y de sabor poético. Escribieron en la primera mitad del siglo XIX.

GROTE (Jorge). Historiador inglés, autor de una Historia de Grecia en la que exalta la significación de la Atenas del siglo V y de sus formas políticas (1794-1871).

GRÜNEWALD (Matías). Pintor alemán de intensa dramaticidad, en el que predominan los temas religiosos (1485- 1530).

GUADALETE. Batalla librada en 711 por el rey visigodo don Rodrigo contra los invasores musulmanes de España que mandaba Tarik. La derrota de Rodrigo permitió la ocupación de España por los musulmanes, originándose así la dominación islámica.

GÜELFOS. Nombre con que se conoció en la Edad Media a los partidarios del papado, en el conflicto que éste sostuvo contra el imperio. Llamábase a los partidarios del emperador gibelinos*.

GUICCIARDINI (Francisco). Historiador florentino, autor de una Historia de Italia que comprende el período final del siglo XV y los comienzos del XVI, en la que señala con raro dominio el juego de los intereses encontrados de todas las grandes potencias de la época y sus manifestaciones políticas y diplomáticas. Participó de las ideas de su contemporáneo Maquiavelo* (1482-1540).

GUILLERMO. Nombre de varios reyes de Prusia. Guillermo I (1861-1888) logró, con la ayuda de su ministro Bismarck, alcanzar la supremacía en Europa central dominando a Austria, fundando, finalmente, el imperio alemán en 1871, después de derrotar a Francia en la guerra franco-prusiana. Guillermo II (1888-1918) desencadenó la primera guerra mundial en 1914 y abdicó al ser derrotado.

GUILLERMO. Nombre de varios reyes de Inglaterra. Guillermo I el Conquistador (1066-1087) fue duque de Normandía y conquistó Inglaterra en 1066 derrotando a Haroldo en la batalla de Hastings. Guillermo III (1689-1702) fue primero estatúder de Holanda y luchó allí contra Luis XIV; fue llamado al trono inglés después de la expulsión de Jacobo II, comprometiéndose entonces a respetar la Declaración de derechos, fundamento de la monarquía limitada en Inglaterra.

GUILLERMO MEISTER. Novela de Goethe* en la que describe la educación de un joven y refleja curiosos aspectos de la vida alemana de su tiempo.

GUISA (Duques de). Jefes del partido católico francés durante las guerras de religión de mediados del siglo XVI. Enrique de Guisa encabezó la matanza de la noche de San Bartolomé (1572).

GUISCARDO (Roberto). Jefe de los normandos que fundaron el reino de las Dos Sicilias (1015-1085).

GUIZOT (Francisco). Historiador y político francés, ministro del rey Luis Felipe. Como historiador ha dejado una Historia de la civilización en Europa y una Historia de la civilización en Francia que corresponden a su doctrina sobre la filosofía de la historia (1787-1874).

GUSTAVO ADOLFO. Rey de Suecia desde 1611 hasta 1632; fue famoso como estratego e intervino en la Guerra de los Treinta Años* en favor de los protestantes alemanes y con el propósito de afirmar la supremacía sueca en el Báltico, pero murió en la batalla de Lutzen sin cumplir sus propósitos.

GUTENBERG (Juan). Impresor alemán que perfeccionó la imprenta inventando los tipos metálicos (Hacia 1397-1468).

GUZMÁN DE ALFARACHE. Novela picaresca de Mateo Alemán, una de las más famosas de su género, que él llamó también Atalaya de la vida humana. Apareció en los últimos años del siglo XVI.

(…)

H

HABSBURGO. Casa ducal austro-alemana que alcanzó el trono imperial en el siglo XIII, manteniéndolo ininterrumpidamente desde 1437 hasta la extinción del imperio. Al abdicar Carlos V en 1556 se dividió en dos ramas, una española y otra austríaca, la primera de las cuales se extinguió en el año 1700.

HACHA. Instrumento primitivo, uno de los primeros que ideó el hombre para acrecentar el poder de sus manos. En el período paleolítico eran simples piedras en forma de almendra, a las que se agregó, en el período neolítico, un mango que aumentaba su fuerza.

HAMLET. Drama de Shakespeare* basado en una leyenda danesa; contiene un profundo análisis de la naturaleza humana y a él pertenece el famoso monólogo que comienza: Ser o no ser.

HAMURABÍ. Rey de Babilonia a principios del II milenio a. C. Creó con sus conquistas un imperio y dejó una compilación de preceptos jurídicos conocida con el nombre de Código de Hamurabí, en el que se encuentra significativas semejanzas con el Decálogo hebreo.

HANNÓN. Marino cartaginés que, según parece, realizó un extenso viaje por las costas africanas en el siglo V a. C., conocido con el nombre de Periplo de Hannón.

HANSA GERMÁNICA. Confederación de ciudades alemanas, constituidas en el siglo XIII, cuyo comercio se extendió por el mar Báltico y el del Norte. El consejo del Hansa se reunía en Lübeck y pertenecían a ella Hamburgo, Bremen, Colonia y otras con las que traficaban, entre ellas Bergen, Novgorod, Amberes y Londres.

HAROLDO. Rey de Inglaterra elegido por los nobles sajones a la muerte de Eduardo el Confesor, en 1066. Fue derrotado y muerto en la batalla de Hastings por Guillermo de Normandía.

HARÚN-AL-RASCHID. Califa de Bagdad, perteneciente a la dinastía de los abásidas*, contemporáneo de Carlomagno. Su reinado constituye el período más brillante del Califato de Bagdad no sólo por su justicia sino también por la protección que dispensó a los sabios y a los artistas. La vida de la corte se refleja en muchas de las narraciones de las Mil y una noches* (765-809).

HARVEY (Guillermo). Médico inglés a quien se debe el descubrimiento de la circulación de la sangre en el cuerpo humano. (1578-1658).

HASTINGS. Batalla librada por Guillermo el Conquistador* contra Haroldo, a quien derrotó apoderándose del trono de Inglaterra (1066).

HEBBEL (Federico). Dramaturgo alemán autor de una trilogía sobre Los Nibelungos (1813-1863).

HEBREOS. Pueblo semítico que se instaló en Palestina, después de una etapa nómade hacia el siglo XIV a. C. Los hebreos se mantuvieron divididos en doce tribus hasta el año 1000 aproximadamente, en que constituyeron un estado monárquico bajo Saúl*. El segundo rey, David*, fundó Jerusalén* y fue su sucesor Salomón* (974-937), en cuya época alcanzó su mayor esplendor el reino hebreo, el cual se dividió a su muerte en dos: el de Israel* al norte y el de Judá* al sur. El reino de Israel cayó en manos de los asirios en 722 a. C., y el de Judá subsistió hasta el siglo VI, en que fue tomado por los caldeos de Babilonia. Tras una breve época de independencia pasaron a un estado definitivo de sumisión por obra de los griegos primero y de los romanos después. En la época del emperador Tíberio apareció entre ellos Jesús*, que predicó la doctrina cristiana, y en tiempos de Vespasiano, su hijo Tito sitió y destruyó Jerusalén, originando la diáspora o dispersión de los judíos (70).

HEGEL (Federico). Filósofo alemán representante del pensamiento idealista cuya obra ha influido poderosamente en la concepción de la historia. Es autor de una Filosofía de la historia y una Enciclopedia de las Ciencias filosóficas (1770- 1831).

HÉGIRA. Palabra que en árabe significa huida y con la que se designa la era musulmana, cuyo punto de partida es la huida de Mahoma* de la Meca* en 622.

HEINE (Enrique). Poeta alemán, autor del Cancionero y de los Cuadros de viaje (1797-1856).

HÉLADE. Nombre antiguo de Grecia*.

HELENA. Personaje legendario griego, esposa de Menelao, rey de Esparta. Fue raptada por el troyano Paris y en venganza marcharon los griegos contra Troya, iniciándose una guerra que duró diez años. Su figura ha sido inmortalizada por los poemas atribuidos a Homero* y por la tragedia del mismo nombre de Eurípides*.

HELENISTICA (Época). Nombre con que se conoce la época de la historia de la Antigüedad que transcurre desde las conquistas de Alejandro Magno hasta la dominación romana. Se caracteriza por el internacionalismo que predominó debido al propósito de Alejandro —continuado por sus sucesores— de limar las diferencias entre los conquistadores griegos y el Oriente sometido. Así aparecieron las grandes ciudades cosmopolitas como Alejandría, Pérgamo y Seleucia, en la que se reunían colectividades de distintos orígenes. En ellas abundaron las bibliotecas y los centros de estudió, en los que surgió una ciencia de gran desarrollo: Ptolomeo, Hiparco, Arquímedes, son brillantes ejemplos de esta época. No es menos significativo el carácter monumental que alcanzaron las artes plásticas en este período al que pertenecen el majestuoso altar de Pérgamo, el coloso de Rodas, el faro de Alejandría y los grupos escultóricos titulados Los nióbides, Laocoonte, El galo moribundo, etc. Alcanzó gran esplendor por entonces la literatura bucólica, en la que se destacó Teócrito, a quien imitó Virgilio*.

HELESPONTO. Nombre griego del estrecho de los Dardanelos.

HELVECIA. Nombre antiguo de la región que hoy constituye Suiza.

HERACLES. Héroe legendario griego, seguramente un mito solar, a quien se atribuyen doce hazañas reveladoras de su inmensa fuerza. Fue llamado Hércules por los romanos.

HERDER (Juan Gottfried). Filósofo alemán, uno de los iniciadores del movimiento romántico del siglo XIX a quien preocupó especialmente el problema de la filosofía de la historia (1744-1803).

HERISTAL. Nombre con que se conoció la familia de Carlos Martel, que alcanzó el trono de los francos con Pipino el Breve, dando principio a la dinastía de los carolingios*.

HERÓDOTO. Historiador griego autor de una narración de las guerras médicas*, completada con extensas referencias a los países orientales, que se conoce generalmente con el nombre de Los nueve libros de la historia (siglo V a. C.).

HESÍODO. Poeta griego autor de una Teogonía y de un poema titulado Los trabajos y los días, en el que se refleja la vida de los campesinos de la Beocia (siglo IX a. C.).

HESPÉRIDES. Nombre con que los griegos conocían unas islas del Atlántico, seguramente las Canarias.

HICSOS. Pueblos invasores del Egipto en el siglo XVII a. C.

HIERRO (Época del). Período prehistórico caracterizado en Europa central por la presencia de ese metal; en el Mediterráneo oriental la introducción del hierro es obra de los indoeuropeos*, a principios del segundo milenio a. C., esto es, en tiempos ya históricos.

HIPÓCRATES. Médico griego del siglo V a. C.

HIPOGEOS. En Egipto se llamaban así unas tumbas subterráneas excavadas en la roca y destinadas a los reyes.

HISPANIA. Nombre con que designaron los romanos a la Península Ibérica.

HITA (Juan Ruiz, Arcipreste de). Poeta medioeval español, lleno de sabiduría irónica y burlesca, autor de un poema autobiográfico titulado El libro del buen amor, en el que se intercalan ejemplos y fábulas. Murió a mediados del siglo XIV.

HITITAS. Una de las ramas del tronco indoeuropeo*. A principios del segundo milenio a. C., después de haber recorrido la Mesopotamia, se instalaron en el centro de Asia Menor (Capadocia) y fundaron un imperio que se extendió hacia la Siria. En el siglo XIII a. C. chocaron con los egipcios, pero lograron entenderse y deslindar sus zonas de influencia en Siria. Esta situación duró hasta las invasiones de los pueblos del mar, que debilitaron los dos reinos. Finalmente, los hititas sufrieron las consecuencias de la expansión de los asirios y desaparecieron alrededor de los comienzos del primer milenio. Esta civilización, ignorada hasta hace poco, se ha comenzado a conocer gracias al descubrimiento de los restos de su capital en Bogaz Koey, donde se ha hallado un importante archivo diplomático y valiosos restos arqueológicos.

HOBBES (Tomás). Filósofo inglés, uno de los defensores del absolutismo, cuya doctrina estudia, junto con otros temas filosóficos, en un libro que tituló Leviatán*. Es contemporáneo de los Estuardo, cuyas tendencias políticas refleja, y su pensamiento fue rebatido más tarde por Locke. Vivió entre 1588 y 1679.

HOLANDA. Nombre que tomó en la Edad Moderna el territorio de la cuenca inferior de los ríos Rin y Mosa. Es la Batavia y la Frisia de los romanos y de la Edad Media, que formó parte del imperio carolingio y perteneció luego a la rama francesa de esa dinastía. En el siglo XV pasó a poder de los emperadores de Alemania como parte de los Países Bajos, y cuando Carlos V* abdicó, quedó en poder del rey de España, Felipe II*; pero como allí se había difundido mucho el protestantismo, muy pronto se suscitó un estado de rebelión que España castigó con harta dureza. Holanda luchó por la independencia, apoyada por Inglaterra y dirigida por los Orange, hasta que fue reconocida como país independiente en 1648. Desde entonces se mantuvo aliada a Inglaterra y luchó contra Luis XIV siguiendo esa misma política; su estatúder o jefe fue elegido en 1689 como rey de Inglaterra con el nombre de Guillermo III *. Napoleón I la conquistó y formó un estado independiente, que, al disgregarse el imperio napoleónico, formó una nación con Bélgica, de la que se separó en 1830. Desde su independencia, Holanda se transformó en una potencia marítima de primer orden cuya importancia se acrecentó con la adquisición de colonias —algunas de las que poseyera Portugal— y con el comercio internacional, que controló durante bastante tiempo. Sin embargo, los intereses ingleses se opusieron a su predominio y Cromwell provocó su decadencia marítima con la ley de navegación. Sin embargo, por su industria y sus colonias, mantuvo una posición privilegiada en la actividad económica, que se correspondía con su importancia espiritual, destacada por la presencia de un humanista como Erasmo y un pintor como Rembrandt.

HOMERO. Aeda griego cuya existencia se ha discutido mucho; se le atribuyeron La Ilíada * y La Odisea *, cuya paternidad le fue discutida, a partir del siglo XVIII, por la crítica filológica. La tradición ignoraba cuál había sido el lugar de su nacimiento y siete ciudades se lo disputaban. En general suele afirmarse hoy que, aun cuando no haya sido el autor de los poemas, puede haber sido el compilador y ordenador o acaso el autor de cierta parte de ellos. Floreció en el siglo XII a. C.

HOPLITAS. Nombre con que conocían los griegos al soldado provisto de armamento pesado, que formaba en fila cerrada ofreciendo la fila compacta de sus picas al enemigo.

HORACIO. Poeta latino de la época de Augusto, famoso por sus Sátiras, sus Odas y sus Epístolas. Participaba de las doctrinas epicúreas y ello ponía un freno a sus ambiciones, según se deduce de su poesía moral y satírica, que fustiga a los ricos y a los que corren tras las vanidades. Su Canto Secular, como otras muchas de sus obras, muestran un vivo patriotismo y un profundo orgullo romano. Fue un exquisito poeta, lleno de vivacidad y de finura literaria (65-8 a. C.).

HORUS. Divinidad egipcia, hijo de Isis y Osiris. Se lo representaba por un halcón y fue, seguramente, la primitiva divinidad del Alto Egipto.

HOSTOS (Eugenio María de). Escritor dominicano, cuyas obras reflejan su constante preocupación por los problemas filosóficos, políticos y educacionales. Es fundamental su obra Moral social (1840-1903).

HUGO (Víctor). Escritor francés, uno de los propulsores del movimiento romántico, en cuyo desarrollo marca una fecha el estreno de su drama Hernani, en 1830. Fue un poeta de fuerza extraordinaria, como lo revela La leyenda de los siglos, y un novelista profundo, aunque irregular. Sus novelas mas notables son Los miserables, Nuestra Señora de París, Los trabajadores del mar, etc. (1802-1885).

HUGONOTES. Nombre que se dió en Francia a los calvinistas. Entre ellos y los católicos se desencadenó la guerra de religión de la segunda mitad del siglo XVI, cuyo principal episodip es la matanza de los hugonotes de la noche de San Bartolomé (1572).

HUME (David). Filósofo inglés, con el que culmina la doctrina empirista inglesa. Su obra fundamental se titula Investigación sobre el entendimiento humano (1711-1776).

HUNGRÍA. País del Danubio medió, constituido por un grupo magiar en el siglo X y cristianizado y organizado definitivamente por San Esteban (997-1038). En el siglo XIII constituyó el baluarte europeo contra los mongoles, pasando su corona, en el siglo XIV, a la casa de Anjou. Al comenzar la Edad Moderna comenzó a entrar en la esfera de acción de la dinastía austríaca, de la que formó parte más tarde. En el siglo XIX adquirió una situación de mayor independencia y se separó definitivamente de Austria después de la guerra mundial.

HUS (Juan). Uno de los precursores de la reforma religiosa en Bohemia. Fue partidario de las doctrinas de Wicleff y murió quemado en 1415.

(…)

I

IBERIA. Nombre antiguo de España o de alguna de sus regiones, en la que habitaban los iberos, población seguramente indígena y de la que se sabe muy poco. Se mezclaron con los celtas y constituyeron el grupo que encontraron luego los sucesivos conquistadores fenicios, griegos, cartagineses y romanos de España.

IBSEN (Enrique). Dramaturgo noruego, uno de los más altos representantes del teatro de tesis, cuyas obras más importantes son Espectros, Hedda Gabler, Casa de Muñecas y El pato silvestre (1828-1906).

ICONOCLASTAS. Secta cristiana de origen bizantino que propugnaba la destrucción de las imágenes, sosteniendo que contradecían el espíritu monoteísta del cristianismo. La secta apareció en el siglo VIII y se impuso en el imperio bizantino por algún tiempo, preparando su triunfo la ulterior separación de la Iglesia de Constantinopla de la de Roma.

IFIGENIA. Personaje del ciclo troyano, hija de Clitemnestra y de Agamenón, sacrificada por este último en holocausto a los dioses para que permitieran su partida hacia Troya. Es la protagonista de dos tragedias de Eurípides*, Ifigenia en Áulide e Ifigenia en Táuride, y fue tomada luego para sendas obras de Racine y Goethe.

IGNACIO DE LOYOLA (San). Religioso español, uno de los jefes de la Contrarreforma, al servicio de la cual fundó la orden de los jesuítas * en 1534.

ILÍADA (La). Uno de los poemas atribuidos a Homero *, que narra el sitio de Troya por los griegos. Aquiles, Ulises, Ayax, Agamenón y Menelao son los principales héroes.

ILOTAS. Nombre con que se conocía en Esparta * a los siervos sometidos. No poseían ningún derecho y su muerte no estaba castigada. Estaban dedicados al trabajo de la tierra.

ILUSTRACIÓN. Nombre con que se conoce la época del siglo XVIII que se caracterizó por la difusión de la filosofía racionalista. Los principales representantes son Voltaire *, Diderot *, Kant *, el padre Feijóo *, etc.

INCA. Nombre que recibía el soberano del imperio quichua * del Perú y que, por extensión, se dio al pueblo y a la civilización quichua. Los incas eran considerados hijos del sol.

INDEPENDIENTES. Nombre de una secta protestante que adquirió gran importancia en Inglaterra en el siglo XVII. A ella pertenecía Oliverio Cromwell *, que encabezó el movimiento contra Carlos I e instauró la república.

INDIA. Península asiática poblada originariamente por los drávidas, que fue invadida hacia el II milenio a. C. por los indoeuropeos *. Instalados como señores, impusieron su dominio en multitud de pequeños estados, su cultura y su religión, que nos es conocida por los libros Vedas *. Poco más tarde el grupo de los sacerdotes de Brahma se impuso y estableció, con la de ese dios, su superioridad política y social, organizando un régimen de castas según el cual había en la India cuatro que se mantenían profundamente separadas entre sí; eran los brahmanes *, los chatrias *, los vaisias * y los sudras *. En el seno de los chatiias surgió en el siglo VI a. C. Sidarta Gautama, que predicó una nueva moral, llamada budismo por el sobrenombre de Buda * o Iluminado que se dió a su fundador. Los distintos estados permanecieron separados hasta que el rey Asoka *, de la dinastía Mauría, logró por algún tiempo establecer una unidad política y religiosa, apoyando al budismo; pero no duró mucho y se volvió pronto a la separación, que sólo fue interrumpida por la dominación de los mongoles en el siglo XIII. Desde el siglo XV la India comenzó a sufrir la influencia europea, concluyendo por pasar a ser un dominio inglés en el siglo XIX.

INDOEUROPEOS. Nombre con que se conoce a una raza, quizá originaria del Asia Central, que emprendió la marcha hacia el oeste y se polifurcó en varias ramas. La más oriental se dirigió a la India y constituyó la población que dió origen a la civilización brahmánica; los medos y persas, los hititas, los kasitas, los mitanios, los aqueos, los dorios, los germanos, los celtas y los italiotas son las otras ramas que cubrieron el territorio de Asia y Europa. Se supone que la emigración comenzó hacia el año 2000 a. C., realizándose su ubicación en los distintos lugares en el período que corre entre esa fecha y el año 1100 a. C.

INGLATERRA. Nombre que recibió la antigua Bretaña, en la isla hoy conocida con el nombre de Gran Bretaña *. Significa “Tierra de los anglos” y alude a la sumisión de la región por los anglos, uno de los pueblos germánicos que invadieron el territorio del Imperio Romano en el siglo V.

INQUISICIÓN. Institución creada por la Iglesia cristiana, a fines del siglo XII, para perseguir a los heréticos. Se organizó, sobre todo, en el XIII para aniquilar a los albigenses y volvió a adquirir importancia en España en el siglo XV, mientras el fraile dominico Torquemada ejerció el cargo de Gran inquisidor contra los judíos y musulmanes. Durante el siglo siguiente Felipe II de España la apoyó como medió para impedir la difusión del protestantismo en sus estados y así pasó a América. Los juicios de la Inquisición eran secretos e inapelables y sus condenas se llamaban autos de fe, consistiendo, si la acusación era de herejía, en quemar vivo al acusado.

INSTITUCIÓN DE LA RELIGIÓN CRISTIANA (La). Obra del religioso francés Juan Calvino *, en la que establece los fundamentos de su doctrina, llamada calvinismo. Fue publicada en 1535.

INVESTIDURAS (Querella de las). Nombre con que se conoce el conflicto que se suscitó en el siglo XI entre el papado y el Santo Imperio Romano-Germánico. El papa Gregorio VII excomulgó al emperador Enrique IV porque éste se oponía a que fuera el papado quien otorgara la investidura a los obispos. El emperador, abandonado por sus vasallos, debió pedir perdón al papa, quien se lo otorgó en el castillo de Canosa luego de humillarlo y hacerle reconocer su autoridad. La querella de las investiduras se resolvió más tarde por el Concordato de Worms.

ISABEL. Nombre de dos reinas de España. Isabel I de Castilla, llamada la Católica (1479-1504), casó con Fernando de Aragón y preparó con ello la unidad española. Fue famosa por la organización que introdujo en el reino, el impulso que dio a la lucha contra los musulmanes —gracias al cual se logró la conquista de Granada— y la protección que dispensó a Colón, que le proporcionó el dominio de América.

ISHTAR. Divinidad mesopotámica, la Astarte * de los sirios y fenicios, que simbolizaba el amor y la fecundidad y se representaba por el planeta Venus.

ISIDORO DE SEVILLA (San). Religioso hispano-godo, una de las figuras más ilustres del saber de la Edad Media. Escribió unas Etimologías en las que resumió cuanto pudo recoger en sus fuentes cristianas y paganas (560-636).

ISIS. Divinidad egipcia, esposa de Osiris, cuyo cadáver reconquistó y modificó proporcionándole nueva vida. Su culto se vinculó a la agricultura y a la medicina.

ISLAMISMO. Nombre con que se conoce la religión predicada por Mahoma * a los árabes a fines del siglo VI y principios del VII, y difundida luego por Persia, Mesopotamia, Siria, Egipto, norte de Africa, España y parte de Italia. Designa también la cultura que se desarrolló en esas regiones bajo la inspiración de esa religión. Su característica fundamental fue que los musulmanes * no ahogaron las culturas anteriores, sino que las transformaron y las continuaron; así aprovecharon las técnicas agrícolas de Egipto, en tanto que continuaban la ciencia griega y la literatura persa. El sello islámico está puesto por el pensamiento religioso y moral que arranca del Corán *, el libro de la predicación de Mahoma.

ISÓCRATES. Orador ateniense, cuyas ideas políticas tuvieron gran influencia, porque sostuvo la necesidad de la unión de todos los griegos aún cuando fuera por obra de algunos de los grandes reyes vecinos. Su Panegírico es una de las obras más perfectas de la oratoria ateniense (436-338).

ISRAEL. Nombre que tomó uno de los dos reinos en que se dividió el reino hebreo * a la muerte de Salomón. Estaba en la región norte de Palestina y su capital fue Samaria. En 722 cayó en manos de los asirios y desapareció.

ÍSTMICOS (Juegos). Una de las cuatro grandes fiestas nacionales de los griegos, que se celebraba en Corinto.

ITALIA. Nombre que designa al país que ocupa el territorio de la Península Itálica hasta los Alpes. Poblada originariamente por los sículos y ligures, fue invadida por los indoeuropeos, que se distribuyeron en distintas ramas. Una de ellas fundó hacia comienzos del I milenio a. C. las aldeas que luego constituirían la ciudad de Roma. Por esa época llegaron a sus costas los etruscos, que poblaron el valle del Arno, y los griegos, que se instalaron en Sicilia y el sur de Italia (Magna Grecia). Hasta el siglo V fueron los etruscos y los griegos los pueblos más importantes de Italia. Pero, poco antes, Roma * —que había sido unificada por los etruscos— se había independizado y comenzó a crecer hasta dominar toda la Italia central y meridional a principios del siglo III a. C. Desde entonces hasta el siglo V d. C. Italia fue parte del Imperio Romano; pero en 476, cuando todo el imperio de Occidente cayó, Italia comenzó a constituir un reino independiente, regido primero por un jefe germano, Odoacro, y, desde 496, por los ostrogodos que encabezaba Teodorico. El reino ostrogodo fue derrotado por el emperador de Constantinopla, Justiniano *, a mediados del siglo VI, pero su dominación fue interrumpida por la invasión de los lombardos, que, a fines del mismo siglo, dominaron casi toda la península, excepto una pequeña zona, cuya capital fue Ravena, que quedó bajo la autoridad bizantina y que fue puesta, a poco, bajo la administración del papa de Roma. En el siglo VIII los francos le entregaron esa zona al papado y así surgieron los estados pontificios; Carlomagno * dominó el reino lombardo mientras quedaban al sur de los estados papales algunos señoríos más o menos independientes que pronto fueron atacados por los musulmanes, que tenían su base en Sicilia. Cuando se disolvió el imperio de Carlomagno, en 843, Italia fue un reino independiente vinculado al Santo Imperio Romano-Germánico, del cual surgieron importantes señoríos y ciudades libres a partir de la crisis imperial del siglo XIII. Venecia y Genova alcanzaron la categoría de emporios marítimos, y otras ciudades, como Milán o Florencia, crecieron gracias a sus industrias. Pero al cerrarse el tráfico mediterráneo por la aparición de los turcos en el siglo XV comenzó su declinación y los estados italianos quedaron a merced de sus poderosos vecinos: Francia y España. Este último predominó finalmente y se mantuvo durante gran parte de la Edad Moderna en el reino de Nápoles. En el norte se hizo sentir la influencia de Austria, neutralizada luego por Napoleón, pero que apareció otra vez después de la derrota del emperador francés. Sólo en el siglo XIX comenzó un movimiento enérgico en favor de la unidad, que logró al fin casa real del Piamonte entre 1859 y 1870.

ITUZAINGÓ. Batalla librada por Argentina y Uruguay contra el Brasil en 1827, en la que triunfaron los primeros encabezados por Alvear. La anarquía interior de la Argentina impidió obtener las ventajas que pudieron derivarse de la derrota y Uruguay se independizó poco después.

(…)

J

JACOBO. Nombre de varios reyes de Escocia e Inglaterra. Jacobo I de Inglaterra (1603-1625), rey de Escocia, alcanzó el trono de Inglaterra en 1603 iniciando la dinastía de los Estuardo. Con él se insinuó ya la tendencia absolutista de esta casa. Jacobo II (1685-1688) reinó después de Carlos II que había restaurado la monarquía después del período republicano; su tendencia católica provocó una nueva insurrección que terminó con su reinado y dio lugar a la revolución de 1688, que instauró la monarquía limitada. El nombre inglés de estos reyes era James, por lo que se los llama a veces, en español, Jaime.

JAPÓN. País insular del Asia. Su historia remota es muy obscura, aunque se sabe que recibió la influencia civilizadora de China en una época que corresponde a la Edad Media europea. Existía allí un régimen señorial, que entró a a veces en conflicto con el mikado o emperador, al que se sobrepuso con frecuencia. En el siglo XVI se inició la influencia europea, pero Japón se cerró a ella y mantuvo su régimen tradicional hasta mediados del siglo XIX, en que, ante el avance de las naciones occidentales, el micado logró imponerse y condujo al país hacia una transformación fundamental, occidentalizándolo en sus formas económicas sobre todo, para poder hacer frente a aquellas influencias.

JEFFERSON (Tomás). Político norteamericano, uno de los que orientaron la vida pública de los primeros tiempos de la independencia. Fue presidente desde 1801 hasta 1809.

JEHOVÁ. Nombre de la divinidad de los hebreos *.

JENOFONTE. Historiador griego, autor de La retirada de los diez mil, la Ciropedia y las Helénicas; en esta última continúa la narración de Tucídides (hacia 430-352 a. C.).

JERUSALÉN. Ciudad de Palestina, fundada por el rey David como capital del reino. En ella predicó Jesús y allí fue enterrado su cuerpo; por ello fue uno de los puntos más importantes del peregrinaje cristiano, pese a que la ciudad había sido destruida por Tito (70) y reconstruida luego con otra fisonomía. Estuvo en manos de los bizantinos y luego de los musulmanes, que construyeron allí la hermosa mezquita llamada de Ornar; cuando los turcos seleucidas se apoderaron del califato de Bagdad, impidieron el peregrinaje cristiano, que poco antes habían comenzado a tolerar los musulmanes; esa circunstancia, unida a otras, determinó la realización de las cruzadas *, la primera de las cuales logró conquistar Jerusalén en 1099; pero se perdió poco menos de un siglo más tarde y las nuevas expediciones organizadas para reconquistarla fueron infructuosas.

JERUSALÉN LIBERTADA. Poema del poeta italiano Torcuato Tasso * en la que narra la primera cruzada, exaltando la figura del caballero normando Tancredo.

JESUÍTAS. Orden de sacerdotes católicos, fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola * como instrumento de la Contrarreforma. Desde un comienzo procuró influir, sobre todo, en la educación, para la cual ideó un sistema basado en la más estricta obediencia. Por la vastedad de su organización y por la influencia que llegó a ejercer fue perseguida varias veces. Entre 1761 y 1767 fueron expulsados los jesuítas de Francia, España y Portugal, así como de sus colonias, suprimiéndola el papado en 1773. Pero en 1814 fue autorizada de nuevo y adquirió muy pronto un gran desarrollo.

JESÚS. Predicador hebreo, llamado Cristo, el hijo de dios según los Evangelios cristianos, que apareció en Palestina en época del emperador Tíberio y enseñó una nueva doctrina religiosa y moral, contenida en los Evangelios * y conocida con el nombre de cristianismo *. Fue perseguido por los fariseos judíos y por los romanos, temerosos de que provocara una sublevación entre los hebreos; entonces se le condenó a muerte y pereció crucificado, el año 33 de nuestra era.

JONIA. Región costera del Asia Menor que poblaron los griegos del grupo jonio cuando sus migraciones de fines del II milenio a. C. Las ciudades más importantes fueron Mileto, Efeso y Colofón. Allí aparecieron los primeros filósofos griegos —Tales *, Anaximandro—, a quienes por ello suele llamárseles jonios.

JORGE. Nombre de varios reyes de Inglaterra. Jorge I inició la dinastía de los Hannover. Jorge III (1760-1820) pretendió gobernar de modo absoluto y suscitó con ello nuevas dificultades al reino, agregándose durante su tiempo el conflicto con las colonias americanas que terminó con la independencia de Estados Unidos.

JUAN BAUTISTA (San). Predicador hebreo que señaló a Jesús como el verdadero Mesías.

JUAN EVANGELISTA (San). Autor del cuarto Evangelio *, el más completo de los cuatro, y a quien se atribuye también el Apocalipsis o revelación de la llegada del fin del mundo, que figura en el Nuevo Testamento.

JUAN. Nombre de varios reyes de Castilla. Juan II (1406- 1454) tuvo como privado durante su gobierno a don Alvaro de Luna *, que intentó dominar a los nobles, y vio florecer en su tiempo a ilustres poetas.

JUAN SIN TIERRA. Rey de Inglaterra contra quien se levantaron los señores obligándolo a firmar la Carta Magna, documento fundamental de las libertades inglesas (1215).

JUANA DE ARCO. Campesina francesa que encabezó un movimiento de defensa contra los ingleses victoriosos en el segundo período de la guerra de los Cien Años *. Hizo su aparición en 1429, logrando evitar la toma de Orleáns y consiguió algunas victorias al frente de un cuerpo de soldados que le entregó el rey Carlos VII; pero fue tomada prisionera y ejecutada con acusación de hereje. Su significado reside en que despertó el sentimiento nacional y los dos bandos en que se dividían los franceses por entonces —borgoñones * y armagnacs *— se unieron para rechazar a los ingleses. Murió en 1431. Se le llamó la doncella de Orleáns y la Iglesia la canonizó más tarde.

JUÁREZ (Benito). Político mexicano que encabezó la resistencia contra los franceses y el emperador Maximiliano que ellos habían impuesto. Fusiló a este último y fue luego elegido presidente, destacándose por su labor constructiva y fecunda en beneficio de México (1806-1872).

JUDÁ. Uno de los dos reinos en que se dividió el pueblo hebreo * a la muerte del rey David. Ocupaba la región meridional de Palestina y su capital fue Jerusalén. La conquistaron en 597 a. C. los babilonios y sus habitantes fueron conducidos en cautiverio a Babilonia, donde permanecieron hasta que los liberó Ciro de Persia, gozando entonces de una era de independencia que concluyó con la conquista de Alejandro.

JUDIOS. Nombre con que se conoce también a los hebreos *.

JUICIO FINAL (El). Nombre de un magnífico fresco que pintó Miguel Angel * para decorar uno de los frentes de la capilla Sixtina, en el Vaticano. Se lo considera como una de las obras maestras del gran artista.

JULIANO EL APÓSTATA. Emperador romano, de la familia de Constantino, que renegó del cristianismo en que había sido educado para restaurar —aunque de modo efímero— el culto de los dioses paganos (361-363).

JULIO. Nombre de varios papas. Julio II (1503-1513) fue uno de los personajes más importantes de la época de las guerras de Italia y se hizo famoso, además, por la protección que dispensó a los artistas.

JUNÍN. Victoria obtenida por Bolívar * sobre los españoles en 1824, una de las que decidieron la suerte de la independencia americana.

JUNO. Nombre romano de la diosa Hera. Esposa de Júpiter, se la consideraba divinidad propicia del matrimonio.

JÚPITER. La más importante de las divinidades romanas, equivalente al Zeus * de los griegos. Era el padre de los dioses y su signo era el rayo, con lo que evidenciaba su carácter de dios del cielo.

JUSTINIANO. Emperador bizantino del siglo VI. Restauró el poderío del imperio y reconquistó de manos de los invasores bárbaros el norte de Africa, Italia y el sudeste de España. Se hizo famoso por la construcción —en Constantinopla— de la catedral de Santa Sofía, y la compilación del Código. Reinó de 527 a 565.

(…)

K

KAABA. Santuario de la ciudad de La Meca *, en el que los musulmanes * veneran la piedra negra. Es una construcción cúbica que se recubre con un velo negro en las épocas de peregrinación.

KANT (Emanuel). Filosofo alemán que señala una fecha fundamental en la historia de la filosofía. Hizo la crítica del racionalismo y del empirismo, echando las bases del sistema criticista. Su obra fundamental se titula Crítica de la razón pura* (1724-1804).

KARNAK. Lugar de Egipto donde se halla uno de los más famosos templos, construido en el imperio nuevo.

KASITAS. Rama del tronco indoeuropeo * que llegó al Asia Menor a comienzos del segundo milenio y descendió por la Mesopotamia * para radicarse en ella durante seis siglos.

KEPLER (Juan). Astrónomo alemán cuyos estudios lo condujeron al enunciado de algunas leyes fundamentales de la astronomía (1571-1630).

(…)

L

LA BRUYÈRE (Juan de). Filósofo y moralista francés, traductor de Teofrasto y autor luego de una obra que tituló también Los Caracteres (1645-1696).

LACEDEMONIA. Nombre con que se conocía la región del Peloponeso donde estaba Esparta*.

LACIO. Región de Italia central sobre las orillas del Tirreno, cuyo límite septentrional era el río Tíber. Allí fue fundada Roma *, y, junto a ella, otras ciudades como Túsculo, Crustumerio, Ardea, etc.

LAFONTAINE (Juan de). Poeta francés de la época de Luis XIV, autor de una colección de Fábulas (1621-1695).

LAGIDAS. Nombre con que se conoce a los reyes de Egipto que sucedieron a Ptolomeo, hijo de Lago; Ptolomeo, uno de los generales de Alejandro, se quedó con esa parte del imperio y fundó allí una dinastía que perduró hasta la sumisión del Egipto por los romanos.

LAMARCK (Juan Bautista). Biólogo francés, uno de los fundadores de las doctrinas transformistas (1744-1829).

LANCASTER. Nombre de una familia inglesa, descendiente del tronco de los Plantagenet *, que heredó el trono en 1399 con Enrique IV. Después del tercero de sus reyes —Enrique VI— debió afrontar la lucha con los York en la guerra de las Dos Rosas *, en la que primero fue vencida y luego triunfante con una de sus ramas colaterales, los Tudor.

LAOCOONTE. Personaje mitológico griego que murió estrangulado por dos serpientes, cuya figura ha quedado inmortalizada por un notable grupo escultórico del período helenístico *.

LAO-TSE. Filósofo chino del siglo VI a. C., autor de la doctrina conocida con el nombre de taoísmo, que sostiene la existencia de una esencia universal llamado tao. Su obra fundamental se llama Libro del camino y de la virtud.

LAPLACE (Pedro Simón). Astrónomo y matemático francés a quien se debe el sistema cosmogónico que lleva su nombre, según el cual el universo proviene de una nebulosa incandescente por cuyo movimiento rotativo se han desprendido fragmentos que constituyen los distintos cuerpos celestes (1749- 1827).

LARRA (Mariano José de). Escritor español, una de las grandes figuras del Romanticismo español. Escribió el drama Modas y una novela, también histórica, El doncel de don Enrique el Doliente, pero su fama se debe sobre todo a sus artículos de costumbres. Nació en 1807 y se suicidó en 1837.

LAVOISIER (Antonio Lorenzo). Químico francés a quien se deben muchos descubrimientos fundamentales para la química moderna. Estableció el principio de la conservación de la materia, la composición del aire y la naturaleza de muchos cuerpos. Murió ejecutado durante la Revolución francesa, en 1794. Había nacido en 1743.

LE BRUN (Carlos). Pintor francés, de la corte de Luis XIV, en la que actuó como pintor de cámara. Es famoso su retrato de Luis XIV (1619-1690).

LEGIÓN. Unidad militar romana. Se componía de cinco o seis mil legionarios y de fuerzas auxiliares. Durante los primeros tiempos de la república se reclutaban cuatro legiones —dos a cargo de cada cónsul—, pero luego su número fue indefinido. Sus oficiales superiores eran los tribunos legionarios y los inferiores los centuriones. Al principio estaba dividida en tres clases de diez manípulos cada una y después de Mario en diez cohortes de tres manípulos cada una.

LEGNANO. Victoria obtenida por las ciudades de la Lombardia * sobre el emperador Federico I Barbarroja en 1176, tras la cual se aseguró la relativa independencia de las ciudades del norte de Italia, y su prosperidad económica.

LEIBNIZ (Gottfried Guillermo). Filósofo alemán, una de las cumbres del racionalismo moderno. Fue además gran matemático y un erudito historiador. Sus obras fundamentales se titulan Monadología y Teodicea (1646-1716).

LEIPZIG. Batalla librada por los aliados contra Napoleón, en la que éste fue derrotado, en 1813. Fue el comienzo del desastre del imperio francés y Napoleón se vio obligado a abdicar poco después.

LEÓN. Nombre de varios papas. León III (795-816) coronó emperador a Carlomagno en 800. León X (1513-1524) fue uno de los mecenas más importantes del Renacimiento y fue testigo de la iniciación del movimiento reformista encabezado por Martín Lutero. León XIII (1878-1903) se preocupó por los problemas sociales y orientó esa acción de la Iglesia.

LEÓN (Fray Luis de). Poeta español, uno de los más altos líricos de la poesía española. Tradujo El cantar de los cantares y escribió La perfecta casada y numerosas poesías de las que se conocen, entre todas, La vida retirada y la Oda a Salinas. Forma parte también del grupo de los místicos (1537- 1591).

LEÓN (Reino de). Uno de los reinos cristianos que surgieron en España en el siglo VIII. En su expansión hacia el sur dió origen a Castilla, que se separó luego de él para volver a unirse, definitivamente, en tiempos de Fernando III (siglo XIII).

LEONARDO DE VINCI. Artista italiano del Renacimiento, famoso por la universalidad de su genio, pues se destacó como arquitecto e ingeniero, como escritor y como músico; sin embargo, su mayor gloria reside en su pintura, de la cual han quedado soberbios testimonios en su fresco La cena, y en sus telas La virgen de las rocas, La Gioconda, etc. Ha quedado de él un Tratado de la pintura (I452-I5I9).

LEÓNIDAS. Nombre de varios reyes de Esparta. Leónidas I (490-480 a. C.) pereció en la defensa del desfiladero de las Termópilas contra los persas en las guerras médicas *.

LEOPARDI (Santiago). Poeta italiano de vigorosa y dramática personalidad, lleno de resonancias clásicas y en el que asoma el Romanticismo. Es famosa su obra Idilios (1798- 1837).

LEPANTO. Victoria de la flota española de D. Juan de Austria sobre los turcos, en 1571, después de la cual perdieron éstos el dominio marítimo del Mediterráneo.

LESSING (Gotthold). Escritor alemán, ilustre por sus estudios de estética literaria y plástica. Sus obras principales son el Laocoonte o Los limites entre la pintura y la poesía y la Dramaturgia (1729-1781).

LEVIATÁN. Obra política y moral de Tomás Hobbes *, aparecida en 1651.

LEY DE LAS XII TABLAS. Cuerpo jurídico romano, del siglo V a. C., que constituyó la piedra angular del derecho romano; según la tradición fue encomendada su redacción a diez ciudadanos —los decenviros—, quienes se habrían inspirado en las leyes griegas.

LEYENDA DE LOS SIGLOS (La). Vasto poema de Víctor Hugo *, en el que evoca determinados aspectos de la historia con una extraordinaria fuerza expresiva.

LEYES (De las). Título de un diálogo de Platón *, en el que continúa su República. Con el mismo título se conoce otro tratado político de Cicerón.

LIBRO DEL BUEN AMOR (El). Obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, * en la que describe su vida, intercalando narraciones y ejemplos de variado carácter con los que ilustra sobre las circunstancias de su tiempo. Su poesía es rica y animada.

LICTORES. Nombre con que se conocía en Roma a los guardias que escoltaban a los cónsules y dictadores. Su insignia era el haz lictorio, compuesto por un hacha rodeada por varas, que era también el instrumento de su justicia.

LICURGO. Personaje legendario griego, al que se consideraba, según la tradición, como el legislador de Esparta *. Las llamadas leyes de Licurgo corresponden a diversos períodos, anteriores al siglo V a. C.

LIDIA. Antiguo país del Asia Menor, en contacto con las ciudades griegas de la costa, que fue conquistado —en época del rey Creso— por los persas que mandaba por entonces Ciro *. Su capital era Sardes.

LIEBIG. (Justo de). Químico alemán, a quien se deben importantes descubrimientos en el campo de la química orgánica (1803-1873).

LINCOLN (Abraham). Político norteamericano, jefe del movimiento antiesclavista. Cuando fue elegido presidente de los Estados Unidos, en 1859, tuvo que afrontar la guerra que provocaron los estados del sur, partidarios de la esclavitud. Fue asesinado en 1865, mientras ejercía su segunda presidencia. Había nacido en 1809.

LINNEO (Carlos). Naturalista sueco, a quien se debe un sistema de clasificación vegetal y animal muy importante y que constituyó una sólida base para los estudios posteriores (1707-1778).

LISIPO. Famoso escultor griego del siglo IV a. C., del que fueron famosas las esculturas de atletas y los bustos que hizo de Alejandro Magno.

LISZT (Franz). Músico húngaro, famoso como compositor y como ejecutante. Son famosas sus Rapsodias (1811-1886).

LIVINGSTONE (David). Explorador inglés que recorrió el Africa central y meridional. Fue uno de los apóstoles de la abolición de la esclavitud (1813-1873).

LOCKE (Juan). Filósofo inglés, una de las grandes figuras de la escuela empirista inglesa. Como filósofo político, sostuvo la teoría de la soberanía limitada de los reyes, doctrina que defendió en el Ensayo sobre el gobierno civil; es también famoso su Ensayo sobre el entendimiento humano (1623-1704). 1704).

LOMBARDÍA. Nombre que conservó la región noroeste de Italia por el pueblo que la conquistó en el siglo VI. Sus ciudades más importantes fueron Milán, Cremona, Bérgamo, etc., las cuales se unieron en una liga a fines del siglo XII contra Federico I Barbarroja, a quien derrotaron en la batalla de Legnano. Fueron luego importantes emporios de la industria y el comercio de la baja Edad Media.

LOMBARDOS. Pueblo germánico que invadió Italia a fines del siglo VI, ocupando especialmente la región del norte. Lucharon contra el papado y fueron vencidos por los francos en el siglo VIII.

LONGFELLOW (Enrique Wodsworth). Poeta norteamericano de inspiración romántica, que recogió en alguna de sus poesías la preocupación por el problema de la esclavitud (1807-1882).

LÓPEZ (Vicente Fidel). Político e historiador argentino, autor de una Historia de la República Argentina (1815- 1903).

LÓPEZ DE AYALA (Pedro). Político y escritor español, uno de los más notables de la Edad Media, autor de un poema titulado Rimado de Palacio, en el que examina las costumbres de su tiempo (1332-1407).

LORENA. Comarca del valle de] Mosa que correspondió —en el reparto de Verdún* en 843— a Lotario, nieto de Carlomagno *. Al morir este rey comenzaron a disputarla sus dos hermanos, los reyes de Francia y de Germania, litigio éste que ha perdurado a través de los siglos. Hoy está en poder de Francia. Su capital es Nancy.

LORIGA. Nombre que recibía en Roma una armadura formada con pequeñas piezas de acero. Se usó también en la Edad Media.

LOTARIO. Nombre de varios reyes de la dinastía carolingia *. Lotario I, uno de los tres hijos de Luis el Piadoso y nieto de Carlomagno *, recibió en 843 —por el Tratado de Verdún *— la parte central del imperio con el título nominal de emperador. Su temprana muerte (855) ocasionó la disputa de sus hermanos Luis y Carlos por la posesión de sus tierras.

LOUVOIS (Miguel Letellier, marqués de). Ministro de Luis XIV para las cuestiones militares, a quien se debió en gran parte el poderío militar de Francia en la época de ese rey (1641-1691).

LOUVRE (Palacio del). Palacio real de Francia, construido en París, a orillas del río Sena. La primitiva construcción fue un castillo construido en el siglo XII por orden de Felipe Augusto que, con algunas modificaciones, subsistió hasta el siglo XVI. A comienzos de ese siglo Francisco I instaló nuevamente la corte en París y encomendó al arquitecto Pedro Lescot los planos de un palacio de estilo Renacimiento; la construcción avanzó en tiempos de su hijo Enrique II y hacia 1558 estaban concluidas las alas oeste y sur en el nuevo estilo subsistiendo otras dos alas del antiguo castillo. En el siglo XVII desaparecieron estas últimas, y el arquitecto Le Vau completó el palacio siguiendo los planos de Lescot, por orden de Luis XIV. Más tarde se le agregó una columnata —proyecto de Claudio Perrault— de inspiración barroca, y Napoleón III unió definitivamente el Louvre al palacio de las Tullerías, que la reina Catalina de Médicis había hecho construir para ella un poco más lejos. En 1666 el Louvre dejó de ser residencia real y se convirtió en sede de las sociedades sabias, pasando a ser museo después de la Revolución francesa. Son famosos en su interior la sala de las cariátides o salón del trono, los patios y la galería de Apolo.

LUCANO. Poeta hispano-romano, autor de un poema titulado la Farsalia, sobre las guerras de César y Pompeyo. Fue perseguido por Nerón y se suicidó en 65.

LUCRECIO. Poeta latino, autor de un poema titulado De La naturaleza de las cosas, en el que desarrolla el pensamiento de los epicúreos con profundidad y belleza expresiva. Vivió en el siglo I a. C.

LUIS. Nombre de varios reyes de Francia. Luis I (814- 840), también llamado Ludovico Pío, hijo de Carlomagno, mantuvo el imperio conquistado por su padre, pero debió afrontar la lucha con sus hijos, deseosos de poseer la parte que les correspondía. Luis VII (1137-1180), de la familia de los Capeto, participó en la segunda cruzada y vió nacer el conflicto con sus vasallos los Plantagenet * —reyes de Inglaterra en 1154—, que duró más de un siglo. Luis IX (1226- 1270), llamado San Luis, puso fin a la guerra con Inglaterra mediante el magnánimo tratado de París en 1258; fue famoso por su piedad —por la que fue canonizado— y dirigió la séptima y la octava cruzada, en la última de las cuales murió, frente a Túnez. Luis XI (1461-1483) reinó poco después de terminada por su padre Carlos VII la guerra de los Cien Años * y procuró someter a los señores feudales, especialmente a Carlos el Temerario, duque de Borgoña; con ello aseguró la unidad de Francia y la supremacía de la corona. Luis XII (1498-1515) continuó la política exterior de su primo y antecesor Carlos VIII invadiendo el Milanesado, que retuvo durante algún tiempo; pero fue menos feliz en sus operaciones contra Nápoles y, tras de perderlo, vio desencadenarse contra él una guerra organizada por el papa Julio II, que sólo concluyó al morir éste y que le costó el Milanesado. Luis XIII (1610- 1643) delegó la autoridad en su ministro el cardenal de Richelieu*, con cuya política se afirmó decisivamente el absolutismo real, logrando, además, por la intervención en la guerra de los Treinta Años*, una firme hegemonía en Europa. Luis XIV (1643-1715) afirmó el poder absoluto y asistió al florecimiento de las letras y las artes francesas; corresponden a su época Racine * y Molière*, el arquitecto Lescot y el pintor Le Brun *, Bossuet * y Pascal *. Con su política interior venció definitivamente la resistencia de los nobles, a quienes reunió en su magnífico palacio de Versalles para someterlos a su autoridad. Con sus guerras exteriores impidió el resurgimiento de la casa de Austria, a la que arrebató España en provecho de su dinastía. No tuvo ministros poderosos, sino secretarios sumisos como Colbert *, Louvois * y Vauban, que trabajaron según sus directivas por el resurgimiento económico y la supremacía política de Francia. Pero la sumisión de la nobleza le costó muchos millones y sentó un principio que había de repercutir terriblemente, más tarde, sobre la economía francesa. Luis XV (1715-1774) sólo quiso aprovechar la alta situación de la corona para satisfacer sus caprichos privados y provocó la irritación general con sus derroches y su incapacidad, señalada por escritores políticos como Rousseau *, Voltaire * y los enciclopedistas, malogrando, además, la política exterior de su antecesor en la guerra de los Siete Años. Luis XVI (1774-1792) no pudo poner freno al desastre financiero —pese a los consejos de Turgot *— por la nefasta influencia de la reina María Antonieta y los cortesanos y la indignación general condujo a la revolución, que estalló en 1789 y lo depuso en 1792, condenándolo luego a muerte en 1793. Luis XVIII (1814-1824) subió al trono a la caída de Napoleón, pretendiendo volver al estado anterior a la crisis revolucionaria.

LUIS EL GERMANICO. Uno de los hijos de Luis el Piadoso, a quien correspondió el trono de Germania en el Tratado de Verdún * (843). Murió en 876.

LUIS FELIPE. Rey de Francia (1830-1848), que ascendió al trono tras la revolución liberal de 1830 y la deposición de Carlos X. Fue su ministro el historiador Guizot *, cuya política condujo a la revolución de 1848, tras de la cual se instauró la segunda república.

LULLY (Juan Bautista). Músico italiano, uno de los creadores de la ópera. Compuso la Armida (1633-1687).

LUNA (Alvaro de). Noble castellano que gozó del favor del rey Juan II, de quien fue ministro universal; pretendió someter a los señores y acrecentar la autoridad real, pero víctima del odió cayó en desgracia y fue ajusticiado por orden del rey en 1453.

LUSÍADAS (Los). Poema épico del poeta portugués Luis de Camoens *, en el que exalta la gloria de los navegantes que descubrieron la ruta del Oriente y en especial de Vasco de Gama. En un largo pasaje hay una visión heroica de la historia de Portugal, profundamente hermosa. Apareció la primera edición en 1572.

LUTERO (Martín). Monje alemán, iniciador de un movimiento religioso que estalló en 1517 en Alemania. Su pretexto fue la protesta contra la venta de las indulgencias que había estimulado el papa, pero su raíz era la aspiración a desentenderse de la Iglesia, sosteniendo Lutero que el creyente sólo necesitaba la fe y podía conocer a dios directamente en las fuentes evangélicas. Excomulgado por el papa (1520) fue protegido por algunos señores alemanes contra el emperador Carlos V, que logró hacerlo condenar por la dieta de Worms (1521); en su reclusión compuso sus obras más importantes: la traducción de la Biblia al alemán corriente y A la nobleza cristiana de la nación alemana, en ela que propugnaba la secularización de los bienes de la Iglesia. Su doctrina fue expresada por su discípulo Melanchton en la Confesión de Augsburgo y fue condenada por la dieta reunida en esa ciudad (1530). Había nacido en Eisleben en 1483 y murió en 1546.

LUTZEN. Victoria obtenida por el rey de Suecia Gustavo Adolfo sobre el emperador de Alemania en la guerra de los Treinta Años* (1632), en la que aquél encontró la muerte.

LUXOR. Lugar del Egipto donde se halla uno de los más famosos templos construidos en el imperio nuevo.

(…)

M

MACAULAY (Tomás). Historiador y ensayista inglés de tendencia liberal, autor de una Historia de Inglaterra y unos Ensayos críticos e históricos, entre los cuales es famoso el que dedicó a estudiar a Bacon (1800-1859).

MACBETH. Drama de Shakespeare *, cuyo tema fundamental es el remordimiento de Lady Macbeth por el crimen cometido. Su hondura psicológica y su intensa dramaticidad hacen de él una de las obras maestras del poeta inglés.

MACEDONIA. Región de la península balcánica, al norte de la Grecia propia; era considerada como país bárbaro por los griegos del siglo V, pero allí surgieron Filipo * y luego su hijo Alejandro *, quienes, basados en su poderío militar y en su tino político, unificaron la Hélade y la lanzaron contra el Asia. Cuando se desmembró el imperio de Alejandro volvió a ser un reino independiente que aspiró a contener la expansión romana. Sus reyes Filipo V y Perseo fueron sucesivamente derrotados por las legiones romanas y Macedonia fue transformada en una provincia de Roma (146 a. C.).

MACPHERSON (Jaime). Poeta escocés, autor de diversos poemas de tipo tradicional celta, que él hizo pasar por obra de un viejo bardo llamado Osián *. La influencia de su poesía fue inmensa, despertó el interés por el pasado medieval e influyó no poco en el desarrollo del Romanticismo literario (1738-1796).

MACHADO DE ASÍS (Joaquín). Novelista brasileño, autor de una hermosa novela titulada Don Casmurro (1839-1908).

MACHUPICHU. Grandiosa fortaleza que protegía —en tiempos del imperio quichua— la ciudad de Cuzco *. Son impresionantes las moles de sus muros de piedra.

MADONA. Palabra italiana que significa señora y con la que se conocen corrientemente las imágenes de la Virgen. Son famosas las que pintó Rafael * Sanzio, entre las que se destacan la Madona de la silla y la de San Sixto.

MADRID. Ciudad española, en Castilla, a orillas del río Manzanares, donde los musulmanes poseían una posición fortificada, a la que llamaban Marguerid. Fue conquistada en el siglo XI por los cristianos y fue capital de Felipe II por algún tiempo, estableciéndola definitivamente Felipe III con ese carácter en 1605.

MADRID (Tratado de). Tratado firmado en 1526 entre Carlos V y su prisionero el rey de Francia Francisco I, por el cual el último renunciaba a sus posesiones italianas, a Flandes y a Borgoña.

MAGALLANES (Hernando de). Marino portugués que emprendió por cuenta de España un viaje en busca de un paso que comunicara los océanos Atlántico y Pacífico. Cuando lo halló, en 1520, le llamó Estrecho de Todos los Santos, llamándose hoy de Magallanes. Continuando su navegación hacia el Oriente llegó a las islas Molucas, donde fue muerto por los indígenas, y quedó a cargo de la expedición Sebastián El Cano *, que completó la circunnavegación de la tierra (1470-1521).

MAGNA GRECIA. Nombre con que se conocía en la Antigüedad la región meridional de Italia, colonizada por los griegos. Sus ciudades más importantes fueron Tarento, Cumas y Nápoles.

MAHABARATA. Poema épico indio, escrito en lengua sánscrita, en la que se narran las primitivas luchas de los invasores indoeuropeos.

MAHOMA. Predicador árabe, fundador de la doctrina conocida con el nombre de islamismo *. Predicando una religión monoteísta se atrajo la hostilidad de la tribu de los koreichitas, encargados del santuario de la Kaaba, por lo cual debió huir de La Meca * en 622; esta fecha —la hégira— constituye el punto de partida de la era musulmana. Refugiado en Yatreb, luego llamada Medina, difundió sus enseñanzas y volvió a La Meca en son de guerra, apoderándose de ella en 630. Su religión afirmaba la existencia de un solo dios —Alá— y recomendaba a los creyentes acatar resignadamente su voluntad. Para adorarlo era menester cumplir diversos ritos: ayuno, limosna, ablución, plegaria, peregrinación a La Meca, guerra santa. Los buenos alcanzarían el paraíso y los malos serían hundidos en la gehena. La religión de Mahoma —llamada musulmana o islámica— se difundió muy pronto entre todas las tribus árabes y alcanzó a difundirse por vastas zonas del mundo mediterráneo. Murió Mahoma en 632.

MAIAS (Los). Novela del escritor portugués Eça de Queirós.

MAINTENON (Francisca de Aubigné, Marquesa de). Esposa morganática de Luis XIV de Francia, católica hasta rayar en el fanatismo, a cuya influencia se atribuye la revocación del Edicto de Nantes (1635-1719).

MAIPÚ. Batalla librada por San Martín * contra los españoles que defendían Chile. Por esta victoria consiguió el general argentino asegurar la independencia de su patria y de Chile, en cuyo territorio se dió la lucha (1818).

MAMBRÚ. Deformación popular en España del nombre del general inglés Marlborough, que luchó contra los franceses en la guerra por la sucesión de España.

MANCO CAPAC. Personaje legendario de la historia quichua; se lo consideraba —con su esposa Mama Ocllo— como hijo del Sol, y se decía que había descendido a la tierra para enseñar a los hombres las artes de la vida civilizada. Se le atribuía también la fundación de la ciudad de Cuzco *.

MANDARINES. Nombre con que se conocía en la China a los miembros de una clase social instruida, a quienes se le encomendaban las funciones públicas.

MANET (Eduardo). Pintor francés, una de las figuras más importantes de la escuela llamada impresionista. Es famosa su figura de mujer llamada Olimpia (1832-1883).

MANÍPULO. Nombre con que se conocía en Roma a cada una de las unidades tácticas que componían la legión *. Cada legión tenía treinta manípulos.

MANRIQUE (Jorge). Poeta español, autor de la famosa elegía A la muerte de su padre (1440-1478).

MANÚ (Leyes de). Libro sagrado de la India en el que se establece el régimen de las castas y otras disposiciones religiosas.

MANZONI (Alejandro). Escritor italiano, autor de una novela famosa titulada Los novios y de algunas tragedias históricas (1785-1873).

MAQUIAVELO (Nicolás). Político y escritor italiano, autor de una Historia Florentina y, sobre todo, de un manual político que tituló El príncipe *, en el que defendía la necesidad de recurrir a cualquier medio para lograr la unificación de Italia (1469-1527).

MARATÓN. Batalla librada por los atenienses, mandados por Milcíades, contra los persas que habían desembarcado en la llanura de Maratón, en el Ática, durante la primera guerra médica *. La victoria ateniense contuvo la invasión persa (490 a. C.).

MARCO AURELIO. Emperador romano (161-180) cuyo gobierno fue modelo de justicia y prudencia. Luchó contra los invasores marcomanos en las orillas del Danubio y entretuvo sus escasos ocios escribiendo unos Pensamientos que revelan sus convicciones de filósofo estoico.

MARCO POLO. Comerciante veneciano que realizó un extraordinario viaje por los dominios del imperio mongol en el siglo XIII. Más tarde escribió sus aventuras y recuerdos en un libro que circula con el nombre de El millón, que tuvo una influencia extraordinaria debido a la curiosidad que suscitó por los países exóticos (1254-1323).

MARDUK. Divinidad mesopotámica, adorada en Babilonia. Se lo consideraba vinculado a la creación del universo, pero fue venerado sobre todo como dios de la guerra. Su culto se vinculaba al del planeta Júpiter.

MARÍA. Nombre de dos reinas de Inglaterra. María I (1553-1558), más conocida como María Tudor, restableció en Inglaterra el catolicismo —que había suplantado su padre Enrique VIII por el anglicanismo— y casó con Felipe II de España. María II Estuardo (1689-1695), esposa de Guillermo III inició con éste la era de la monarquía limitada y parlamentaria en Inglaterra.

MARIA ANTONIETA. Esposa del rey de Francia Luis XVI, de origen austríaco, a cuyos consejos se debió la pertinaz resistencia del rey a toda reforma financiera. Fue ejecutada por los revolucionarios en 1793.

MARIA ESTUARDO. Reina de Escocia, luego de Francia, que vuelta a Inglaterra fue considerada por los católicos ingleses como candidato al trono contra la reina Isabel, que era anglicana. Por ello fue apresada y ejecutada después de una larga prisión (1542-1587). Sobre su vida escribió un hermoso drama con el mismo título el poeta alemán Schiller.

MARÍA TERESA DE AUSTRIA. Emperatriz de Austria después de Carlos VI, desde 1740 hasta 1780. Debió luchar contra Prusia y contra otros estados europeos y supo sobreponerse a las dificultades y conducir al imperio por el camino de las ideas modernas; fue, en efecto, una de las grandes figuras del despotismo ilustrado.

MARIANA (Padre Juan de). Jesuíta español autor de una importante Historia de España y de estudios políticos en los que propugnaba el regicidio en caso de tiranía (1537-1624).

MARIO (Cayo). Político romano de origen plebeyo. Por su valor militar —que demostró primero en la guerra contra Yugurta— fue elevado al consulado para el que fue reelegido reiteradamente. Derrotó a los cimbrios y teutones e intervino en las guerras civiles como jefe del partido popular contra Sila (156-86 a. C.).

MÁRMOL (José). Escritor argentino de tendencia unitaria, proscripto por Rosas. Escribió un poema titulado Cantos del Peregrino y es autor de una novela, Amalia (1818-1871).

MARNE. Río de Francia, en cuyas orillas se desarrollaron importantes batallas durante la primera guerra mundial, una en septiembre de 1914, que contuvo el avance alemán, y otra en julio de 1918, que decidió el conflicto en favor de los aliados.

MARTE. Divinidad romana de la guerra, equivalente del griego Ares.

MARTÍ (José). Político y escritor cubano que luchó por la independencia. Escribió sobre educación y política y ha dejado estudios como Hombres de Cuba, Espíritu de América y Nuestra América, que lo muestran no sólo como un pensador fecundo sino también como un estilista (1853-1895).

MARTÍN FIERRO. Poema gauchesco del poeta argentino José Hernández, de profunda emoción y gran belleza literaria. Constituye un cuadro acabado de la vida de la pampa y del choque de ideales entre el gaucho y las fuerzas civilizadoras europeizantes.

MÁRTIRES (Los). Obra de Chateubriand *, en la que describe la grandeza del sacrificio de los primeros cristianos. Apareció en 1809.

MARX (Carlos). Político alemán, fundador de la doctrina del socialismo científico, apoyada en el estudió de la evolución económica. Redactó el Manifiesto comunista para los partidos socialistas en 1848 y fundamentó su pensamiento doctrinario en El capital (1818-1883).

MASTABAS. Tumbas egipcias en las que la cámara fúnebre, subterránea, aparece cubierta por una pequeña construcción de ladrillo en forma de pirámide y que servía como capilla para la realización de los cultos fúnebres. Son los antecedentes de las grandes pirámides.

MATEO (El Maestro). Imaginero de la Edad Media a quien se deben gran número de estatuas de la catedral de Santiago de Compostela. Es uno de los pocos escultores medievales cuyo nombre se ha conservado.

MAXIMILIANO. Nombre de varios emperadores alemanes. Maximiliano I (1493-1519) procuró robustecer la autoridad real y adquirió, por su casamiento con María de Borgoña, hija del duque Carlos el Temerario, los Países Bajos.

MAYAS. Nombre con que se conoce a ciertos pueblos indígenas de América que vivían en la región de la península del Yucatán. Acaso civilizados por una antiquísima rama mexicana, desarrollaron una cultura notable que culminó hacia los siglos XI y XII, cayendo más tarde bajo el yugo azteca hasta decaer tanto que a la llegada de los españoles no había sino ruinas de sus magníficas ciudades. En éstas —Chichen Itzá, Uxmal, etc.,— había grandiosos templos con una escultura y una pintura notables; se ha conservado algún vestigio de sus tradiciones en los libros que los conquistadores recogieron, entre los cuales llama la atención el Popo-Vuh.

MAZARINO (Julio). Cardenal italiano que actuó en Francia al lado de Richelieu *, a quien sucedió luego en el manejo de los asuntos públicos como ministro de la reina regente Ana de Austria, durante la minoría de Luis XIV. Aunque fue acusado por su torpeza y su avaricia y fue hostilizado por los nobles —que desencadenaron contra él el movimiento llamado de la Fronda— Mazarino defendió los intereses franceses con tesón, negociando los tratados de Westfalia * y de los Pirineos *, que aseguraron la hegemonía europea a Francia (1602-1661).

MAZZINI (José). Político liberal italiano que organizó sociedades secretas para luchar por sus ideales en Italia, Suiza e Inglaterra. Fue también un doctrinario del pensamiento liberal, que expuso bajo sus diversos aspectos en algunos documentos, como el Manifiesto de la Joven Italia (1805-1872).

MECA (La). Ciudad de Arabia donde se venera, desde tiempo inmemorial, una piedra negra guardada en el santuario de la Kaaba * y acerca de la cual existen varias creencias. La Meca era también lugar de mercado y por ambas razones se hacían allí peregrinaciones anuales de todos los árabes. Mahoma * no interrumpió esta costumbre sino que la hizo obligatoria para los musulmanes.

MECENAS. Nombre de un político romano, amigo del emperador Augusto, que se hizo famoso por la protección que dispensó a Horacio y a Virgilio. Cuando, en el Renacimiento, los príncipes y los poderosos tomaron la costumbre de ayudar a los poetas y artistas, se hizo costumbre designarlos con el nombre de mecenas; así se dice que lo fueron Lorenzo el Magnífico, los papas León X y Julio II, el rey de Francia Francisco I, etc.

MÉDICAS (Guerras). Nombre con que se conocen los conflictos bélicos entre griegos y persas en el siglo V a. C. debido a que los primeros llamaban a los últimos medos * en tono despectivo. En 490 se produjo el desembarco del ejército del rey persa Darío en la llanura de Maratón *, y fue derrotado por los atenienses. Su sucesor, Jerjes, volvió en 480 con fuerzas conducidas por tierra y mar; las primeras forzaron el paso de las Termópilas, que defendía el rey de Esparta, Leónidas, y se lanzaron sobre Atenas, incendiándola. Pero la flota griega derrotó a la persa en Salamina *, y al año siguiente los ejércitos griegos triunfaron en Platea * mientras sus naves aniquilaban a las enemigas en Micala (479). Durante los treinta años que siguieron los atenienses limpiaron de naves persas el mar Egeo, tarea en la que se destacó el almirante ateniense Cimón.

MÉDICIS. Familia florentina de banqueros que alcanzaron gran autoridad en su ciudad en los últimos siglos de la Edad Media. Cósimo Médicis consiguió predominar en Florencia en el siglo XV, pero fue Lorenzo, llamado el Magnífico, (1448-1492), el que asentó el prestigio de la familia. Protector de los artistas y poetas, condujo la política exterior de Florencia con suma pericia, uniéndola a la suerte de Francia. Convulsionada Italia por las invasiones, algunos miembros de la familia se destacaron en el seno de la Iglesia, en la que Julián de Médicis llegó a ser papa con el nombre de Clemente VII (1523-1534), como antes Juan, llamado León X. Restaurados en su autoridad con el título de duques de Toscana, mantuvieron durante el siglo XVI su prestigio en Florencia.

MEDOS. Uno de los pueblos iránicos, el primero que adquirió la hegemonía sobre toda la meseta; fueron sometidos por los persas —otra de las ramas— cuando Ciro llegó al poder en el siglo VI a. C.

MELKART. Divinidad fenicia, que recibía culto especial en la ciudad de Tiro, de la que era considerado como fundador.

MELPÓMENE. Una de las nueve musas, bajo cuya advocación estaba la tragedia.

MEMLING (Hans). Pintor flamenco, una de las figuras más interesantes de la escuela influida por el Renacimiento italiano. Pintó numerosas obras, entre las que se recuerdan El hombre de la moneda, el tríptico de la Adoración de los Magos y la Urna de Santa Úrsula (hacia 1435-1494).

MENA (Juan de). Poeta español a quien se debe un poema de compleja alegoría titulado Laberinto de Fortuna (1411- 1456).

MENANDRO. Poeta griego, autor de comedias perdidas en su totalidad. Fue modelo de los autores latinos Plauto * y Terencio *, que reprodujeron muchos de sus argumentos (342-292 a. C.).

MENDELSSOHN (Félix). Músico alemán, uno de los más representativos del Romanticismo alemán. Son famosas sus composiciones para piano y algunas para orquesta como La gruta de Fingal (1809-1847).

MENDOZA (Pedro de). Conquistador español, Adelantado del Río de la Plata, que fundó Buenos Aires por primera vez en 1536.

MENELAO. Rey legendario de Esparta, esposo de Helena; cuando ésta fue robada por Paris organizó con su hermano Agamenón la guerra contra Troya que narran los poemas homéricos.

MENFIS. Ciudad de Egipto, situada donde se unen el valle y el delta del Nilo. Fue fundada para sellar la unión de los dos antiguos reinos, cerca del santuario del Muro Blanco, donde se hacía la coronación de los faraones con la doble corona. Tuvieron allí su sede los faraones de las dinastías III a la X. Se hallan en sus proximidades las grandes pirámides y la Esfinge.

MENHIR. Monumento de la época neolítica, que consiste en una inmensa piedra erecta, acaso antecesor del obelisco egipcio. Se los supone monumentos religiosos y abundan en las regiones de cultura celta como Bretaña (Francia), Inglaterra, Galicia (España), etc.

MENINAS (Las). Una de las importantes obras del pintor español Velázquez *. Representa un grupo de personas dispuestas en tal forma que constituye un alarde de dominio técnico en la perspectiva.

MERCURIO. Divinidad romana mensajera de los dioses, equivalente del Hermes griego. Fue considerado dios protector de los comerciantes.

MEROVINGIOS. Nombre con que se conoce la dinastía de reyes francos * que fundó Clodoveo *. Debe su nombre a un antepasado más o menos histórico llamado Meroveo.

MESIA. Nombre con que conocieron los romanos la región al sur del bajo Danubio que hoy ocupa Bulgaria.

MESOPOTAMIA. Nombre con que se conoce a las tierras situadas entre los ríos Éufrates y Tigris, en Asia anterior. Fue poblada primitivamente por los súmeros *, que fundaron muchas ciudades, entre las cuales fue importante Ur *. Se sucedieron luego allí las invasiones semíticas, que se establecieron en Babilonia y, a principios del II milenio a. C., el territorio fue ocupado por los hititas * transitoriamente, y por los kasitas * durante seis siglos. Más tarde la región pasó sucesivamente a poder de los asirios, persas, griegos y romanos, volviendo luego a formar parte del imperio parto * hasta que, en el siglo VII, fue conquistada por los árabes musulmanes que, en el siglo VIII, establecieron su capital en Bagdad, sobre el Tigris. Durante toda la Edad Moderna siguió estando bajo el poder de los turcos, desde que éstos se apoderaron del califato hasta que se constituyó el estado independiente del Irak, al que pertenece actualmente.

METAMORFOSIS. (Las). Poema del poeta latino Ovidio * en el que recoge todo el caudal mitológico de la Antigüedad.

METECOS. Nombre con que se conocía en Grecia —y especialmente en Atenas— a los extranjeros domiciliados.

METTERNICH (Clemente Wenceslao, duque de). Político austríaco, gestor de las negociaciones para el matrimonio de Napoleón con la princesa María Luisa, y que dirigió el reordenamiento de Europa después de la caída del emperador francés. Por medió de la Santa Alianza pretendió restablecer el absolutismo en todo el mundo y chocó con Inglaterra, que se opuso a sus designios (1773-1859).

MEUNG (Juan de). Poeta francés, uno de los autores del Romance de la Rosa, obra maestra de la poesía alegórica medieval. Corresponde al siglo XIII.

MÉXICO. País norteamericano, cuyo territorio limita con los Estados Unidos y se estrecha luego hacia el istmo de Panamá. Fue, antes de la llegada de los españoles, asiento de varias civilizaciones muy desarrolladas; sobre las cuales se impuso la de los aztecas * no mucho antes de su caída en manos de Hernán Cortés*. En 1519 comenzaron las luchas con los invasores españoles y en 1526 había pasado íntegramente a poder de ellos. Se formó entonces el virreinato de Nueva España, con capital en México, que fue durante el período colonial una ciudad importante por su arquitectura, su cultura y su desarrollo económico. En 1810 estalló la revolución, encabezada por el cura Hidalgo, pero fue dominada al cabo de algún tiempo, aunque sólo para renacer luego y triunfar definitivamente en 1823. Tras algunos trastornos interiores, que ocasionaron la separación del estado de Texas, México debió afrontar la guerra con los Estados Unidos (1846) que le costó nuevos territorios y, más tarde, otra con las potencias europeas de la cual salió una transformación constitucional, pues los franceses proclamaron el imperio y lo entregaron al archiduque Maximiliano de Austria (1864). Una insurrección nacional, encabezada por Juárez, derrocó al imperio y restauró la república, que subsistió aunque presa de frecuentes conflictos internos, a los que puso fin por un tiempo la larga dictadura de Porfirio Díaz, derribado por la revolución de Madero (1910).

MEZQUITA. Nombre que reciben los templos musulmanes. Se componen de dos partes: un patio con la fuente para las abluciones purificatorias y un recinto cerrado para la oración. En éste sólo hay un pórtico orientado hacia La Meca * —el mihrab—, en cuya dirección deben orar los fieles, y un púlpito para el imán que lee el Corán. Son famosas las mezquitas de Omar en Jerusalén y la de Damasco, las dos de los primeros tiempos del islamismo *, la del Cairo y la de Córdoba, ésta última de grandes dimensiones y famosa por el número de sus columnas.

MICENAS. Ciudad griega, en Argólide, que constituyó el centro de la influencia cretense en la Grecia continental. Fue tomada por los aqueos a principios del II milenio y desde entonces adquirió gran importancia, situación que mejoró más aún cuando, después de 1400 a. C., desaparecen las grandes ciudades cretenses. La ciudad tenía importantes monumentos de gran magnitud y belleza, y es famosa la puerta de los leones. Según los poemas homéricos, era la capital de Agamenón, quien condujo a los griegos contra Troya.

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI. Artista italiano del Renacimiento *, de genio extraordinario y variado. Como escultor ha dejado un Moisés y la Tumba de los Médicis; intervino como arquitecto en el diseño de la cúpula de la catedral de San Pedro de Roma y, como pintor, realizó una vasta labor creadora; en este último campo pueden citarse los frescos que pintó en la Capilla Sixtina del Vaticano, en uno de cuyos muros figura el famoso Juicio Final. Con Miguel Ángel y sus contemporáneos culmina el estilo renacentista; pero Miguel Ángel introduce hacia el fin de su vida nuevas formas de las que sale una nueva manera plástica, el barroco, ya caracterizado en el Juicio Final. Por la reciedumbre de su dibujo, la dramaticidad de su expresión y la sabiduría de sus combinaciones tonales, Miguel Ángel es uno de los pintores más extraordinarios que ha habido. Nació cerca de Florencia en 1475, vivió mucho tiempo en Roma bajo la protección de los papas y murió en 1564. Como de todos los otros pintores de su tiempo, Giorgio Vassari ha dejado una agradable biografía de Miguel Ángel.

MILCÍADES. Político ateniense a quien correspondió el mando del ejército el día de la batalla de Maratón *, obteniendo la victoria. Su fama fue extraordinaria por ello y su hijo Cimón se destacó más tarde persiguiendo a los persas en el mar Egeo.

MILTON (Juan). Poeta inglés, autor de un hermoso poema que compuso estando ciego y que tituló El Paraíso perdido (1608-1674).

MILL (Juan Stuart). Filósofo inglés de la escuela empírica, cuya obra Lógica racional e inductiva constituye un hito importante en esa disciplina (1806-1873).

MIL Y UNA NOCHES (Las). Colección de narraciones compiladas en Persia durante la época musulmana, quizás hacia el siglo IX. Muchos de los cuentos son, seguramente, indios o persas, y otros, en cambio, árabes, todos ellos puestos en esta última lengua y difundidos por el mundo musulmán durante la Edad Media. La unidad del libro está dada por una aventura cuyo desenlace se retarda cada noche por el interés que suscita la promesa de una nueva narración. Pertenecen a Las mil y una noches las conocidas narraciones de Simbad el Marino, de Harún-al-Raschid, etc.

MINERVA. Divinidad romana, equivalente a la Palas Atenea de los griegos. Se la consideraba diosa de la inteligencia y de las artes.

MINOTAURO. Divinidad cretense, mitad hombre y mitad toro, que poseía, según la tradición griega, un palacio llamado el Laberinto, en el que encerraba a sus víctimas.

MIRANDA (Francisco). Político y militar venezolano de tendencia liberal; después de luchar por la independencia de los Estados Unidos y en las filas de la Revolución francesa, trabajó en Europa por la independencia de las colonias hispanoamericanas. Vuelto a Venezuela, luchó contra los españoles y chocó muy pronto con Bolívar *. Fue tomado prisionero por los españoles y murió en la cárcel de Cádiz (1752-1816).

MIRÓN. Escultor griego de principios del siglo V, autor del Discóbolo, una de las primeras esculturas en que se trató de reproducir el movimiento y las formas atléticas.

MISÁNTROPO (El). Comedia de Molière*, una de sus creaciones más profundas en cuanto a pintura de caracteres.

MISERABLES (Los). Novela de Víctor Hugo *, en cuya trama introduce un dramático y vigoroso cuadro de la situación social y jurídica de Francia. Fue publicada en 1862.

MITANIOS. Pueblo indoeuropeo que invadió el Asia Menor a principios del II milenio a. C. y se instaló en el norte de Siria. Desapareció hacia la segunda mitad del II milenio y quizá pasara al alto valle mesopotámico y formara parte del pueblo asirio.

MITRA. Divinidad persa, cuyo culto se vinculaba al sacrificio de un toro, y en el que aparecía la creencia en la inmortalidad del alma y la resurrección. En Roma fue muy popular en los últimos tiempos de la república.

MITRE (Bartolomé). Político y escritor argentino. Fue el primer presidente de la nación unificada, en 1862, y se distinguió como historiador escribiendo una Historia de Belgrano y una Historia de San Martín (1821-1906).

MOCTEZUMA. Jefe de la confederación azteca * en el momento de la llegada de Cortés a México. Fue hecho prisionero por los españoles y depuesto por los aztecas que resolvieron continuar la lucha.

MOISÉS. Jefe del pueblo hebreo cuando éste pretendió salir del Egipto en el siglo XIV a. C. La tradición conservada por la Biblia lo presenta como inspirado por Jehová, su dios, y recibiendo de él el Decálogo. Condujo luego a su pueblo hacia Canaán —la tierra prometida— y murió cuando la divisaba.

MOLIÈRE (Juan Bautista Poquelin, llamado). Escritor francés, el más importante autor de comedias de su lengua. Por la agilidad de sus obras, por su ingenio sutil y profundo y, sobre todo, por su hondura en la caracterización de los personajes, Molière representa una de las cumbres del teatro universal. Entre sus obras más famosas —muchas de las cuales representó él mismo— figuran El burgués gentilhombre, Tartufo, El misántropo, El avaro, Las mujeres sabias (1622- 1673).

MOLTKE (Helmuth, conde de). General prusiano, jefe de las operaciones en la guerra franco-prusiana y una de las más altas figuras de la estrategia alemana (1800-1891).

MOMMSEN (Teodoro). Historiador alemán, la más importante figura en los estudios romanos, que renovó gracias a la adopción del método epigráfico. Su obra fundamental es su Historia romana, habiendo escrito también innumerable cantidad de trabajos monográficos (1817-1903).

MONET (Claudio). Pintor francés, uno de los más representativos de la escuela impresionista, una de cuyas telas más significativas es La estación de San Lázaro (1840-1926).

MONGOLES. Nombre de un grupo de pueblos ugrofineses, originarios del Gobi, que marcharon repetidas veces sobre China para someterla. En el siglo XIII, al mando de Gengis Kan *, lograron crear un vasto imperio que dominaba casi toda el Asia y se extendió a algunas regiones de Europa. Disuelto a la muerte de su fundador se reconstituyó varias veces por obra de Tamerlán * (siglo XIV) y otros jefes más tarde. Su dominación se perpetuó en la India, donde se mantuvieron hasta la progresiva intromisión de los ingleses en el siglo XVIII.

MONROE (Jaime). Presidente de los Estados Unidos (1817-1825), que formuló, en su conocida doctrina, la tesis de que América no debía ser considerada como un elemento secundario de la política europea.

MONTAIGNE (Miguel de). Escritor francés, uno de los más grandes humanistas del siglo XVI. Despreocupado por el rigor metódico, ha dejado una serie extensa de observaciones sobre sus lecturas, y sobre los temas que éstas suscitaban en su espíritu, que componen lo que se conoce con el nombre de Ensayos, su obra maestra. Se lo considera un escéptico por su ironía en cuanto a la validez de los dogmas y las verdades últimas (1533-1592).

MONTALVO (Juan). Escritor ecuatoriano, autor de los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1833-1889).

MONTAÑÉS (Juan Martínez). Escultor español, uno de los más altos representantes del estilo barroco en España. Sus tallas son impresionantes por el verismo y el patetismo intenso que les proporcionó. Quizá su escultura más conocida sea el Cristo del Gran Poder, pero son sus retablos los que evidencian mejor su talento plástico.

MONTESQUIEU (Carlos de Secondât, Barón de). Filósofo político francés, uno de los grandes teóricos de la soberanía limitada, cuyas obras ejercieron extraordinaria influencia como antecedente de la Revolución francesa. Difundió las instituciones parlamentarias de Inglaterra en las Cartas persas y es famosa su obra El espíritu de las leyes *, en la que realizó un análisis a fondo de toda la tradición jurídica occidental (1689-1755).

MONTIEL. Batalla librada en 1368 por el rey de Castilla Pedro el Cruel contra su hermano rebelde Enrique de Trastámara; al vencer este último, con la ayuda de los franceses, se inició en Castilla una nueva dinastía que duró hasta la reina Isabel la Católica.

MORATÍN (Leandro Fernández de). Autor teatral español a quien se deben algunas comedias que siguen las tendencias de Molière, tales como El Café o La comedia nueva, El sí de las niñas y La mojigata (1760-1828).

MORELOS (José María). Patriota mexicano que encabezó a los partidarios de la independencia en 1813. Fue derrotado y fusilado (1780-1815).

MORENO (Mariano). Patriota argentino, secretario del primer gobierno independiente en 1810 (1778-1811).

MORO (Tomás). Humanista inglés de la época de Enrique VIII. Preocupado por los problemas filosóficos y sociales, escribió una obra de doctrina político-económica titulada Utopía en la que presenta un estado ideal. Cuando el rey pretendió independizar la Iglesia inglesa del papado se opuso a reconocer su autoridad y fue ajusticiado (1478-1535).

MOROS. Nombre con que se conocía desde la Antigüedad a los pobladores del norte de Africa, región que los romanos conocieron con el nombre de Mauritania.

MOZÁRABES. Nombre con que se conoció en el mundo musulmán a los cristianos que conservaban sus creencias y costumbres.

MUDÉJARES. Nombre con que se conoció en la España cristiana a los musulmanes que conservaban sus creencias y costumbres. Fueron tolerados hasta la conquista de Granada (1492); después de esa fecha comenzaron a ser perseguidos y expulsados, pero, entretanto, difundieron en España costumbres, gustos arquitectónicos e ideas, todo lo cual ejerció notable influencia en la cultura. Su definitiva expulsión fue ordenada en 1609.

MUNDIAL (Primera guerra). Nombre con que se conoce la guerra que estalló en 1914 entre los imperios centrales de Europa y el grupo de los países aliados compuesto por Inglaterra, Francia y Rusia. Tras una fulminante ofensiva alemana sobre Francia, la guerra, aunque con movimientos esporádicos, puede decirse que se estabilizó en el frente occidental desde 1914 hasta 1918; algo semejante ocurrió en el frente ruso-alemán, iniciándose entonces una guerra de posiciones complementada con la guerra naval. En 1917 se produjo la entrada de Estados Unidos en el conflicto de parte de los aliados y el retiro de Rusia de la guerra; localizada en el frente occidental, la guerra se resolvió a favor de los aliados en noviembre de 1918, negociándose la paz mediante el tratado de Versalles*.

MURALLA (Gran). Extensa fortificación construida en China para contener las invasiones de los mongoles. Su construcción fue iniciada por Shi-Huang Ti a mediados del siglo III a. C., y fue continuada durante largo tiempo hasta alcanzar una dimensión de más de dos mil kilómetros.

MURILLO (Bartolomé Esteban). Pintor español, autor de numerosas obras entre las cuales se destacan sus Purezas, o imágenes de la Virgen, en las cuales predominan los tonos suaves y las expresiones delicadas (1618-1682).

MUSAS. Divinidades griegas, a quienes se consideraba fuente de inspiración para las distintas actividades del espíritu. Eran nueve: Melpómene (de la tragedia); Erato (de la elegía); Euterpe (de la música); Clío (de la historia); Talía (de la comedia); Terpsícore (de la danza); Polimnia (de la poesía lírica); Urania (de la astronomía) y Calíope (de la elocuencia).

MUSSET (Alfredo de). Escritor francés de la escuela romántica, famoso como poeta y que ha dejado, como prosista, las Confesiones de un hijo del siglo y obras teatrales (1810- 1857).

MUSSORGSKI (Modesto). Músico ruso, uno de los del grupo llamado de los “cinco”, de fondo folklórico, pero lleno de personalidad y vigor. Su obra más importante es la ópera Boris Godunow (1839-1881).

MUSULMANES. Nombre con que se conoce a los fieles de la religión predicada por Mahoma * y cuyos preceptos figuran en el Koran. Se usa también para caracterizar a la cultura que surgió en los territorios dominados por esa fe.

(…)

N

NABUCODONOSOR. Jefe de la tribu mesopotámica de los Kaldis, rey de Babilonia * desde 605 hasta 562 a. C. en la época en que la Mesopotamia * del sur se independizó de los asirios. Embelleció la ciudad y dominó los territorios vecinos, entre ellos el de los hebreos *, a quienes trajo cautivos a Babilonia.

NANTES (Edicto de). Célebre edicto promulgado por el rey de Francia Enrique IV * en 1598 estableciendo la tolerancia religiosa y la igualdad civil entre protestantes y católicos. Establecía además que los primeros conservarían en su reino cien plazas fuertes como garantía del cumplimiento del edicto, entre las cuales era la más importante la Rochela. Volviendo a la política anterior, Richelieu canceló este privilegio y Luis XIV revocó definitivamente el edicto en 1685.

NAPOLEÓN BONAPARTE. General francés, vencedor de las guerras que la república llevó contra Austria e Inglaterra en los territorios de Italia y el Egipto (1794-1799). En noviembre de 1799, mediante un golpe de estado, instauró el Consulado en el cual predominó resueltamente, preparando el terreno para proclamarse emperador en 1804. Sus preocupaciones como administrador y codificador fueron secundarias, pues su función fundamental fue la guerra, conduciendo diversas campañas contra los países aliados contra él, en las que obtuvo victorias resonantes como la de Austerlitz (1805), Jena (1806) y Wagran (1809) Su dominio se extendió por toda la Europa occidental y central, pero fue inestable en España y efímero en Rusia. En 1813 fue vencido en Leipzig y los coligados entraron en París, abdicando Napoleón en 1814 para retirarse a la isla de Elba; sin embargo volvió durante el período llamado de los Cien Días (1815), pero fue derrotado de nuevo en Waterloo y confinado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821. Había nacido en Ajaccio (Córcega) en 1769.

NAPOLEÓN III. Sobrino de Napoleón Bonaparte, presidente de la república en 1848. Mediante un golpe de estado instauró en 1852 el segundo imperio, que ejerció desde entonces hasta que fue derrotado por Prusia en 1870. Fue destituido y murió en 1873. Su gobierno estuvo caracterizado sobre todo por su intervención en la guerra de Crimea, el apoyo que prestó a la casa de Saboya para la unificación italiana y por la resistencia política que ofreció a Prusia, que le declaró la guerra y lo venció en Sedán. Había nacido en 1808.

NÁPOLES (Reino de). Nombre con que se conoce también al Reino de las Dos Sicilias, fundado en el siglo XI por Roberto Guiscardo. Lo gobernaron los normandos hasta principios del siglo XIII, en que pasó a manos de la dinastía alemana de los Hohenstaufen, de la cual fue Federico II la figura más notable. Los recelos del papado hicieron caer esa casa, que fue sustituida por la francesa de Anjou, a la cual, a su vez, desalojó la de los reyes de Aragón. Más tarde la gobernaron los Borbones y en 1860 fue unido al Reino de Italia.

NATURALISMO. Tendencia estética que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia del desarrollo científico. Se sostuvo entonces que el arte debía tentar el estudió, el análisis y la experimentación. La figura más significativa fue el novelista francés Emilio Zola.

NAVAS DE TOLOSA. Batalla librada en 1212 por el rey de Castilla Alfonso VIII contra los musulmanes españoles ayudados por los almohades, a quienes derrotó.

NEBRIJA (Elio Antonio de). Humanista español, autor de una importante gramática de la lengua castellana, y a cuya dedicación se debe la Biblia poliglota de Alcalá (1444-1522).

NELSON (Horacio). Marino inglés, jefe de la flota durante la época de Napoleón, vencedor en la batalla de Trafalgar (1805) contra las armadas franco-españolas (1758-1805.)

NEMEOS (Juegos). Una de las grandes fiestas nacionales de los griegos que se celebraba en un valle de la Argólide, cerca de un templo de Zeus Nemeo, erigido en el lugar donde la tradición contaba que Heracles había matado un león.

NÉMESIS. Divinidad griega, distribuidora de los bienes y los males entre los hombres. Fue considerada también como diosa vengadora.

NEOLÍTICO (Período). Uno de los períodos en que se dividen los tiempos prehistóricos. Está caracterizado por el uso de la piedra pulida, y considerado como una etapa superior a la de la piedra meramente tallada o periodo paleolítico *. El período neolítico es el de la aparición de los cultivos y la cría de animales, la construcción de chozas y de monumentos de piedra, del tejido y la cerámica decorada.

NEPTUNO. Divinidad romana de los mares, equivalente del Poseidón griego. Su símbolo era el tridente y se decía que tenía su palacio en el fondo del mar.

NERÓN. Emperador romano, el último de la familia Julio-Claudia. Aunque fue discípulo de Séneca *, se destacó por sus malas inclinaciones, a las que dio rienda suelta en los últimos tiempos de su reinado, cuando persiguió a sus enemigos y, en una ocasión, a los cristianos de Roma. Gobernó el imperio desde 54 hasta 68.

NEWTON (Isaac). Filósofo y matemático inglés, a quien se debe la formulación de la teoría de la gravitación universal, así como múltiples observaciones fundamentales en el campo de la física y de la matemática. Su obra fundamental se titula Principios de filosofía natural (1642-1727).

NIBELUNGOS (Canto de los). Leyenda germánica en la que se mezcló una vieja tradición germánica acerca de los tesoros que unos enanos —los nibelungos— guardaban en el fondo del río Rin con algunos hechos históricos de la época de las migraciones germánicas. Fue compuesta en su forma poemática hacia el siglo XIII y utilizada luego por los escritores alemanes, como Hebbel *, y Wagner *, el cual compuso sobre ese tema su tetralogía titulada El anillo del nibelungo *, de la que forman parte El oro del Rin, La walkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.

NICÓPOLIS. Batalla librada por los turcos otomanos contra los guerreros cristianos que encabezaba el duque de Borgoña, Juan Sin Miedo, a los que vencieron en 1396 en esa ciudad de Bulgaria.

NIEBUHR (Bertold). Historiador alemán, uno de los fundadores de la moderna crítica histórica. Se le debe una Historia de Roma, en la que comenzó a aclarar el significado de la tradición romana y su verdadero valor (1776-1831).

NIEPCE (Nicéforo). Químico francés a quien se debe el invento de la fotografía (1766-1833).

NILO. Gran río del noreste de Africa, cuyas aguas fertilizan un valle extenso en el que floreció la civilización egipcia. Los egipcios no conocieron sus fuentes, que fueron exploradas en el siglo XIX.

NÍNIVE. Ciudad asiria, sobre el Tigris. En el gran palacio real, el rey Asurbanipal había instalado una gran biblioteca en la que existían alrededor de veinte mil tabletas.

NIÓBIDES (Los). Grupo de esculturas del período helenístico que representan a los hijos de Niobe muertos por las flechas de Apolo y Diana. La leyenda de Niobe contaba que se había burlado de Latona, a quien superaba en el número de hijos. Diana y Apolo, hijos de Latona, vengaron a su madre y Niobe se convirtió en roca por el dolor.

NÓBEL (Alfredo). Químico sueco, a quien se debe la invención del explosivo llamado dinamita. Acongojado por las trágicas posibilidades que veía en su invento, acordó establecer con su fortuna un premio para estimular la labor pacifista, literaria y científica, llamado Premio Nóbel, y que se considera como una de las grandes distinciones que pueden acordarse por la cordura con que ha sido elegido siempre el premiado.

NOÉ. Patriarca hebreo. Según la Biblia *, dios permitió que se salvara del diluvio universal ordenándole la construcción de una arca en la que permanecieron él, su familia y una pareja de cada especie hasta que cesó la inundación.

NOMOS. Nombre con que se conocen las distintas provincias en que se dividía el Egipto; cada una de ellas acogió primitivamente a alguno de los antiguos clanes nómades, los cuales se fijaron en esas tierras estableciendo allí en calidad de dioses sus antiguos totems *.

NORDENSKJOLD (Nils Adolf). Explorador y hombre de ciencia sueco, famoso por sus expediciones polares (1832- 1901).

NÓRICA. Provincia romana que corresponde a la actual Austria aproximadamente.

NORMANDOS. Nombre con que conocieron los pueblos del Mediterráneo a los germanos que llegaron durante el siglo IX desde el mar Báltico, y que significa en las lenguas germánicas “hombres del norte”. Hermanos de raza de los pueblos que invadieron el Imperio Romano en el siglo V, permanecieron los normandos a orillas del Báltico durante mucho tiempo y allí se hicieron marinos expertos. Dominaron las actuales tierras de Dinamarca, Suecia y Noruega y hacia el siglo IX se lanzaron al mar en busca de tierras lejanas. Hacia el Oriente se internaron por los ríos Niemen y Duina y alcanzaron el alto valle del Dnieper; allí se les llamó varegas y dominaron el oeste de Rusia desde Novgorod hasta Kiev, extendiéndose a veces hasta el mar Negro. Hacia el Occidente navegaron por el Atlántico hasta alcanzar Islandia, y acaso Terranova y el continente americano en el siglo X, según parece desprenderse de la saga de Erik el Rojo; por el mar del Norte recorrieron las costas europeas y atacaron las costas marítimas y las orillas de los ríos en las regiones del antiguo imperio carolingio y de Inglaterra. Lograron establecerse definitivamente en Francia y en Inglaterra y por entonces se internaron en el Mediterráneo y en el siglo XI fundaron el reino de las Dos Sicilias en la isla que hoy lleva ese nombre y el sur de Italia.

NOVALIS (Federico de Hardenberg, llamado). Poeta alemán, una de las más altas figuras del Romanticismo alemán. Su obra más importante es la que reunió con el nombre de Himnos a la noche (1772-1801).

NOVGOROD. Nombre de dos ciudades de Rusia. Novgorod Velikii (la grande), sobre el río Volkhof, cerca de Leningrado, era una fundación eslava que conquistaron los varegas (normandos *) en el siglo IX, incorporándola a las rutas comerciales del Báltico; más tarde formó parte del sistema comercial del Hansa * germánica (siglo XIII) y por su riqueza fue centro de un importante estado que luego fue absorbido por el gran ducado de Moscú, a fines de la Edad Media. Nijni Novgorod (la pequeña) está sobre el Volga.

NUBES (Las). Una de las más conocidas comedias de Aristófanes *, en la que se burla de Sócrates, confundiéndolo con un sofista y presentándolo en situación ridicula.

NUMANCIA. Ciudad ibera del norte de España, próxima a la actual Soria, sobre el Duero, que resistió a los romanos pese a la energía de las operaciones militares que emprendió Escipión Africano * el menor. No pudiendo vencer, los numantinos la incendiaron y perecieron en ella en 133 a. C. Miguel de Cervantes * inmortalizó este episodió en un drama que lleva el mismo título.

NUMIDIA. Región del Norte de Africa, la actual Argelia; fue aliada de los romanos cuando Escipión * marchó contra Cartago en la segunda guerra púnica * y fue sometida por ellos en 105, mediante las operaciones en las que Mario * derrotó a Yugurta. Era famosa por sus jinetes, y la caballería númida fue un elemento importante en los ejércitos romanos.

(…)

O

ÓBOLO. Moneda griega, la de menor valor que circulaba. Seis óbolos formaban una dracma *. En Atenas, hacia el siglo V a. C., dos óbolos era el jornal medio de un obrero.

OCASO DE LOS diosES (El). Ópera de Ricardo Wagner *, la última de las que forman la tetralogía de El anillo del nibelungo.

OCEANÍA. Uno de los continentes, compuesto por un grupo de islas situadas entre Asia v América, en el hemisferio sur. Fue descubierta por el navegante inglés Jaime Cook en 1770; Cook recorría el Pacífico desde Tahiti y llegó a Nueva Zelandia, navegando después al oeste hasta tocar la costa oriental de Australia en la región que llamó Nueva Gales del Sur.

OCTAVIO. Nombre del emperador romano Augusto * antes de adoptar este último título por decreto del Senado.

ODAS. Poesías de una forma definida, propia de la literatura griega y latina. Son famosas las de Anacreonte, Píndaro y Horacio. Fueron también famosas las que, a imitación de aquéllas, compusieron Fray Luis de León, Klopstock y otros poetas modernos.

ODÍN. Nombre con que se conocía en las regiones escandinavas la vieja divinidad germánica que otros llamaban Wotan. Era una divinidad del cielo.

ODISEA (La). Uno de los poemas atribuidos a Homero *, que narra el regreso del héroe Ulises desde Troya hasta su tierra natal, Itaca. En el transcurso de los diez años que duró la navegación le ocurrieron múltiples aventuras que el poema describe con singular encanto. Puede considerársela continuación de La Ilíada *.

ODOACRO. Jefe germano del ejército romano que se sublevó contra el imperio y depuso, en 476, al último emperador, Rómulo Augústulo. Fue derrotado luego por Teodorico, rey de los ostrogodos.

O’HIGGINS (Bernardo). Patriota chileno, uno de los jefes del movimiento independizador de 1810; vencido por los españoles en Rancagua (1814), se unió a San Martín* para preparar la campaña de Chile y luchó en las batallas de Chacabuco y Maipú. Fue director en el gobierno patriota que se creó en 1817 y renunció en 1823.

OJIVAL (Estilo). Nombre con que se designa el estilo arquitectónico que Rafael Sanzio llamó, despectivamente, gótico en el siglo XVI. Está caracterizado por sus arcos de ojiva o apuntados, que se usa en puertas y ventanas como así también en los distintos elementos decorativos (molduras, frisos, etc.); sus columnas preferentemente altas y delgadas, sus amplios rosetones, sus vitrales, su gran altura, la profusión decorativa, de la que suelen formar parte hermosos conjuntos escultóricos, le dan al estilo ojival una inconfundible personalidad. Los más brillantes ejemplos de ese estilo son las grandes catedrales de París, Reims, Amiens, Colonia, Milán, Bruselas, León, Burgos y Toledo, así como muchos edificios civiles, especialmente los municipales de Brujas y Venecia y el mercado de Ipres.

OLIMPÍADAS. Período de cuatro años que trascurría entre la celebración de los Juegos Olímpicos * y que se usaba para fijar las fechas en Grecia; el cómputo se llevaba desde 776 a. C.

OLÍMPICOS (Juegos). Los más importantes de los juegos griegos, celebrados en la ciudad de Olimpia, cerca del templo de Zeus olímpico, cuya estatua esculpió Fidias. Las pruebas eran atléticas y consistían en carreras pedestres, luchas, pugilato, lucha y pugilato combinados, pentatlón o ejercicios combinados y carreras de carros de guerra. El vencedor recibía la corona de olivo, que se consideraba uno de los más altos honores que podía recibir un griego.

OLIMPO. En la mitología griega, el Olimpo era la morada de los dioses. Había allí palacios donde vivían, presididos por Zeus.

OLIVARES (Gaspar de Guzmán, conde-duque de). Político español, ministro y privado del rey Felipe IV (1587-1645). Es famoso su retrato pintado por Velázquez.

OMAR. Califa musulmán, segundo sucesor de Mahoma, desde 634 hasta 644. Conquistó Egipto, Siria y Persia y comenzó la ordenación del califato, así como también la construcción de la gran mezquita de Jerusalén que se conoce con su nombre.

OMEYAS u OMNIADAS. Nombre de la dinastía musulmana que gobernó desde Damasco a partir de la guerra civil que inició Moawiya en 661. Fue depuesta por los abásidas *, pero uno de sus miembros, Abderramán *, se instaló en España y fundó un emirato independiente que más tarde se convirtió en califato.

ORESTÍADA. Trilogía dramática de Esquilo *, compuesta de tres tragedias tituladas Agamenón, Las coéforas y Las Euménides. Desenvuelve allí la historia del asesinato de Agamenón por su esposa Clitemnestra y la venganza de su hijo Orestes, a quien persiguieron las furias vengadoras y perdonaron finalmente los dioses.

ORFEO. Personaje místico griego, poeta y músico, cuyas melodías conmovieron a las divinidades del infierno, que le devolvieron a su esposa Eurídice.

ORIGEN DE LAS ESPECIES (El). Obra fundamental de Darwin * en la que desarrolla su teoría de la evolución y la selección natural de las especies.

ORLANDO FURIOSO. Poema de Ludovico Ariosto *, en el que desarrolla el tema de las aventuras de Rolando, pero satirizando las concepciones medievales de la Canción * francesa desde el punto de vista propio de un hombre del Renacimiento *.

ORMUZ. Divinidad persa llamada Ahuramazda en ese idioma; representa el principio del bien frente a Arimán, que simboliza el mal. La lucha entre estos dos dioses y sus respectivos genios, así como la doctrina religiosa y moral propia de la religión mazdea, se halla expuesta en el libro llamado Zend Avesta *.

ORO DEL RIN (El). La primera de las óperas que componen la tetralogía de Wagner * titulada El anillo del Nibelungo.

OSIÁN. Legendario poeta escocés, hijo del rey Fingal, de quien se dice que vivió en el siglo III. Su nombre fue difundido por un poeta escocés, Macpherson *, que publicó a fines del siglo XVIII un conjunto de poemas que le atribuyó.

OSIRIS. Divinidad egipcia, esposo de Isis *, a quien su enemigo Set mató y despedazó, pero que volvió a la vida por las artes mágicas de Isis, que reconstruyó y momificó su cuerpo infundiéndole nueva vida. Es una divinidad de la vegetación y del Nilo, es decir, de la fuerza fecundante de la Naturaleza. Su culto se vinculó muy estrechamente al de los muertos, de quienes fue considerado el juez.

OSTRACISMO. Decisión que tomaba la asamblea ateniense —y de algunas otras ciudades griegas— acerca de un individuo cuyo prestigio parecía peligroso para el régimen democrático; se le imponía un destierro por diez años que no se consideraba deshonroso. El nombre proviene de la palabra ostrakón con que se designa en griego la valva que se usaba para votar.

OSTROGODOS. Una de las ramas del pueblo godo; sometido por los hunos en el siglo IV, se mantuvo dentro de ese imperio hasta su disolución en el siglo V, tras la muerte de Atila. Entonces obtuvieron autorización del Imperio de Oriente para pasar a Italia y someter a Odoacro; los ostrogodos mandados por Teodorico * se apoderaron de ese territorio y fundaron un reino que subsistió hasta su conquista por Justiniano *, a mediados del siglo VI.

OTELO o EL MORO DE VENECIA. Una de las obras maestras de Shakespeare *, cuyo protagonista es un moro que asesina a su esposa, Desdémona, presa de celos injustificados.

OTMAN. Jefe de los turcos que aparecieron en la región del califato de Bagdad a principios del siglo XIV y que, por él, se llamaron otomanos.

OTÓN. Nombre de varios reyes de Germania y emperadores del Santo Imperio Romano-Germánico *. Otón I (936- 973) fundó el Santo Imperio y sometió a los feudales, luchando también contra los invasores húngaros, a quienes derrotó en la batalla de Lech, cerca de Augsburgo. Otón IV (1208-1218) se alió a Juan sin Tierra contra Felipe Augusto de Francia, que lo derrotó en la batalla de Bouvines *.

OVACIÓN. Premio militar que se concedía a los generales romanos victoriosos. Era de menor categoría que el triunfo*.

Ovidio (Publio Ovidio Nasón). Poeta latino, autor de los Fastos, los Tristes y las Metamorfosis *. Fue primero protegido de Augusto y cayó luego en desgracia, por lo que fue desterrado a una ciudad de las orillas del Ponto Euxino, donde escribió parte de sus obras (43 a. C., 16 d. C.).

OXFORD (Estatutos o provisiones de). Documento arrancado en 1258 por los señores ingleses al rey Enrique III, en el que se complementaban las disposiciones establecidas en la Carta Magna *. Hacía obligatoria la convocación del parlamento o asamblea de señores tres veces por año y dio lugar a nuevas guerras civiles, después de las cuales sus disposiciones quedaron definitivas, surgiendo así el parlamento inglés, al que se incorporaron, en el mismo siglo XIII, los representantes de las ciudades y condados.

(…)

P

PABLO (San). Uno de los apóstoles de Cristo; de origen judío, se formó en el conocimiento de las letras griegas y se convirtió al cristianismo, según la tradición, gracias a una revelación que tuvo en el camino de Damasco. En sus numerosos viajes se vinculó a las comunidades cristianas dispersas por el Mediterráneo y mantuvo luego relación con ellas mediante sus famosas epístolas, que forman parte del Nuevo Testamento y se refieren a distintas cuestiones doctrinarias planteadas por los cristianos al sabio apóstol (siglo I).

PACOMIO (San). Monje egipcio a quien se debe la fundación de la primera comunidad de monjes; el primer monasterio fue establecido en Tebaida (hacia 276 — hacia 349).

PAGODAS. Nombre con que se designan en la India y China los templos de la religión neo-brahmánica. Es famosa la de Anckor, en Cambodge.

PALACIOS. Se designan así ciertas residencias suntuosas. En Europa comenzaron a aparecer en la baja Edad Media, como resultado de la transformación de los castillos por la influencia de los nuevos gustos originados en el conocimiento de las costumbres de Bizancio y el Oriente, después de las cruzadas. Las murallas comenzaron entonces a abrirse al exterior con numerosas ventanas y los interiores se decoraron para hacerlos más suntuosos y cómodos, dedicándose una parte considerable de la construcción para la vida de corte, que comenzaba a ser animada. Cuando se difundió la arquitectura renacentista se construyeron palacios importantes, como el Pitti o el Ricardi en Florencia, el Louvre * en París o el de Carlos V en Granada. Más tarde, en el estilo neoclásico del siglo XVIII, se construyó el palacio de Versalles *, el de Oriente en Madrid, el de Sans Souci * cerca de Berlín, o el de Schoenbrunn * cerca de Viena.

PALAS ATENEA. Divinidad griega, protectora de las artes y de la agricultura. Era hija de Zeus y recibía culto especial en la ciudad de Atenas, que le debía su nombre; el principal templo que allí tenía era el Partenón, cuya estatua esculpió Fidias * en oro y marfil. Los romanos la asimilaron a la diosa Minerva.

PALATINO (Monte). Una de las colinas romanas, donde se levantó la aldea primitiva que luego se transformó en la ciudad de Roma. Al fin de la república y durante el período imperial fue el barrio aristocrático de la ciudad, donde tenía Augusto, por ejemplo, su residencia.

PALEOLÍTICO (Período). Uno de los períodos en que se divide la edad de la piedra. Se caracteriza por el uso de la piedra tallada simplemente y sus objetos más representativos son el hacha en forma de almendra, los punzones y raspadores de sílex, obtenidos por percusión. Epoca de existencia primitiva, con la caverna por vivienda, las pieles por vestidos y la caza o la pesca como fuente de alimentación, vio sin embargo un extraordinario desarrollo de la capacidad representativa, como lo prueban las figuras de los bisontes de Altamira (España) y las del sur de Francia. Al evolucionar la técnica se llegó al período neolítico*.

PALESTINA. Región meridional de Siria, al este de Fenicia. Fue poblada por los cananeos hasta el siglo XIV y después por los hebreos *, que la conquistaron.

PANONIA. Nombre que recibía en la época del Imperio Romano la región de la actual Hungría, al sur y oeste del Danubio.

PANTAGRUEL. Una de las partes de la novela del escritor francés Rabelais *, que se completa con la que se titula Gargantúa *.

PANTEÓN. Templo construido en Roma, en honor de todos los dioses; estaba cubierto con una gran cúpula y su interior recubierto con placas de mármol. A imitación de éste fue construido un recinto semejante en París, por orden de Napoleón I, para destinarlo a sepultar a los hombres ilustres.

PAPIRO. Nombre con que se conocía en Egipto una lámina fibrosa de origen vegetal que se usaba para escribir. El hombre proviene del arbusto cuya médula se utilizaba.

PARAGUAY. País sudamericano. Su territorio fue recorrido por Gaboto en 1528 y luego por Ayolas cuando intentó marchar al Perú; luego de fundar el puerto de Candelaria (1537) se alejó Ayolas; pero los que dejara en él se marcharon para establecerse en otro punto y fundaron Asunción el mismo año. La gobernación de Asunción o del Paraguay se desenvolvió desde entonces progresivamente, debido, sobre todo, a las misiones que establecieron los jesuítas, y que duraron hasta la expulsión de éstos en 1767. El espíritu disciplinado y conservador que inculcaron los misioneros se advirtió en la resistencia del Paraguay a incorporarse a la revolución independizadora en 1810. Pero lo hizo poco después, aunque sólo para cambiar de autocracia, pues se inició en 1814 el gobierno del doctor Francia, que debía durar hasta 1840. El país se mantuvo aislado del mundo y su progreso fue escaso. Después de Francia gobernó Carlos Antonio López desde 1844 hasta 1862, y a la muerte de éste se hizo cargo del gobierno Francisco Solano López desde 1862 hasta 1870, período en el que se desencadenó la guerra contra Argentina, Brasil y Uruguay. Derrotado, el país arrastró una situación de empobrecimiento del que se repuso poco a poco, entrando al mismo tiempo en un período de organización republicana. En 1931 se inició una situación de guerra con Bolivia que se mantuvo, con interrupciones, hasta 1938, y en la que Paraguay resultó victorioso.

PARAÍSO PERDIDO (El). Poema de Milton *, construido sobre un tema bíblico, de vigorosa entonación y gran belleza literaria.

PARCAS. Divinidades legendarias griegas y romanas. Eran tres: Cloto, Láquesis y Átropos, y se las representaba hilando el hilo de la vida humana.

PARIAS. Habitantes de la India cuya situación está por debajo de todo derecho. Se los considera impuros y son rechazados por todos, llevando una vida miserable.

PARÍS. Ciudad francesa sobre el Sena, y capital de la nación. Sobre la Lutecia de los romanos, en la isla del Sena, se comenzó a ampliar la ciudad en época de Clodoveo, quien hizo de ella su capital. Desde entonces no lo dejó de ser sino por breve lapso, y fue agrandada y mejorada muchas veces. Felipe el Hermoso inició la pavimentación de sus calles, y Luis XIV, Napoleón I y Napoleón III la embellecieron con diversas obras. La sede del gobierno estuvo en el palacio del Louvre hasta fines del siglo XVII y volvió a estar en la ciudad desde la Revolución de 1789.

PARÍS (Tratado de). Tratado concertado en 1258 entre el rey de Francia Luis IX * y el de Inglaterra Enrique III *, por el cual se ponía fin a la guerra entre las casas de Capeto * y Plantagenet*, iniciada en 1154. El Tratado devolvía a Inglaterra las conquistas de Felipe III, pero no las de Felipe Augusto *.

PARLAMENTO. Nombre con que se designó en Francia —de donde procede la palabra— y en Inglaterra a ciertas reuniones de representantes del reino para tomar parte en la administración del país. En Inglaterra el Parlamento se constituye, como consecuencia de lo establecido en la Carta Magna * y los Estatutos de Oxford *, durante el siglo XIII. Su actuación perdió importancia en el siglo XVI, durante la época de los Tudor, pero volvió a adquirirla en el siglo siguiente, cuando llegó hasta deponer a los Estuardo en la persona de Carlos I *. Su significación institucional quedó definitivamente arraigada después de la revolución de 1688 y la aceptación por Guillermo III y la reina María de la Declaración de Derechos *, por la que se admitía el principio de la monarquía limitada.

PARSIFAL. Ópera de Wagner *, en la que toma un asunto de la leyenda del Santo Grial bajo su forma cristiana. Fue estrenada en 1882.

PARTENÓN. Templo ateniense situado en la colina de la Acrópolis*. Pertenecía al orden dórico y presentaba en su exterior un friso magnífico esculpido en numerosas metopas. En el interior, mostraba una hermosa estatua de la diosa Palas Atenea*, obra de Fidias *, que había sido también el inspirador de la obra. La construcción misma se debe a los arquitectos Íctinos y Calícrates, y se realizó en el siglo V a. C., cuando, por iniciativa de Pericles*, se rehizo la ciudad tras su incendió por los persas.

PARTOS. Pueblo iránico del extremo noreste de la meseta del Irán, que, encabezado por los príncipes arsácidas, inició la sublevación contra los jefes griegos, sucesores de Alejandro, que dominaban en el país a mediados del siglo III a. C. Así resurgió el antiguo imperio persa, llamado ahora generalmente imperio parto. Resistió a los romanos, a los que derrotó muchas veces, y restauró las tradiciones iranias. En el siglo III d. C. los arsácidas fueron suplantados por otra dinastía, la de los sasánidas, que mantuvieron la misma política frente a Roma primero y a Bizancio luego. Esta dinastía cayó con su imperio en el siglo VII, bajo los golpes de los musulmanes. La capital del imperio parto fue generalmente Ctesifonte, cuyas ruinas se conservan.

PASCAL (Blas). Matemático y físico francés a quien se deben importantes observaciones sobre las secciones cónicas y sobre el equilibrio de los líquidos. Vuelto más tarde hacia los estudios filosóficos y hacia la religión, escribió sus famosos Pensamientos, apuntes para un libro que no llegó a escribir (1623-1662).

PASTEUR (Luis). Químico y biólogo francés, autor de importantes descubrimientos en el campo de la vacunoterapia y sueroterapia (1822-1895).

PATESI. Nombre con que se conocían los jefes de las ciudades súmeras de Mesopotamia *. El patesi era jefe militar, político y religioso.

PATRICIOS. Nombre con que se conocía en Roma a una clase social compuesta por las familias aristocráticas que monopolizaban los derechos políticos y civiles en los primeros tiempos de la república. Sin embargo, en el curso de los siglos V, IV y III a. C. debieron ceder poco a poco sus prerrogativas ante la presión de los plebeyos y llegaron a mezclarse estrechamente con el grupo rico de esta clase. Después del siglo III el patriciado no constituye sino un recuerdo y no existe como fuerza social o política.

PAUSANIAS. Historiador y, sobre todo, geógrafo antiguo, cuya obra es un documento inestimable acerca de los lugares importantes de la Grecia que él visitó y describió en el siglo II.

PAVÍA. Batalla librada por Carlos V * de Alemania y España contra Francisco I * de Francia en 1525, en la que el segundo quedó prisionero, después de lo cual fue conducido a Madrid*, donde debió firmar el tratado de ese nombre.

PEDRO. Nombre de dos emperadores del Brasil*. Pedro I (1822-1831) declaró la independencia del Brasil. Pedro II (1831-1889) organizó el país y dió gran desarrollo a la cultura.

PEDRO. Nombre de varios zares de Rusia. Pedro I (1682-1725), llamado el Grande, modificó la fisonomía de su país mediante la introducción de la civilización occidental en todos sus aspectos. Logró dominar en el mar Báltico derrotando a Suecia en la batalla de Poltava (1709) y fundó San Petersburgo.

PEDRO (San). El primero de los Apóstoles de Jesucristo; visitó Roma, donde, según la tradición, ejerció el obispado por primera vez sentando con ello el derecho de esa sede a ser la cabeza de la cristiandad. Murió, según parece, durante las persecuciones ordenadas por el emperador Nerón en 67.

PEDRO I DE CASTILLA. Llamado El Cruel, seguramente más por la irritación de los nobles por sus tendencias absolutistas que por sus innegables crueldades. Sublevados aquéllos, a quienes encabezaba el hermano bastardo del rey Enrique de Trastámara, fue vencido y muerto en la batalla de Montiel (1369).

PELASGOS. Nombre con que la tradición griega de la época clásica designaba a los antiguos pobladores de la Grecia. Hoy se sabe que esta designación ocultaba el olvido en que habían caído los antiguos pueblos creto-micénicos, y acaso sólo pueda referirse a la más antigua población indígena.

PELAYO (Don). Jefe del pequeño reino astur que resistió a los musulmanes en los valles del Cantábrico y los venció en Covadonga (722). Fue el primer rey de ese pueblo, del que surgió el reino astur-leonés, llamado luego de Castilla.

PELOPONESO. Península meridional de Grecia, hoy Morea; los cretenses fundaron en ella varias colonias en el III milenio, de las cuales Micenas fue la más importante. Estas ciudades fueron conquistadas por los aqueos, primera rama de los invasores indoeuropeos *, a quienes desalojó luego la segunda ola de esa raza, los dorios. La principal fundación de estos últimos fue Esparta, desde la cual consiguieron dominar toda la península mediante una liga en la que Esparta constituía la cabeza. En el siglo V a. C. se opusieron a Atenas, a la que derrotaron en la guerra del Peloponeso (431-404), asegurándose por breve plazo la hegemonía sobre Grecia; pero luego fueron dominados por Tebas y desde entonces la península dejó de constituir una unidad política por las influencias encontradas que coexistieron en ella.

PENTATEUCO. Nombre con que se conoce el conjunto de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, cuya redacción atribuye la tradición a Moisés. Sus libros son Génesis, el Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, (Véase Biblia).

PENTATLÓN. Prueba atlética que se cumplía en los Juegos Olímpicos y que consistía en la realización por un mismo atleta de cinco ejercicios diversos, a saber: salto en largo, lanzamiento del disco, lanzamiento de la jabalina, carrera y lucha.

PEREDA (José María de). Novelista español, notable por sus dotes de costumbrista y por su buen estilo. Es autor de El sabor de la tierruca, Sotileza y otras narraciones (1834- 1906).

PÉREZ (Antonio). Secretario de Felipe II * de España, su favorito durante muchos años hasta que cayó en desgracia y fue apresado y condenado. Huyó a Aragón y, como lo protegiera el Justicia Mayor de Aragón, ocasionó la represión de Felipe II en ese territorio, en el que suprimió los antiguos fueros (1534-1611).

PÉREZ DE OLIVA (Hernán). Humanista español de vasta sabiduría y vinculado a los grandes centros cultos de su tiempo. Tradujo a los clásicos y compuso un hermoso Diálogo de la dignidad del hombre (1492-1530).

PÉREZ GALDÓS (Benito). Novelista español, autor de Fortunata y Jacinta, El amigo Manso, Doña Perfecta, y de la serie histórica que tituló Episodios nacionales (1843-1920).

PÉRGAMO. Una de las más importantes ciudades del Asia Menor durante la época helenística*. Capital de un reino fundado en el siglo III a. C., cuando se disgregaba el imperio de Alejandro*, fue famosa por sus obras de arte —como el famoso altar que recordaba la victoria sobre los galos— y por su biblioteca, una de las más ricas de la Antigüedad.

PERICLES. Político ateniense del siglo V a. C. Como jefe del partido popular, dominó la política ateniense en el período que siguió a las guerras médicas *, aunque sin ocupar otro cargo que el de estratego. Fue el propulsor de las obras arquitectónicas que embellecieron la ciudad en ese período y el que afianzó las instituciones democráticas (499-429 a. C.).

PERIECOS. Nombre con que se conocía en Esparta * a una clase social sometida por los espartanos, pero a la que era permitido poseer tierras en los alrededores del valle del río Eurotas. Eran también los que ejercían los oficios y el comercio y, aunque estaban sometidos a los espartanos, su situación era muy superior a la de los ilotas.

PERSEO. Héroe legendario griego que recibía especial culto en Argos. Se le atribuía una famosa victoria sobre la medusa Gorgona, a la que cortó la cabeza.

PERSIA. Nombre con que se conoce genéricamente el país que, desde la Antigüedad, se constituyó en la meseta del Irán. Lo poblaron primeramente los elamitas, pueblo mal conocido que se instaló en la región de Susa, ciudad que ellos fundaron. En el curso del segundo milenio aparecieron los medos y los persas; los primeros ejercieron el dominio del país, sometidos a los asirios desde el siglo VIII a. C., pero logró liberarse de ellos por obra del rey Ciaxares. A mediados del siglo VI a. C. los persas se impusieron sobre los medos y dominaron el territorio, por obra de Ciro *. Este y sus sucesores —Cambises * y Darío *— conquistaron extensos territorios, crearon y organizaron un vasto imperio y alcanzaron una situación de preponderancia en el mundo antiguo durante los siglos VI y V a. C., a la que puso freno la derrota que sufrieron a manos de los griegos en las guerras médicas *. En el curso del siglo IV se debilitaron y hacia su fin fueron derrotados y sometidos por Alejandro * de Macedonia. Entonces se operó una transformación en el mundo persa. La vieja religión mazdea del Zend Avesta, las tradiciones literarias y plásticas, todo pareció palidecer bajo las influencias griegas; sin embargo ese proceso no duró mucho y, aunque el resto del antiguo imperio siguió helenizándose, la Persia propia se salvó mediante la reacción de los partos * del noreste, que impusieron su dominación mediante su jefe Arsaces y sus sucesores los arsácidas, que dominaron desde el siglo III a. C. hasta el III d. C. Así se produjo por obra de los partos una restauración irania que continuó la dinastía sasánida (siglos III a VII). En el siglo VII la Persia fue conquistada por los musulmanes, y desde entonces fue uno de los focos de esa cultura, habiendo visto sucederse distintas dinastías turcas y mongólicas.

PERÚ. País sudamericano. Centro de la civilización quichua *, constituyó el núcleo del gran imperio de los Incas, cuya capital estaba en la ciudad de Cuzco. Pizarro realizó la conquista de ese territorio para España en la primera mitad del siglo XVI y allí se constituyó el virreinato de Lima, uno de los más importantes de los dominios españoles. La ciudad de Lima fue un foco culto y rico en la vida colonial y acaso por esto último se mantuvo allí la dominación española cuando la independencia fue declarada en muchas otras regiones. Finalmente, la campaña de San Martín* puso fin al gobierno español (1821) y desde entonces comenzó a afirmarse el gobierno republicano gracias a las operaciones de Bolívar * al norte. En 1833 se unió a Bolivia en una confederación que organizó el mariscal Santa Cruz *, pero volvió a separarse tras su derrota a manos de Chile, con quien volvió a luchar desde 1879 hasta 1883, resultando derrotado nuevamente.

PESTALOZZI (Juan Enrique). Pedagogo suizo, filántropo práctico y escritor doctrinario en materia de educación. Su obra fundamental se titula Cómo educa Gertrudis a su hijo (1746-1827).

PETRARCA (Francisco). Humanista italiano, famoso también como poeta. Los sonetos del Cancionero y la sabia poesía de Africa revelan su extraordinaria sensibilidad y su profundo sentido de la belleza literaria, al tiempo que sus innumerables pesquisas eruditas lo colocan en altísima situación como precursor del Renacimiento (1304-1374).

PETRONIO (Cayo). Escritor romano, cortesano de Nerón, que ha dejado, aunque en fragmentos, un libro notable conocido con el nombre de Satiricón. Murió en 66.

PICHINCHA. Victoria del mariscal Sucre * sobre los españoles en 1822, que aseguró la independencia ecuatoriana y dejó expedito el camino hacia el Perú.

PIDNA. Batalla librada por el general romano Paulo Emilio contra el rey de Macedonia, Perseo. Derrotado este último (168), Macedonia fue sometida poco después en calidad de provincia romana.

PILATOS (Poncio). Procurador romano de Judea de la época del emperador Tíberio, a quien tocó intervenir en el conflicto suscitado por la predicación de Jesús. Consintió en su condenación a muerte.

PILO. Nombre con que se conocía la lana corta que usaban los legionarios romanos.

PÍNDARO. Poeta lírico griego, autor de las Odas en honor de los vencedores de los juegos. Brilló por su rica imaginación poética, traducida en un lenguaje inimitable (521- 441 a. C.).

PIPINO. Nombre de varios personajes importantes del reino franco durante la alta Edad Media. Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, que ejercía el cargo de mayordomo real, depuso en 751 al rey merovingio * y se proclamó rey, iniciando así la dinastía carolingia *, en la que se destacaría su hijo Carlomagno *.

PIRÁMIDES. Monumentos funerarios de Egipto, destinados a sepultar a los faraones. En las primeras dinastías aparecieron las pirámides escalonadas, como forma derivada de la mastaba*; durante la IV dinastía se elevaron las tres grandes pirámides de Menfis, destinadas a los faraones Keops, Kefren y Mikerinos. La pirámide tenía una entrada a nivel del suelo que conducía, tras muchas vueltas, a las cámaras sepulcrales y de ofrendas; sobre ellas se elevaba la inmensa mole de piedra que tenía, en la de Keops, 146 metros de altura; hoy se encuentra algo reducida.

PIRINEOS (Tratado de los). Tratado firmado entre España y Francia, por obra de Mazarino * y Felipe IV *, que puso fin a la guerra que sostenían las dos potencias como continuación de la guerra de los Treinta Años *. Consiguió Francia por este tratado el Rosellón.

PIRRO. Rey del Epiro, a quien llamaron los tarentinos para que los auxiliara contra Roma. Vencedor al principio, fue derrotado en la batalla de Benevento, en 275 a. C., por los romanos, alejándose de Italia; murió poco después en el sitio de Argos, en 272 a. C.

PISÍSTRATO. Político ateniense, jefe del partido de los ciudadanos más pobres. Se apoderó del poder y dejó en suspenso muchas de las leyes de Solón *, pero fue expulsado del poder. Más tarde lo recuperó y a su muerte lo transmitió a sus hijos Hipias e Hiparco, el último de los cuales fue asesinado, huyendo el otro. El período de la tiranía de Pisístrato y sus hijos se extiende desde 561 hasta 528 a. C.

PITT (William). Llamado Lord Chatham. Político inglés. Su hijo —del mismo nombre y llamado Pitt el joven— fue primer ministro de Jorge III e inspiró la política antifrancesa (1759-1806).

PIZARRO (Francisco). Conquistador español a quien correspondió encabezar la expedición que desde Panamá llegó al Perú y descubrió y conquistó el imperio de los Incas. Fundó Lima en 1535 y sucumbió en las luchas civiles entabladas entre él y sus partidarios, por una parte, y Diego de Almagro —su antiguo compañero— y los suyos, por otra. Nació de origen humildísimo en Extremadura, en 1475, y murió en 1541.

PLANTAGENET. Nombre de una familia feudal francesa cuyos extensos territorios le permitieron a uno de ellos, Enrique, conde de Anjou, sublevarse contra el rey de Francia en 1154, precisamente al alcanzar la corona de Inglaterra. Los Plantagenet dieron a Inglaterra cuatro reyes: Enrique II, Ricardo Corazón de León, Juan sin Tierra y Enrique III. Lucharon contra los Capeto * de Francia, y fueron perdiendo posesiones; el tratado de París *, firmado por Enrique III con Luis IX de Francia, sólo les reconoció la Guyena, que perdieron los ingleses en la guerra de los Cien Años *.

PLATEA. Victoria obtenida por los griegos sobre los ejércitos persas del rey Jerjes, en 479 a. C., con la que se puso fin a la segunda guerra médica *.

PLATÓN. Filósofo ateniense, discípulo de Sócrates*, cuyas enseñanzas recogió en sus primeros Diálogos, la Apología de Sócrates, el Critón y otros. Más tarde su pensamiento adquirió una vigorosa personalidad y en sus nuevas obras se manifestó sin dependencia. Entonces, compuso La república,Timeo, Las Leyes y muchos otros, que nos han llegado. Platón constituye una de las cumbres de la filosofía universal, sobre todo si se considera la línea de los idealistas; sostuvo él, en efecto, la existencia de un mundo de las Ideas, del que la realidad sólo constituye una sombra. Su vida fue agitada. Enseñó en Atenas, viajó por diversos países, fue vendido como esclavo y rescatado luego. Vivió entre 429 y 347 a. C.

PLAUTO. Comediógrafo latino, imitador de los griegos y en especial de Menandro *, a quien se deben El soldado fanfarrón, Los cautivos, Anfitrión y muchas otras comedias (hacia 250 – 184 a. C.)

PLEBEYOS. Nombre que recibía en Roma una clase social de origen discutido, pero de la que formaban parte, seguramente, los vencidos de guerra, los siervos liberados, etc. Originariamente fueron favorecidos por los reyes etruscos, pero al declararse la república en 509 a. C. quedaron sin ningún derecho. Comenzó entonces una era de inquietud y de luchas con los patricios para conseguir la igualdad política, religiosa y civil; poco a poco los patricios, que los necesitaban para sus guerras, les fueron acordando diversas ventajas hasta que, a principios del siglo III a. C., toda separación había cesado en la práctica, sobre todo si se considera que muchos plebeyos ricos se habían emparentado con las principales familias patricias.

PLÉYADE. Nombre con que se conoció la escuela poética que se constituyó en Francia en el siglo XVI alrededor de Ronsard. Se usó antes y después para otros grupos menos importantes.

PLUTARCO. Historiador y filósofo griego; vivió en la segunda mitad del siglo I y en los primeros tiempos del II, y se hizo famoso por una colección de biografías que se conocen con el nombre de Vidas paralelas, debido a que compara la de un griego con la de un romano. Ha sido una de las fuentes más frecuentadas para el conocimiento de la Antigüedad. Tiene además otras obras morales.

PLUTÓN. Divinidad griega que señoreaba el mundo subterráneo. Se le llamaba también Hades.

POE (Edgardo). Novelista norteamericano de extraordinaria imaginación y gran calidad literaria. Ha dejado unas Aventuras extraordinarias y poemas entre los cuales se destaca El cuervo (1809-1849).

POITIERS. Victoria del mayordomo real Carlos Martel, jefe del ejército franco, sobre los musulmanes * que habían invadido Francia en 732; el triunfo contuvo el avance musulmán y aseguró el prestigio de Carlos, cuyos sucesores se apoderaron de la corona más tarde constituyendo la dinastía carolingia *.

POLEMARCA. Nombre de uno de las arcontes atenienses, a cuyo cargo estaba lo referente a las cuestiones militares.

POLIBIO. Historiador griego, autor de una interesantísima historia, una de las primeras en tratar de exponer un panorama de la historia universal (hacia 210 — hacia 125 a. C.).

POLÍCLETO. Escultor griego del siglo V a. C. a quien se atribuye el haber logrado realizar en sus esculturas el ideal de belleza griego; por eso fue imitado en las proporciones que asignaba a las distintas partes del cuerpo humano, a cuya regla se llama canon de Polícleto.

POLONIA. País del centro de Europa, poblado en la Edad Media por tribus eslavas. Se constituyó como reino en el siglo IX y constituyó, al fin de la Edad Media y comienzos de la Moderna, un antemural contra las invasiones. Resistió a los turcos y logró cierto poderío en el siglo XVII; pero a partir de entonces su historia es la de los diversos repartos que sufrió su territorio, especialmente entre Prusia y Rusia. Con Napoleón desapareció del cuadro de las naciones, incluyéndose parte de su territorio en el ducado de Varsovia. La restauración no le devolvió su independencia, ni lo lograron las revoluciones de 1830 y 1863. Sólo después de la primera guerra mundial * se le confirió de nuevo categoría de nación.

POLTAWA. Victoria obtenida por el zar de Rusia Pedro el Grande * en 1709 contra Carlos XII de Suecia, con la cual Rusia alcanzó la hegemonía en el mar Báltico.

PÓLUX. Personaje mitológico griego que formaba con Cástor* la pareja de los dioscuros, de la que se creía que provenía la monarquía espartana.

POMPEYO. Político y general romano. Salido del grupo de Sila *, se pasó al partido popular alcanzando el consulado y diversos mandos militares con los que engrandeció el dominio de Roma en Oriente. En 49 a. C. se puso contra César *, de quien había sido aliado, y apoyó al Senado contra él; pero incapaz de contenerlo, al cruzar César el Rubicón pasó con sus tropas a Grecia, donde, perseguido por César, fue derrotado en Farsalia (48 a. C.). Pompeyo escapó al Egipto y al llegar a Alejandría fue asesinado.

PONTÍFICES. Nombre que recibían ciertos sacerdotes romanos, de los cuales el más importante era el Pontífice máximo, jefe de todos los cultos de la ciudad. Por extensión se ha aplicado la palabra al papa de la Iglesia cristiana.

PORTALES (Diego). Político chileno que ejerció el cargo de ministro, pero que presidió la república por algún tiempo. Fue un dictador reaccionario y antiliberal, pero ejerció la administración y reorganizó la vida pública con extraordinaria eficacia. Fue asesinado en 1837 en un motín, al que dió ocasión el odio que habían provocado sus crueldades.

PORTUGAL. Reino del occidente de la Península Ibérica. El rey Alfonso VI de Castilla dió en feudo a su yerno Enrique de Borgoña una parte de la antigua Lusitania de los romanos, conquistada luego por los alanos y más tarde por los musulmanes. En 1139 Alfonso, hijo de Enrique, se proclamó rey independiente y su dinastía duró hasta 1383, completando la reconquista, organizando el reino y facilitando su riqueza y su expansión. En 1383 comenzó la dinastía de Avis —a la que España intentó oponerse—, la cual duró hasta fines del siglo XVI; durante esa época consiguieron los navegantes portugueses un gran imperio en Asia y en América; pero en 1580 pasó el reino a manos de Felipe II, reteniéndolo España hasta 1640, en que recobró la independencia. Comenzó entonces la dinastía de Braganza, bajo cuyo gobierno pasó Portugal a depender económicamente de Inglaterra, razón por la cual Napoleón debió intervenir. El gobierno se estableció en Brasil y retornó en 1821, fecha en la que pierde esa colonia. La monarquía duró hasta 1910, en que se declaró la república.

POSEIDÓN. Divinidad griega de los mares, equivalente al Neptuno de los romanos. Su símbolo era el tridente.

POUSSIN (Nicolás). Pintor francés, uno de los más ilustres del siglo XVII. Sus cuadros de tema mitológico están realizados con extraordinaria maestría y con severa emoción. Son famosos su Meleagro y sus paisajes romanos (1594-1665).

PRAXÍTELES. Escultor ateniense, famoso por sus Afroditas y un Hermes de gran valor encontrado en Olimpia. Vivió en el siglo IV a. C.

PREFECTO DEL PRETORIO. Nombre con que se conocía en Roma al jefe de la guardia del pretorio o guardia directa de Roma y el emperador. En la práctica fue uno de los funcionarios más poderosos, sobre cuya lealtad descansaba la estabilidad de los emperadores.

PRESBITERIANISIMO. Nombre con que se conoció en Escocia e Inglaterra la religión calvinista. Se la llamó así porque, por su organización, las distintas comunidades de fieles no tenían otra autoridad que la de los más ancianos, sin que hubiera un sacerdocio profesional. Fue fundada por Juan Knox.

PRETOR. Magistrado romano a quien se encargaba, durante la época de la república, las funciones judiciales. Su número fue variable, desde dos que fueron al comienzo.

PRÍNCIPE (El). Tratado político de Nicolás Maquiavelo * en el que se sostiene la necesidad de apelar a cualquier medio para alcanzar la unificación de Italia. Esta doctrina aparece allí generalizada y explicada ampliamente, razón por la cual se le ha atribuido una paternidad que no le corresponde de las doctrinas realistas en política, practicadas antes y después de él sin necesidad de fundamentación teórica. El libro, que ha merecido la atención de muchos grandes políticos, está lleno de agudeza y profundidad.

PRÍNCIPE NEGRO (El). Nombre con que se conocía al hijo del rey de Inglaterra Eduardo III, que combatió contra los franceses en la guerra de los Cien Años * y al lado de Pedro el Cruel * contra Enrique de Trastámara. Se le llamó así por el color de su armadura y no llegó a reinar.

PRIVILEGIO GENERAL. Estatuto concedido por el rey de Aragón Pedro III en 1283 a los nobles aragoneses, en el que reconocía sus derechos.

PROTESTANTISMO. Nombre con que se conoce habitualmente la religión que arranca de Lutero * y que se diversificó luego en un número considerable de sectas.

PRUSIA. Estado alemán constituido sobre la base de la antigua marca de Brandeburgo, que la casa de los Hohenzollern compró a los reyes de Polonia. Se extendió considerablemente en el siglo XVI con las secularizaciones de las tierras eclesiásticas y adquirió gran desarrollo en el siglo XVII gracias a la paz de Westfalia *. En 1701 adquirió categoría de reino con Federico I * y progresó durante todo el siglo XVIII gracias a Federico Guillermo I, que organizó el ejército, y Federico II el Grande, que lo utilizó para acrecentar el territorio y dar al reino preponderancia en el imperio y en Europa. Tras su derrota por Napoleón, Prusia renació con brío cuando la Restauración y logró imponerse a Austria, a la que derrotó en Sadowa * (1866). Poco después Prusia, vencedora de Dinamarca y de Francia, unificó todos los territorios alemanes al proclamar el imperio alemán bajo la autoridad de los Hohenzollern (1871).

PTOLOMEO (Claudio). Astrónomo griego de Alejandría, quien estableció la doctrina geocéntrica en un tratado —el Almagesto— que se mantuvo como fundamento de los conocimientos astronómicos durante toda la Edad Media (siglo II).

PTOLOMEO LAGIDA. Nombre de uno de los generales de Alejandro, al que correspondió el Egipto. Sus sucesores mantuvieron el nombre y crearon una dinastía que subsistió hasta la conquista del Egipto por los romanos (30 a C.).

PÚNICAS (Guerras). Conflicto sostenido por Roma contra los cartagineses o púnicos. La primera se desarrolló entre 264 y 241 a. C. y concluyó con la batalla naval de las Egatas, en la que triunfaron los romanos. La segunda, entre 219 y 202, la inició Aníbal con la invasion de Italia y la concluyó Escipión con su victoria de Zama frente a Cartago. La tercera consistió en una expedición romana de la que resultó la destrucción de la ciudad por Escipión el menor (l46).

PURITANOS. Nombre con que se conoció en Inglaterra a una secta de presbiterianos o calvinistas, sumamente estrictos. Perseguidos por los Estuardo, emigraron muchos de ellos a América, fundando allí colonias que tuvieron su centro en Boston.

(…)

Q

QUETZALCOATL. Divinidad azteca * a la que se representaba por una serpiente con plumas. Era una deidad benéfica y se decía que había enseñado las artes a los hombres.

QUEVEDO Y VILLEGAS (Francisco). Escritor español de multiforme ingenio. Cultivó la sátira, como en el Buscón o en la Epístola satírica y censoria, y la filosofía moral y política, como en la Política de dios o en el Marco Bruto. Fue uno de los espíritus más vivaces que haya producido la literatura española y acaso uno de los que dominaron mejor su idioma (1580-1643).

QUICHUAS. Nombre con que se conocía el grupo de indios del Perú que dominaba en la época de la conquista española en todo el Tahuantinsuyo * o imperio de los incas. Originarios del Perú actual, se extendieron mediante la conquista hasta someter gran número de poblaciones indígenas en las regiones que se extienden desde Ecuador hasta el norte de Chile y Argentina. Tenían una organización monárquica y distribuían la tierra entre los diversos clanes para que fuera trabajada por todos. El Inca, o emperador, se decía descendiente del Sol, a quien adoraban en templos formidables, de los cuales el más importante era el de Cuzco. Entre ellos lo más notable fue la arquitectura; quedan murallas poderosas de viejas fortalezas y antiguos templos que revelan la magnitud de las construcciones. Fue notable también su cerámica.

(…)

R

RA. Divinidad egipcia, cuyo símbolo era el Sol. En la época de Tebas se unió su culto al de Amón.

RABELAIS (Francisco). Médico y escritor francés, una de las figuras más importantes del Humanismo, cuya obra fundamental es Gargantua * y Pantagruel *. Desarrolla en ella, a lo largo de sus diversas partes, una profunda crítica de la tradición medieval y de la monarquía, y un elogio de la ciencia en el sentido moderno (1483-1553).

RACINE (Juan). Poeta dramático francés, célebre por sus tragedias de corte clásico, entre las que se destacan Britanico, Fedra y Ester (1639-1699).

RAFAEL SANZIO. Pintor italiano del Renacimiento *, famoso por las obras que creó en el Vaticano, bajo la protección de los papas. Allí compuso una serie de frescos en las cámaras del palacio pontificio, entre los cuales se destacan La disputa del Santísimo Sacramento, La escuela de Atenas, y otros; también pintó las loggias en una de las galerías. Entre sus lienzos son famosos sus retratos —como el del papa León X— y las Madonas. Se ha señalado como su cualidad distintiva el raro equilibrio entre sus condiciones de dibujante y de colorista (1483-1527).

RAMEAU. Músico francés, uno de los renovadores de la ópera. Compuso Hipólito y Arida, Platea, etc. (1683-1764).

RAMSÉS. Nombre de varios faraones de Egipto *. Ramsés II (1300-1233 a. C.) pertenece al período en que el Egipto procura extenderse hacia la Siria; por ello lucha con los hititas y logra dominar parte de aquel territorio. Los griegos le llamaron Sesostris.

RANKE (Leopoldo). Historiador alemán, a quien se debe el delineamiento de la nueva ciencia histórica. Ha dejado muchas obras, entre ellas una Historia de los Papas, y una Historia de Alemania en la época de la Reforma (1795-1886).

RASTADT (Tratado de). Tratado complementario del de Utrecht *, por el que se puso fin a la guerra de la sucesión de España (1714).

RAVENA. Ciudad de Italia, sobre el mar Adriático, en la que se refugiaron los últimos emperadores romanos en el siglo V, por la zona pantanosa que parecía proteger a la ciudad contra los invasores. Fue luego durante la Edad Media la capital de los ostrogodos, los bizantinos y una de las más importantes del Estado pontificio.

REALISMO. Una de las escuelas en que se dividieron los filósofos escolásticos desde el siglo XII. Sostenían los realistas que los conceptos eran cosas reales y de existencia evidente, mientras los nominalistas sostenían que sólo eran palabras vacías. Se conoció con ese nombre en el siglo XIX una escuela estética que sostenía que el arte debía reflejar objetivamente la realidad.

REFORMA. Nombre con que se conoce generalmente el movimiento religioso que se inició a principios del siglo XVI, con Lutero *, y provocó un cisma notable en la Iglesia cristiana. La Reforma se inició en Alemania cuando Lutero se separó de la obediencia de Roma y prosperó gracias al apoyo de los príncipes alemanes. En Francia y Suiza la doctrina luterana fue pronto suplantada por otra, reformista también, que planteó Juan Calvino *. En Inglaterra, aunque se divulgó algo el luteranismo y el calvinismo, no pudieron oponerse estas doctrinas a la Iglesia anglicana, reformada también, que había instaurado el rey Enrique VIII en 1531; sin embargo, tanto allí como en las colonias americanas se difundieron y se separaron aquellas doctrinas en numerosas sectas.

REMBRANDT (Harmensz van Rijn). Pintor holandés, colorista sutil y grabador expresivo, que inició en Holanda una restauración del gusto nacional que coincide con el desarrollo del gusto barroco. Son famosos sus cuadros titulados La ronda nocturna, La lección de anatomía, etc. (1606-1669).

RENACIMIENTO. Nombre con que se conoce el período de la historia de la cultura occidental que se inició en Italia en el siglo XIV, se desarrolló durante el XVI y se difundió por Europa en el XVII. El nombre recuerda el carácter primero de simple retorno a la cultura antigua; hoy se advierte que es mucho más que eso y que posee una significación propia en literatura y en las artes plásticas. Petrarca *, Giotto *, Bocaccio *, señalaron ya la ruta del nuevo movimiento espiritual. Los mecenas florentinos del siglo XV, como Lorenzo de Médicis *, permitieron que numerosos artistas como Brunelleschi *, Ghiberti *, Masaccio, Donatelo*, Verrochio y otros pudieran crear y seguir su poderosa inspiración. En el siglo siguiente la capital del arte fue Roma y los mecenas los papas León X, Julio II o Clemente VII; por entonces brillaron Leonardo *, Miguel Angel *, Rafael *, Tiziano *, Veronés, Tintoretto * y tantos más que apenas pueden enumerarse. Por ese tiempo aparecen las influencias italianas en Europa, visibles en incontables figuras del pensamiento, de la literatura y de las artes. Al fin, del estilo renacentista debía surgir una variante, el llamado barroco *, de la que participan algunos artistas originariamente renacentistas.

RENAN (Ernesto). Filólogo e historiador francés, famoso por sus estudios sobre las lenguas orientales y sobre las religiones. Ha dejado numerosas obras, entre ellas una Historia del pueblo de Israel, y unos Orígenes del Cristianismo (1823-1892).

RESTAURACIÓN. Nombre con que se conoce el período que se inicia en Europa en 1814, cuando, a la caída de Napoleón *, volvieron a sus tronos las viejas dinastías. Puede decirse que el período se extiende hasta el comienzo de las revoluciones liberales de 1830.

REVOLUCIÓN FRANCESA. Se conoce con ese nombre a la que se produjo en Francia en 1789, cuando los Estados Generales convocados por el rey se levantaron y se convirtieron en Asamblea Nacional (junio) y en Asamblea Constituyente (julio). Con la toma de la Bastilla se inició la agitación revolucionaria; la Asamblea dio la constitución de 1791 instituyendo la monarquía limitada; pero al estallar la guerra contra Austria, que movían los emigrados nobles, se agudizó el estado de violencia; el rey fue suspendido y la Asamblea legislativa reemplazada por una Convención, depositaría de la soberanía. En 1792 se abolía la monarquía y poco después se ordenaba la ejecución del rey. La Revolución francesa desarrolló luego un plan político sometido a muy diversas influencias; pero lo que perduró —pese a las dictaduras circunstanciales y a las persecuciones— fueron los principios votados por la Constituyente en 1789 con el nombre de Derechos del hombre y el ciudadano. Esos principios y su espíritu inspirador presidieron la vida política de Francia y se irradiaron por todo el mundo; por ellos la Revolución francesa dejó de ser un hecho nacional para adquirir significación mundial.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Nombre con que se designa el proceso de transformación que se produjo en la industria desde el siglo XVIII. Su causa es, seguramente, el acrecentamiento de la cantidad de materias primas que, desde las colonias, llegaban a Europa para ser industrializadas. El hecho mismo lo constituye el desarrollo de los medios mecánicos para acelerar esa industrialización. Los telares mecánicos y las máquinas de vapor constituyen los primeros pasos, pero también los más decisivos por las terribles consecuencias sociales que tuvieron. Concentración de población urbana, formación del gran capital, disminución del costo de producción, aumento de la producción y del consumo, movimientos obreros y creación de un nuevo sentido social, todo esto proviene de ese movimiento que podría fecharse con el invento de la lanzadera volante en 1733. Las proyecciones remotas de la Revolución Industrial fueron, sobre todo, la formación del gran capitalismo y la afirmación de la política imperialista.

REVOLUCIÓN INGLESA. Se conoce así al movimiento que estalló en 1642, en Inglaterra, contra Carlos I *; en 1648 el parlamento votó la deposición del monarca, que fue ajusticiado el año siguiente. Entonces comenzó la época de predominio de Oliverio Cromwell *, en la que se impuso la burguesía inglesa y, con ella, muchas de sus aspiraciones religiosas, espirituales y materiales. Los Estuardo fueron restaurados en 1660, pero volvieron a caer en 1688 y entonces se consumó la aspiración política fundamental que consistía en el establecimiento formal de la monarquía limitada. La reina Ana y Guillermo III aceptaron la Declaración de derechos *, y así se abrió una era nueva en la política moderna. El filósofo Locke * formuló en su Tratado del gobierno civil la teoría del nuevo sistema, y los franceses, como Montesquieu y Voltaire, procuraron difundirlo, preparando de ese modo la Revolución francesa.

REYNOLDS (Josué). Pintor inglés, al que han hecho famoso sus retratos (1723-1792).

RIBERA (José). Pintor español, llamado el Españoleto, a quien se deben muchas telas, entre las que se destaca El martirio de San Bartolomé (1588-1656).

RICARDO. Nombre de varios reyes de Inglaterra. Ricardo I (1189-1199), llamado Corazón de León, participó en la tercera cruzada y luchó contra Felipe Augusto de Francia. Ricardo III (1483-1485) asesinó a los hijos de Eduardo IV y se proclamó rey, siendo vencido por Enrique Tudor en la batalla de Bosworth.

RICHELIEU (Armando Juan du Plessis, Cardenal de). Ministro de Luis XIII, quien le confió el total control del estado. Consiguió dominar a los nobles y robustecer la autoridad real, para lo cual, además, sometió a los protestantes, a los que arrebató las plazas fuertes que les había concedido el Edicto de Nantes. En el exterior luchó contra Alemania en la guerra de los Treinta Años * y logró una situación preponderante que le permitió a su sucesor, Mazarino, firmar el tratado de Wesfalia. Su época es de gran esplendor literario.

RIQUEZA DE LAS NACIONES (La). Obra fundamental del economista inglés Adam Smith *, en la que echó las bases de una nueva disciplina, la economía política, y en la que sostuvo por primera vez el significado del trabajo como fuente de riqueza y el principio del líbre cambio.

RIVADAVIA (Bernardino). Político argentino que ocupó la presidencia de la república (1826) y encabezó el partido unitario, europeizante y civilizador (1780-1845).

RIVERA (José Fructuoso). Político uruguayo, presidente de la república en 1830 y 1839. Luchó contra el tirano argentino Rosas * y fue derrotado por Urquiza * huyendo al Brasil (1790-1854).

ROBBIA (Luca della). Escultor florentino, al que hicieron famoso sus terracotas de ángeles y Madonas (1400-1481).

ROBESPIERRE (Maximiliano). Político francés que actuó en la Convención durante la Revolución francesa *. Fue partidario de la represión más violenta de aquellos que obstaculizaban la defensa contra el extranjero y con ello dio origen al período llamado del terror. Un golpe de estado lo derribó del poder y lo condenó a muerte (1758-1794).

ROBIN HOOD. Personaje legendario de la Edad Media inglesa. Su figura es recordada por gran cantidad de baladas, gran parte de las cuales lo presentan como un jefe de gentes humildes y, acaso, de normandos, sajones o celtas dominados y perseguidos por los reyes Plantagenet.

ROBINSON CRUSOE. Novela de Daniel Defoe en la que relata las aventuras de un náufrago que consigue, gracias a su ingenio, crear los elementos de la vida civilizada. Apareció en 1719.

ROCOCÓ. Estilo arquitectónico y decorativo alemán, correspondiente —cronológica y estilísticamente— a los estilos Regencia y Luis XV en Francia. Se caracteriza por la decoración muy recargada y con abundante imitación de los grutescos, propios del arte romano.

ROCROI. Batalla librada por los franceses, al mando de Condé *, contra los españoles, durante la guerra de los Treinta Años *. La victoria de Condé preparó el fin de la guerra (1643).

RODIN (Augusto). Escultor francés, uno de los renovadores de la escultura, de quien son famosas El beso, Balzac y El pensador (1840-1917).

RODÓ (José Enrique). Escritor uruguayo, pensador profundo y sincero al tiempo que estilista limpio y vigoroso. Ha dejado algunos ensayos de gran valor como Ariel, y Los Motivos de Proteo (1872-1918).

RODRIGO. Ultimo de los reyes visigodos de España, derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete (711). Su derrota se vincula, seguramente, con algunos conflictos civiles que carcomían por entonces al reino godo.

RODRÍGUEZ DEL PADRÓN (Juan). Poeta gallego que vivió en la corte de Juan II de Castilla, y a quien se deben muchas poesías y una novela titulada Siervo libre de amor. Murió en 1450.

ROJAS (Fernando de). Escritor español, autor de La celestina, una de las obras más famosas de la literatura española. Publicó esta obra —llamada también Tragicomedia de Calixto y Melibea— en 1499 y murió en 1541.

ROLANDO. Personaje legendario de la Edad Media francesa. Era sobrino de Carlomagno y, al regresar de una de las expediciones a España, cuando mandaba la retaguardia, fue atacado y muerto por los enemigos. Se cree hoy que lo vencieron los vascos montañeses; pero la leyenda afirma que fue un gran ejército musulmán cuyo jefe se había entendido con un caballero francés, Ganelón, padrastro de Rolando y enemistado con él. A esta traición y a la absoluta desproporción entre las fuerzas se debería la derrota del héroe, que combatió con su espada Durandal y con sus compañeros, el obispo Turpin y el caballero Olivero, hasta morir. La Canción de Rolando, que cuenta esta leyenda, ha sido compuesta hacia el siglo XII.

ROMA. Ciudad de la Península Itálica, a orillas del Tíber, que tuvo su origen en un grupo de aldeas latinas que unificaron los etruscos hacia el siglo VIII a. C. Creció bajo la dominación de ese pueblo y se independizó políticamente en 509 a. C., cuando depuso a los reyes e instauró la república patricia. Desde entonces la lucha entre los patricios y los plebeyos * llena su historia interior, en tanto que la conquista de Italia central y meridional llena la historia exterior hasta comienzos del siglo III a. C. En efecto, tras vencer a los samnitas * y a los tarentinos ayudados por Pirro *, Roma ejerció la supremacía sobre toda la península. Las guerras púnicas * le dieron (siglos III aIa. C.) la supremacía en el Mediterráneo occidental, y las guerras contra Macedonia, Siria y el Ponto, la del Mediterráneo oriental. Pero estas últimas (siglos II y I a. C.) trajeron aparejada la transformación social, económica y política de Roma, que entró en la era de las guerras chiles en las que participaron los Graco *, Mario *, Sila *, César * y Pompeyo *. Al finalizar la era ante cristiana Augusto * derrotó a su rival Antonio e inauguró la era del principado, o sea el imperio moderado y legal. Duró este período dos siglos, durante el cual gobernaron las familias Julio-Claudia, Flavia y Antonina. Es la época del gran esplendor romano en las letras y las artes. Pero en el siglo III, tras las invasiones y la guerra civil, se inició el bajo Imperio con Diocleciano, época de autocracia que dura hasta la caída de Roma. En el año 395, Teodosio* dividió el Imperio Romano entre sus dos hijos; a Honorio le tocó el Occidente, con Roma como capital, que se separó así definitivamente del de Oriente. El imperio occidental duró poco; en 476 Odoacro se apoderó de Italia y estableció un reino que cayó luego en manos de los ostrogodos *, luego de los bizantinos en el siglo VI y finalmente de los lombardos; pero la zona de Roma a Ravena, que pudieron conservar los bizantinos, pasó a poder del papado por obra de los francos, cuyo rey Pipino * el Breve la cedió el papa. Desde entonces Roma fue esencialmente la cabeza del mundo católico. Decayó durante la Edad Media y fue abandonada por los papas en 1307; pero volvieron —tras el cisma de Occidente*— a principios del siglo XV y entonces se preocuparon por embellecerla. En efecto, se cubrió de monumentos durante la época del Renacimiento y aunque decayó algo en el curso de la Edad Moderna, no perdió nunca su categoría. En el siglo XIX fue tomada por Garibaldi *, que la incorporó al reino de Italia y la hizo la capital del reino.

ROMÁNICO. Estilo artístico que surge a mediados del siglo XI en la Europa occidental. Se caracteriza por el arco de medió punto y la estructura maciza, así como por sus capiteles figurados y sus columnas robustas. Son obras maestras de este estilo la Catedral de Chartres y la de Poitiers en Francia, la de Santiago de Compostela en España y las de Maguncia y Bamberg en Alemania. El estilo románico es sustituido, a mediados del siglo XII, por el ojival *.

ROMANTICISMO. Escuela estética que surge a principios del siglo XVIII como reacción contra el academismo clasicista. Walter Scott, Chateaubriand y Mme. de Staël son acaso las primeras figuras literarias, caracterizadas por un renovado amor por el pasado cristiano y medieval y por la expresión de los sentimientos más vehementes. Larra y el duque de Rivas y el pintor Goya son los representantes más importantes de esta escuela en España. Lamartine *, Hugo * y Musset * y los pintores Delacroix y Géricault lo son en Francia. Manzoni, Federico Schlegel, Novalis *, Byron *, son otros tantos representantes ilustres de la estética, que alcanzó su culminación hacia 1830.

ROMEO Y JULIETA. Drama de Shakespeare *, uno de los más famosos de su autor, en el que presenta un amor imposibilitado por las rivalidades de familia entre Montescos y Capuletos.

RÓMULO. Personaje legendario romano, a quien se atribuye la fundación de la ciudad. Se lo tenía por lejano descendiente de Eneas * y nieto del rey de Alba Longa, Numitor. Con su hermano Remo fue arrojado al Tíber y salvado por un pastor, volviendo luego para vengar a su abuelo depuesto y reponerlo en el trono de Alba. Entonces fundó Roma en el Palatino, asesinando a su hermano Remo en el mismo instante. Se lo adoraba en Roma con el nombre de Quirino.

RONSARD (Pedro). Poeta francés, jefe de la pléyade *, una de las figuras más distinguidas del Renacimiento poético francés (1524-1585).

ROSAS (Juan Manuel de). Político argentino, gobernador de Buenos Aires (1829-1832); ejerció luego el mismo cargo, pero con la suma del poder público y el manejo de las relaciones exteriores (1835-1852), con lo cual extendió su dictadura a todo el país. Debió sofocar muchos intentos subversivos y luchar contra los invasores extranjeros. Desde el fracaso de la coalición de 1840 para derrocarlo, se tornó cruel y violento. Fue derrotado por Urquiza * y el “Ejército grande” en la batalla de Caseros, en 1852.

ROSSINI (Joaquín). Músico italiano, de fresca inspiración y sólida estructura armónica. Es autor de numerosas óperas, entre ellas El barbero de Sevilla, Semíramis, Guillermo Tell y otras (1792-1868).

ROUSSEAU (Juan Jacobo). Filósofo francés de vigoroso genio creador, a quien se debe en gran parte la renovación ideológica de las postrimerías del siglo XVIII y el siglo XIX. Postulaba el retorno a la naturaleza y fundamentó toda la doctrina social y política en la idea del pacto, en su obra El contrato social. Se preocupó de la educación en su Emilio y ha dejado un libro maravilloso por su valor psicológico y emocional, las Confesiones (1712-1778).

RUBENS (Pedro Pablo). Pintor flamenco de formas vigorosas y vivo colorido, que ha dejado una obra extraordinaria en cuanto a calidad y cantidad. Son suyos un Descendimiento, los cuadros de la historia de María de Médicis, el retrato de Enrique IV de Francia, etc. (1577-1640).

RUIZ DE ALARCÓN (Juan). Poeta dramático español, nacido en México en 1580. Escribió algunas comedias tan famosas como La verdad sospechosa o Las paredes oyen. Murió en 1639.

RUSIA. País de Europa oriental, poblado por las tribus eslavas que provenían de Asia. En el siglo IX fue sometido por los normandos*, que dieron gran impulso a algunas ciudades y especialmente a Novgorod Veliki, mientras en la región de Moscú surgía un estado independiente bastante poderoso. El país sufrió la influencia cultural y religiosa de Bizancio, con quien interrumpió las relaciones cuando, en el siglo XII, los mongoles de la Horda de Oro ocuparon toda la región ucraniana. Desde el siglo XIV logró el ducado de Moscú unificar todo el territorio, debiendo luchar, eso sí, con los boyardos o grandes terratenientes que se oponían a la formación de una monarquía poderosa. Iván IV, llamado el Terrible, puso fin en el siglo XVI a esas resistencias y afirmó la autoridad de los zares, proceso que perfeccionó Pedro I el Grande en el siglo XVIII tratando de occidentalizar las costumbres del país. En el siglo XIX sufrió la invasión de Napoleón *, que pudo rechazar luego; y más adelante debió luchar en la guerra de Crimea con Francia e Inglaterra, que querían contener su expansión hacia Turquía, y con el Japón, que temía su expansión en Siberia. En 1914 entró en la guerra contra Alemania pero en 1917 estalló una revolución que muy pronto dio el poder al partido bolchevique que encabezaba Lenín *; ese mismo año se firmaba con Alemania la paz de Brest-Litowsk * y Rusia se apartaba de la guerra, dedicando todas sus energías a la transformación social y económica del país.

RUYSDAEL (Jacobo Isaac). Pintor holandés, famoso por la atmósfera de sus paisajes (1629-1682).

RYSWICK. Tratado firmado por Francia en 1697, con Inglaterra, Holanda y los otros miembros de la coalición de Augsburgo. La aparente concesión de Luis XIV se debió entonces a la inevitable guerra por la sucesión de España que, en efecto, estalló después.

(…)

S

SABINOS. Rama del tronco indogermánico * que se estableció en Italia en la región del Tíber.

SADOWA. Batalla librada por Guillermo I de Prusia contra el imperio austríaco. Su victoria debilitó el imperio y preparó la hegemonía de Prusia, consagrada poco después al crearse el imperio alemán.

SAINTE BEUVE (Carlos Agustín de). Crítico literario francés, de fina penetración y excelente criterio, autor de Loslunes, Retratos literarios, etc. (1804-1869).

SAIS. Ciudad del Bajo Egipto, en la que tuvo su centro la dinastía que, fundada por Psametico, intentó la restauración de la civilización egipcia después de la dominación asiria (663-526 a. C.).

SAJONIA. Nombre con que se conocía en la Edad Media un extenso ducado que comprendía casi todo el norte de Alemania actual. Predominó en el Santo Imperio * Romano- Germánico durante el siglo X. Más tarde el ducado se transformó y el nombre se aplicó sólo a alguna región de él hasta designar hoy solamente el valle medió del Elba.

SALADINO. Sultán de El Cairo que llegó a dominar casi todo el territorio del califato de Bagdad a fines del siglo XII. Luchó contra los cristianos y les arrebató Jerusalén —que habían tomado en la primera cruzada *— luchando luego con los reyes de Occidente que intentaron reconquistarla en la tercera.

SALAMINA. Isla frente a Atenas, cerca de la cual derrotaron los atenienses mandados por Temístocles a la flota persa, en las guerras médicas * (480).

SALMANASAR. Nombre de varios reyes asirios.

SALOMÓN. Tercer rey de los hebreos *, cuya época pasa por ser una de las más brillantes de la historia de su pueblo. Mandó construir el templo de Jerusalén y concertó alianzas con los pueblos vecinos, Egipto y Tiro (1032-975).

SALUSTIO. Historiador romano, amigo de César. Escribió dos obras particulares que han llegado a nosotros, La conjuración de Catilina y La guerra de Yugurta (86-34 a. C.).

SAMNITAS. Rama del tronco indoeuropeo * que pobló Italia, fijándose en la región interior, al este de la Campania y el Lacio. Cuando Roma comenzó su expansión, en el siglo IV a. C., los samnitas resistieron ferozmente dando lugar a varias guerras. La última terminó hacia 295 a. C., y la victoria romana le trajo la posesión de extensas regiones que confinaban con las ciudades griegas del sur.

SAMUEL. El último de los jueces hebreos *, en cuya época fue instaurada la monarquía. Fue él quien consagró rey a Saúl.

SANCHO. Nombre de varios reyes de Navarra y de Castilla. Sancho III de Navarra y I de Castilla, llamado el Mayor, conquistó Castilla y León, donde instauró una larga dinastía (1000-1035). Sancho II de Castilla despojó a sus hermanos y fue asesinado frente a Zamora por Bellido Dolfos (1065-1072).

SANCHO PANZA. Uno de los personajes de Don Quijote de la Mancha *, de Cervantes *. El hidalgo le confiere funciones de escudero y Sancho lo acompaña, montado en su asno, en todas sus descabelladas aventuras; su misión será hacer notar a Don Quijote los elementos de la realidad que se escapan al hidalgo y simboliza, con ello, el buen sentido práctico y utilitario que suele verse en el pueblo.

SAN MARTIN (José de). General argentino que combatió en Chile y el Perú contra los ejércitos españoles, a los que derrotó en Chacabuco (1817) y en Maipú (1818). Entró en Lima y poco después abandonó el comando de los ejércitos patriotas, luego de la conferencia que sostuvo con Bolívar * en Guayaquil. Se había criado en España y peleó contra Napoleón cuando la invasión francesa, pasando luego a América en 1812, de acuerdo con las instrucciones de la agrupación revolucionaria a la que pertenecía. Después de cumplida su misión, retornó a Europa, muriendo en Francia en 1850. Había nacido en 1778 en Yapeyú (pueblo de las antiguas Misiones, hoy dentro de la demarcación de Corrientes).

SAN PEDRO DE ROMA (Basílica de). Notable construcción realizada en el siglo XVI sobre planos de Bramante y Miguel Ángel * entre otros. Para darle mayor suntuosidad se le agregó una formidable cúpula cuyo diseño pertenece a Miguel Ángel. En la decoración interior intervino luego una de las grandes figuras del estilo barroco, el escultor Bernini, que proyectó el altar mayor con sus columnas retorcidas tan imitadas luego. El mismo Bernini proyectó más tarde la gran columnata que rodea la plaza de San Pedro.

SANS SOUCI (Palacio de). Residencia de los reyes de Prusia, construida en Postdam, cerca de Berlín, en el siglo XVIII. Es uno de los grandes ejemplos del estilo rococó; sus planos son del arquitecto Knobelsdorff y fue ordenada su construcción por Federico II.

SANTA ALIANZA. Liga de estados autocráticos concebida originariamente por el zar Alejandro I para defender la religión, en 1815. Poco a poco, por obra del canciller austríaco Metternich *, se transformó en un instrumento contra los movimientos liberales y nacionales. Intervino en Italia y España y se preparaba para hacerlo en América cuando se disolvió por obra de Inglaterra (1826).

SANTA CRUZ (Andrés). General boliviano que alcanzó la presidencia de Bolivia y creó la Confederación Perú-boliviana * en 1836, de la que fue presidente. Derrotado por los chilenos en Yungay, abandonó el poder y quedó destruida su obra (1792-1865).

SANTANDER (Francisco de Paula). Político y militar colombiano, que alcanzó la presidencia de la república al disgregarse la Gran Colombia en 1831. Su gobierno fue liberal y progresista (1792-1840).

SANTA SOFÍA (Catedral de). Templo de estilo bizantino que mandó construir en Constantinopla en el siglo VI el emperador Justiniano *. En verdad, fue esa construcción la que dió fisonomía al estilo bizantino, con sus cúpulas, sus mosaicos y pinturas, su decoración sobrecargada y su estatismo. Lo más característico del templo era su inmensa cúpula. Cuando la ciudad fue tomada por los turcos pasó a ser mezquita musulmana.

SANTILLANA (Iñigo López de Mendoza, marqués de). Poeta español de la época de Juan II de Castilla en cuya corte fue un personaje importante. Ha dejado las Serranillas y la Comedieta de Ponza (siglo XV).

SANTO IMPERIO (Romano-Germánico). Imperio fundado en Germania por Otón I el año 962. Fue presidido por diversas dinastías, de las cuales las más famosas fueron las de Sajonia, Franconia, Suabia o Hohenstaufen y Habsburgo. Duró hasta 1806 en que Napoleón derrotó a Austria y redistribuyó sus territorios.

SARGÓN. Nombre de varios reyes conquistadores de Mesopotamia. Sargón I, rey de Agadé, conquistó el territorio de Sumer a comienzos del III milenio. Sargón II, rey de Asiria (722-705 a. C.), conquistó extensos territorios y fundó la dinastía que, por él, se llama de los sargónidas.

SARMIENTO (Domingo Faustino). Político y escritor argentino que ejerció extraordinaria influencia en su país desde diversas funciones, pero muy especialmente desde el gobierno de la instrucción pública. Su plan era civilizar y combatir el desierto. Como escritor ha dejado una obra extraordinaria, el Facundo *, en la que intenta explicar la naturaleza de la vida política y social de la Argentina. Además son suyas Recuerdos de provincia, y muchas otras políticas y sociológicas (1811-1888).

SARRACENOS. Nombre de origen romano con que se designó en la Edad Media a los musulmanes *.

SATRAPÍAS. Nombre con que se designaba, en el imperio persa *, a cada una de las grandes provincias en que se dividía el territorio. El sátrapa gozaba de amplias facultades, pero era vigilado secretamente por los inspectores del rey.

SATURNO. Divinidad latina, el Cronos de los griegos, que, expulsado del Olimpo por su hijo Júpiter, se refugió en el Lacio, donde enseñó a los latinos las artes de la civilización.

SAÚL. Primer rey de los hebreos *, a quien consagró Samuel en nombre de dios.

SCOTT (Walter). Novelista escocés, uno de los creadores de la novela histórica en los albores del Romanticismo. Exacto y fiel, sus novelas poseen además gran calor y vivo sentimiento poético. Son suyas las conocidas novelas Ivanhoe, La desposada de Lamermoor, Rob Roy y otras muchas (1771-1832).

SCHILLER (Federico). Escritor y poeta alemán, cuyas tragedias están animadas de extraordinario vigor. Son suyas Los bandidos, María Estuardo, Wallenstein, etc. Con Goethe puede decirse que inició el movimiento romántico al que prestó él su inmensa popularidad (1759-1805).

SCHOENBRUNN. Palacio imperial austríaco, cerca de Viena, una de las joyas del estilo neoclásico.

SCHOPENHAUER (Arturo). Filósofo alemán, una de las más altas figuras del pensamiento posterior a Kant. Su obra fundamental se titula El mundo como voluntad y como representación (1788-1860).

SCHUBERT (Franz). Músico austríaco, uno de los más representativos de la escuela romántica. Son famosos sus lieder, o canciones, así como también sus sinfonías (1797-1828).

SECESION (Guerra de). Conflicto civil desencadenado en los Estados Unidos en 1860 entre los estados del norte —antiesclavistas— y los del sur, partidarios de la esclavitud. La guerra duró cuatro años y dio el triunfo a los del norte; fue el presidente Abraham Lincoln el jefe de los abolicionistas y el más decidido conductor de la guerra.

SELÉUCIDAS. Nombre de la dinastía macedónica fundada por Seleuco, que se estableció en Siria cuando se produjo la desmembración del antiguo imperio de Alejandro Magno. La figura más importante de la dinastía fue Antíoco III el Grande, a quien derrotaron los romanos.

SELYÚCIDAS. Nombre con que se conoce a la rama turca que se apoderó del califato de Bagdad en el siglo XI y contra la cual se lanzaron las cruzadas.

SEMITAS. Una de las razas en que puede dividirse la especie humana. Se presume que proviene de Arabia y ha dado algunos pueblos históricos bien definidos: los acadios, los amorreos, los fenicios * los hebreos * y los árabes *.

SÉNECA. Filósofo romano, natural de España, uno de los más ilustres de la escuela estoica. Fue preceptor de Nerón * y hombre importante en los comienzos del reinado; pero cayó luego en desgracia y se vió obligado a suicidarse. Han quedado de él numerosos tratados, entre ellos De la tranquilidad del ánimo, De la pobreza, etc. (2-66).

SERVET (Miguel). Médico y teólogo español a quien persiguió Calvino en Ginebra, haciéndolo condenar por herético. Se le atribuye cierta participación en el descubrimiento de la circulación sanguínea (1509-1553).

SESTERCIO. Moneda romana equivalente a la cuarta parte del denario*.

SFORZA. Casa ducal de Milán, algunos de cuyos miembros tuvieron importancia extraordinaria en la historia de la ciudad; se recuerda entre ellos a Francdsco ¥ Ludovico el Moro.

SHAKESPEARE (Guillermo). Poeta dramático inglés, una de las más altas figuras del teatro universal por la profundidad psicológica con que trazó sus personajes y la dramaticidad de las situaciones. Son famosas muchas de sus obras: Otello, El rey Lear, El mercader de Venecia, Macbeth, Romeo y Julieta, Ricardo III, Las alegres comadres de Windsor y muchas otras (1564-1616).

SHELLEY (Percy Bysshe). Poeta inglés, uno de los más representativos del movimiento romántico. Entre sus numerosas poesías se encuentran algunos poemas extensos como El demonio del mundo y La rebelión del Islam (1792-1822).

SIDÓN. Ciudad fenicia, cuyo comercio se desarrolló grandemente después del siglo XV a. C. heredando el antiguo poderío de Biblos, así como las rutas que la caída de Creta dejaba libres. Su esplendor duró hasta el siglo XII a. C.

SIETE PARTIDAS (Las). Colección de leyes compilada por orden del rey de Castilla Alfonso el Sabio en el siglo XIII, que no llegó a servir como código, pero que señaló un rumbo a la vida jurídica castellana.

SIGFRIDO. Personaje legendario germánico, de quien se contaba que se había apoderado de los tesoros de los Nibelungos. Con este título compuso Wagner * una de las óperas que integran la tetralogía El anillo del Nibelungo *.

SILA (Cornelio). Político y general romano. Venció al rey de los partos Mitrídates e intervino en la guerra civil como jefe del partido aristocrático; derrotó a Mario * y a sus partidarios e intentó reorganizar el estado, después de lo cual abdicó y se retiró a la vida privada y murió poco después (136-78 a. C.).

SIXTINA (Capilla). Capilla del palacio del Vaticano, mandada construir por el papa Sixto IV a fines del siglo XV y en la que se celebra el cónclave para la elección de pontífices. A principios del siglo XVI los papas decidieron decorarla suntuosamente y convocaron a Roma a los más grandes artistas para que se encargaran de ello. Entre todos fue Miguel Ángel * el que ejecutó la mayor parte y también la más impresionante. En el techo se halla una serie de grandes frescos, como La creación de la mujer, El diluvio, Los profetas, etc., y en uno de los muros aparece el extraordinario Juicio final.

SMITH (Adam). Economista inglés, uno de los primeros estudiosos de esos problemas, a quien se debe el establecimiento doctrinario y fundamentado del librecambio. Su obra principal se titula La riqueza de las naciones * (1723-1790).

SOCIALISMO. Doctrina política y filosófica cuyo principio es el de la necesidad de socializar los medios de producción, y en la cual caben infinidad de matices y variantes de fondo y de procedimiento. En general se llama socialismo utópico al anterior a la segunda mitad del siglo XIX, tal como fue postulado por Platón *, insinuado en la prédica evangélica y afirmado por algunas sectas medievales y retomado luego por los utopistas como Moro *, Campanella, Fourier y otros. En cambio se llamó socialismo científico al que fundó Carlos Marx * hacia 1848, no sobre la base de la generosidad individual y de la caridad, sino partiendo de cierta ley interna del desarrollo histórico, según la cual corresponde al proletariado el papel protagónico en la próxima etapa de la historia occidental, tras el período burgués. El socialismo tomó desde entonces dos formas: una evolucionista, que sigue llamándose socialismo, y otra revolucionaria, que suele llamarse comunismo; pero, además, muchos de sus principios han comenzado a difundirse y a penetrar en todas las ideologías como resultado del desarrollo económico-social previsto por Marx.

SÓCRATES. Filósofo ateniense, del que no nos ha quedado más enseñanza que la que trasmitieron a la posteridad Platón * y Jenofonte * en sus obras. Su importancia trascendental radica en haber señalado por primera vez los problemas del alma y, en general, del individuo, tales como el de la conducta y el del conocimiento. Su costumbre de poner en descubierto la ignorancia del prójimo, así como cierta coincidencia con la prédica de los sofistas, le atrajeron muchos enemigos, quienes, al fin, lo condenaron a muerte, circunstancia en que dio muestras de excepcional serenidad (468- 399 a. C.).

SÓFOCLES. Poeta dramático ateniense, uno de los tres grandes cuyas obras conservamos. Sereno y profundo, sus personajes alcanzan siempre una grandeza que no los aleja ni del espectador antiguo ni del lector moderno. Son suyas las tragedias Ayax, Edipo en Colona, Electra, etc. (497-405).

SOLIMÁN. Nombre de vatios sultanes turcos *. Solimán II (1520-1566) procuró avanzar hacia Europa occidental y no vaciló en aliarse con el rey de Francia contra Carlos V, cuya capital —Viena— sitió sin éxito.

SOLÓN. Estadista ateniense a quien le fueron solicitadas algunas leyes que pudieran calmar la agitación política que conmovía a la ciudad como resultado del choque de los distintos intereses de clase. Sus leyes establecieron el régimen democrático y dieron facilidades a la clase comerciante; pero la plebe más pobre, decepcionada, siguió a un tirano, Pisístrato *, que le prometió solucionar el problema de la tierra. Tras un largo período de tiranía, la democracia se volvió a establecer y las leyes de Solón comenzaron a funcionar regularmente (640-558).

SPENCER (Heriberto). Filósofo inglés que extendió a diversos campos y en especial a la sociología la doctrina evolucionista establecida por Darwin *. Su obra más importante se titula Sistema de filosofía sintética (1820-1903).

STENDHAL (Enrique Beyle, llamado). Novelista francés, autor de algunas novelas de gran intensidad psicológica, como Rojo y negro, La cartuja de Parma, etc. (1783-1842).

SUCRE (Antonio José de). General venezolano, segundo de Bolívar *, que obtuvo grandes victorias contra los españoles, como las de Pichincha y Ayacucho. Fue presidente de Bolivia de 1824 a 1828 (1793-1830).

SUDRAS. Una de las castas —la más humilde— en que se divide la población de la India.

SUMA TEOLÓGICA. Tratado de teología de Santo Tomás de Aquino *, en el que estudia los problemas más arduos de la doctrina con claro método; es notable, además, que trata de evitar todos los reparos posibles, exponiéndolos y respondiendo a ellos.

SÚMEROS. Pueblo de origen obscuro, que llegó de Asia Central a la Mesopotamia * y se instaló en la región meridional, donde fundó algunas ciudades, la más importante de las cuales fue Ur *. Echaron las bases de una civilización peculiar, de la escritura cuneiforme, la arquitectura basada en ladrillos, la organización del estado-ciudad, la escultura, la canalización de los ríos. Todo ese caudal de invenciones fue aprovechado luego por todos los pueblos que se sucedieron en la Mesopotamia, empezando por los acadios *, que los sometieron a fines del IV milenio y principios del III a. C.

SUSA. Antigua ciudad del Irán, fundada por los elamitas; los persas se instalaron luego en ella y llegó a ser la capital del rey Darío.

(…)

T

TÁCITO. Historiador latino, de estilo conciso y de gran profundidad humana, autor de unos Anales, unas Historias y otras obras menores (55-120).

TAHUANTINSUYO. Palabra quichua * que significa “las cuatro partes del mundo’’ y con la que se designaba el imperio de los Incas.

TAINE (Hipólito). Filósofo e historiador francés, uno de los representantes del determinismo natural, que ha dejado una Historia de la literatura inglesa y una obra histórica fundamental: Orígenes de la Francia contemporánea (1828-1893).

TALENTO. Unidad monetaria griega equivalente a 600 dracmas o sea 3600 óbolos.

TALES. Filósofo de Mileto (Jonia), uno de los más ilustres de la escuela jónica o presocrática, a quien preocupaban especialmente los problemas cosmológicos. Fue también matemático (640-548 a. C.).

TALLEYRAND (Carlos Mauricio de). Diplomático francés que sirvió a los sucesivos gobiernos de la Revolución francesa, luego a Napoleón y finalmente a Luis XVIII (1754-1838).

TALMUD. Libro religioso hebreo —aunque no totalmente admitido— que contiene las interpretaciones de muchos pasajes del Antiguo Testamento según las opiniones de los grandes exegetas de su texto.

TAMERLÁN. Jefe de los mongoles * que irrumpieron en el Asia occidental a fines del siglo XIV. Derrotó a los turcos en la batalla de Angora (1402) y murió poco después sin consolidar sus conquistas (1333-1405).

TANNENBERG. Victoria obtenida por el general alemán Hindenburg durante la primera guerra mundial* (1914) sobre los ejércitos rusos, con la cual logró contener la inminente invasión de Prusia.

TÁNTALO. Personaje de la mitología griega. Habiendo cometido cierta falta los dioses lo condenaron a padecer hambre y sed a la vista de aquello con que podría calmarlas.

TARQUINO. Nombre de dos reyes de Roma. Tarquino el soberbio fue el último de los reyes romanos y cayó expulsado por una sublevación de los nobles patricios en 509 a. C., según la leyenda, a causa de su arbitrariedad.

TASSO (Torcuato). Poeta italiano, uno de los más ilustres del Renacimiento. Su obra más importante se titula Jerusalén libertada y es una evocación de la primera cruzada (1544-1595).

TEBAS. Nombre con que en español se conocen dos ciudades de la Antigüedad, una en Beocia * (Grecia) y otra en Egipto *. La ciudad griega alcanzó su mayor esplendor en la primera mitad del siglo IV a. C., bajo la autoridad de sus jefes Pelópidas y Epaminondas *, que derrotaron a los espartanos. La ciudad egipcia fue la capital del imperio medió y del nuevo.

TELL (Guillermo). Héroe popular suizo del siglo XIV, que inició la rebelión de los cantones helvéticos contra Austria. Se cuenta de él que habiendo desobedecido al gobernador fue condenado a disparar su arco sobre una manzana colocada en la cabeza de su hijo, prueba de la que resultó vencedor. i

TEMÍSTOCLES. Político y general ateniense, jefe del partido democrático. Sostuvo, después de la primera guerra médica *, la necesidad de que Atenas * se armara para la guerra naval; y, habiéndose seguido su consejo, se le encomendó el mando de la flota en 480, cuando llegó Jerjes, a quien derrotó en la batalla de Salamina*.

TENOCHTITLÁN. Ciudad azteca *, situada en el lago Tezcoco y unida a sus orillas por puentes. Fue conquistada y destruida por los españoles en 1521, fundándose en su lugar la actual ciudad de México. Era la capital de la Confederación azteca.

TEOCALLI. Nombre con que se designaba a los templos aztecas *. Se componían éstos de una plataforma piramidal sobre la que había una capilla en la que se realizaban los sacrificios.

TEODORICO ÁMALO. Rey de los ostrogodos * que, a fines del siglo V, recibió del emperador de Constantinopla autorización para ocupar Italia y arrojar de ella a Odoacro *. Habiéndolo hecho así, Teodorico fundó un reino que duró hasta que, más tarde, fue exterminado por Justiniano en el siglo VI.

TEODOSIO. Nombre de varios emperadores romanos y bizantinos. Teodosio I el Grande unificó el imperio por última vez y oficializó la religión cristiana. Al morir lo dividió entre sus dos hijos, Honorio y Arcadio, separándolo definitivamente (379-395).

TERENCIO. Comediógrafo latino, de fino ingenio y gran agilidad para el planteo de las situaciones, autor de muchas comedias, entre ellas La Andriana, Los adelfos, etc. (194-159 a. C.).

TERESA DE JESÚS (Santa). Monja española, escritora extraordinaria por la altura de su reflexión mística como por la perfección de su estilo. Escribió Las moradas, Camino de perfección, etc. (1515-1582).

TERMAS. Nombre con que se conocían en Roma los baños públicos. Eran edificios suntuosos que poseían complicadas instalaciones para baños fríos, tibios y calientes, y en los que, además, había otras dependencias que los asimilaban a los modernos clubes. Son famosas las termas de Caracalla y las de Diocleciano, ambas en Roma.

TERMÓPILAS. Desfiladero de Tesalia, donde Leónidas, rey de Esparta, contuvo durante algún tiempo con sólo trescientos hombres, al ejército persa que, durante las guerras médicas *, marchaba hacia el Ática y el istmo de Corinto. Fue tomado a traición y el pequeño ejército exterminado.

TERPSÍCORE. Una de las nueve musas, bajo cuya advocación estaban la danza y el canto.

TESEO. Personaje legendario griego, hijo del rey del Ática Egeo; fue entregado a Minos, rey de Creta, como tributo, logrando él darle muerte; luego pudo salir del palacio —llamado el Laberinto— gracias al hilo que Ariadna le había entregado, y llegó a Ática. Se le consideraba el fundador de Atenas.

TESMÓTETES. Nombre de seis de los arcontes atenienses. Su misión era iniciar y conducir los juicios y colaborar con el consejo o Bulé en la preparación de los proyectos de leyes.

TESTAMENTO. Nombre con que se conoce cada una de las dos partes de la Biblia *, llamándose Antiguo Testamento a la primera y Nuevo Testamento a la segunda, posterior a Cristo.

THACKERAY (Guillermo). Novelista inglés de prosa ágil y observación agudísima. Su obra fundamental se titula La feria de las vanidades* (1811-1863).

THIERS (Adolfo). Político e historiador francés. Fue presidente de la tercera república después de la derrota frente a Prusia y es autor de una Historia del Consulado y el Imperio (1797-1877).

Tíberio. Emperador romano, sucesor de Augusto (14-37). Su gobierno, justo y ordenado al principio, se hizo más tarde cruel y despreocupado.

TICIANO VECELLIO. Pintor veneciano, notable por el vigor de su colorido. En su inmensa obra puede destacarse el retrato de Francisco I, el de Carlos V, El entierro de Cristo, Flora, etc. (1477-1576).

TINTORETTO (Jacobo Robusti, llamado el). Pintor veneciano de obra múltiple; son notables sus grandes cuadros de tema histórico en el palacio de los dogos de* Venecia, así como sus innumerables telas, entre las cuales figuran Susana y los viejos, Moisés salvado de las aguas, etc. (1518-1594).

TIRO. Ciudad fenicia * que, en el siglo XII, heredó el poderío comercial que hasta entonces había disfrutado Sidón. Comerciaron los tirios por el Mediterráneo occidental, fundaron Cartago y alcanzaron la costa española más allá del estrecho de Gibraltar. En el siglo VII fue sometida por los asirios y luego la dominaron babilonios, persas y griegos, con lo que su poder fue apagándose poco a poco.

TIRSO DE MOLINA (Fray Gabriel Téllez, llamado). Poeta dramático español de ágil ingenio y gran riqueza expresiva. Ha dejado numerosas obras teatrales, entre ellas, Condenado por desconfiado, Don Gil de las calzas verdes, El burlador de Sevilla, etc. (1571-1648).

TITO LIVIO. Historiador romano, amigo de Augusto *, que ha dejado una historia de Roma desde sus orígenes, desgraciadamente incompleta para nosotros. Aunque a veces algo retórico, es vigoroso y sagaz en sus narraciones e interpretaciones (59 a. C. — 19 d. C.).

TLACATECUTLI. Nombre que recibía, en la Confederación azteca *, el jefe militar y político. Sus atribuciones eran grandes y por ello los españoles lo llamaron emperador. Este era el cargo de Moctezuma *.

TOGA. Prenda de vestir que usaban los ciudadanos romanos; era un amplio manto que se sujetaba sobre un hombro y en el que se envolvía el cuerpo. Los jóvenes y los magistrados la usaban con una orla de púrpura.

TOLSTOY (León). Escritor ruso cuyas preocupaciones morales tiñen casi toda su obra; es además novelista vigoroso e intenso; sus obras más importantes son La guerra y la paz, Ana Karenina, etc. (1828-1910).

TOLTECAS. Pueblo mexicano que dominó, hacia los siglos XI y XII, en la meseta del Anáhuac. Crearon —o introdujeron— una civilización muy fina que luego desarrollaron chichimecas y aztecas *.

TOMÁS DE AQUINO (Santo). Teólogo escolástico, considerado como el más alto representante de la ciencia teológica. Nació en Italia, fue discípulo de Alberto Magno y enseñó en la Universidad de París. Su obra principal, la Summa teológica *, acumula un inmenso saber (1226-1274).

TORDESILLAS. Tratado celebrado entre España y Portugal distribuyéndose las tierras que descubrieran los dos países, para lo cual fijaba una línea que pasaba a 370 leguas de las islas de Cabo Verde (1494).

TORQUEMADA (Tomás de). Fraile dominico español de profunda erudición, a quien se confió el cargo de Gran Inquisidor en 1482. En ese puesto mostró un extraordinario fanatismo y condenó a la muerte un número crecido de personas acusadas por herejía (1420-1498).

TORRICELLI (Evangelista). Físico italiano a quien se debe el descubrimiento del barómetro y muchas observaciones sobre la presión atmosférica (1608-1647).

TOTEM. En ciertas formas primitivas de organización social, el antepasado común del grupo —que suele llamarse clan—, a quien se venera en un objeto que lo representa. Puede tomar la forma de un animal, una planta, una tosca imagen, etc.

TRABAJOS Y LOS DÍAS (Los). Poema didáctico de Hesíodo *, en el que desarrolla el cuadro de las actividades campesinas en la Grecia primitiva.

TRAFALGAR. Batalla naval librada por la flota inglesa comandada por el almirante Nelson * contra la armada franco- española, a la que derrotó (1805).

TRAJANO. Emperador romano, uno de los más ilustres de la familia de los Antoninos. Reorganizó el imperio y extendió sus fronteras venciendo a los dacios al norte del bajo Danubio y a los partos en la región de Armenia. Gobernó desde 98 hasta 117. En Roma se construyó en su honor la famosa Columna Trajana.

TREINTA AÑOS (Guerra de los). Conflicto suscitado por el emperador del Santo Imperio * Romano-Germánico Fernando II en 1618 a causa de su intransigencia religiosa. Luchó primero contra los calvinistas de Bohemia y luego sucesivamente contra Dinamarca, Suecia y Francia, que acudieron en auxilio de los protestantes. La guerra terminó en 1648 con los tratados de Westfalia *, que consagraron la división del imperio y la autonomía de los príncipes.

TRENTO (Concilio de). Concilio celebrado por la Iglesia católica desde 1545 hasta 1563 con el fin de reordenar la Iglesia, afirmar los dogmas y prevenir los efectos de la reforma protestante.

TRIBUNOS DEL PUEBLO. Funcionarios romanos elegidos originariamente por la plebe para que ejercitaran su defensa frente a los magistrados romanos. Su número creció hasta llegar a diez y sus atribuciones radicaban fundamentalmente en el derecho de veto que tenían frente a cualquier medida abusiva de aquéllos. Poco a poco los tribunos fueron abandonando su antigua intransigencia, pero a fines del siglo II a. C. los Graco * le devolvieron al tribunado su anterior carácter e iniciaron así una guerra civil de largas consecuencias.

TRISTÁN E ISOLDA. Leyenda medieval, de origen celta, que contaba los trágicos amores de esos dos personajes. Sobre ese argumento compuso Wagner * una hermosa ópera del mismo título.

TRIUNFO. Ceremonia con la que se honraba en Roma a los generales vencedores. Consistían fundamentalmente en una procesión en la que figuraban los prisioneros de guerra.

TROYA. Ciudad de Asia, frente al estrecho de los Dardanelos, llamada también Ilión. Uno de los hijos de su rey, llamado Paris, raptó, según los poemas atribuidos a Homero *, a la esposa del rey de Esparta, Menelao, por lo cual los griegos la sitiaron y la tomaron después de diez años. Este es el argumento de La Ilíada *.

TUCÍDIDES. Historiador ateniense, de estilo severo y de notable exactitud, que ha dejado una Historia de la guerra del Peloponeso, considerada como una de las obras maestras de la historiografía universal (hacia 460 hacia 395 a. C.).

TUDOR. Rama de la familia inglesa de los Lancaster que llegó al poder con Enrique VII y dió algunos reyes notables a Inglaterra, como Enrique VIII e Isabel. Reinó durante todo el siglo XVI.

TUPAC AMARÚ. Jefe de los indios peruanos, quizá descendiente de los Incas, que sublevó a un considerable grupo indígena a fines del siglo XVIII, y fue finalmente apresado y muerto por los españoles en 1781.

TURCOS. Nombre con que se conoce un grupo de pueblos originarios del Turquestán que hicieron su aparición en el mundo mediterráneo en la Edad Media. En el siglo XI apareció una primera ola, la de los turcos selyúcidas *, que conquistaron el califato musulmán de Bagdad. Una segunda ola, la de los otomanos, apareció en el siglo XIV y consiguió hacerse fuerte en Asia anterior y luego conquistar el sureste de Europa. Tomada Constantinopla (1453), la hicieron centro de un vasto imperio que desde entonces tuvo enorme gravitación en la vida europea.

TURGOT (Roberto Jacobo). Economista y político francés, uno de los jefes de la escuela fisiocrática *, que llegó a ser ministro de Luis XVI y propuso severas medidas para remediar la crisis financiera. No fue escuchado y debió abandonar el ministerio, perseguido por los cortesanos (1727-1781).

TURQUIA. País del sureste de Europa, surgido a consecuencia de la conquista de la región balcánica por los turcos * otomanos en 1453. Su mayor esplendor fue alcanzado en la época de Solimán *, cuando amenazaron al Imperio Romano-Germánico y a su capital, Viena. Pero desde que fueron vencidos en la batalla naval de Lepanto (1571), sus esfuerzos de expansión hacia el Occidente quedaron contenidos. Más adelante, en el siglo XVIII, los rusos comenzaron a presionarlos desde el norte y en el siglo XIX se formó una verdadera alianza europea para favorecer los impulsos nacionalistas de los distintos pueblos sometidos; resultado de esos esfuerzos fue la independencia de Grecia, Rumania y Serbia. En la primera guerra mundial *, que perdió, debió abandonar casi todos sus territorios europeos, excepto Constantinopla, denominada Estambul.

(…)

U

UR. Ciudad de Mesopotamia * fundada por los súmeros * en el IV milenio; fue luego sometida por los acadios * y volvió a tener una época de esplendor a fines del III milenio, hasta que fue dominada por los amorreos *.

URBANO. Nombre de varios papas. Urbano II (1088- 1099) predicó la primera cruzada.

URQUIZA (Justo José de). Político y general argentino. Derrotó al tirano Rosas* en Caseros (1852), y fue elegido presidente de la Confederación Argentina en 1854. Murió asesinado en 1870.

URUGUAY. País sudamericano, cuyo territorio fue disputado entre España y Portugal desde el siglo XVII. Portugal fundó la Colonia del Sacramento a orillas del río de la Plata (1680), y España, Montevideo, en 1726. Pero España predominó al fin y el territorio quedó formando parte del Virreinato de Lima primero y de Buenos Aires después. En 1810 se sublevó contra España con Artigas * a la cabeza, pero luego fue ocupado por los portugueses (1817). Lavalleja y un grupo patriota, apoyado por un ejército argentino, logró luego su independencia (1828) tras la guerra que se suscitó entre Argentina y Brasil. En 1830 subió al poder Rivera * sucediéndole en 1834 Oribe, contra el cual se alzó el primero. Este conflicto se vinculó con otro exterior, pues Oribe, aliado a Rosas, volvió con un ejército argentino y sitió Montevideo. La plaza fue libertada en 1851 por Urquiza* y se sucedieron luego varias presidencias, convulsionadas algunas de ellas por la vigorosa actividad política de los partidos tradicionales, blanco y colorado.

UTRECHT (Tratado de). Pacto mediante el cual se puso fin, en 1713, a la guerra por la sucesión de España. Inglaterra, a cambio de algunas concesiones, reconocía a Felipe V Borbón la corona de España.

..

V

VAISIAS. Una de las cuatro castas * en que se dividía la población de la India. La componían los mercaderes.

VALDIVIA (Pedro de). Conquistador español que exploró Chile y fundó Santiago en 1541. Fue muerto en un combate con las tribus araucanas en 1569.

VALERA (Juan). Novelista español, uno de los mejores estilistas del siglo XIX. Escribió Pepita Jiménez, Doña Luz y otras novelas (1827-1905).

VÁNDALOS. Uno de los pueblos indoeuropeos que invadieron el Imperio Romano en 406. Ocuparon primero el sur de España —al que dieron su nombre, Vandalucía— y pasaron luego al norte de Africa, donde fundaron un reino que duró hasta la primera mitad del siglo VI, en que fue tomado por Justiniano.

VATICANO (Palacio del). Conjunto de construcciones —casi todas del siglo XV en adelante— que componen la residencia del papa y las múltiples dependencias de la capital de la Iglesia católica. Entre todos sus locales es famosa la Capilla Sixtina * por los frescos que la adornan.

VEDAS. Libros sagrados de la India. Los más famosos son el Rig Veda y el Atarva Veda; se cuentan allí largas historias de los dioses y abundan las plegarias e himnos dirigidos a los mismos. Están escritos en lengua sánscrita.

VEGA (Lope de). Poeta dramático español, uno de los más fecundos y de más fácil verso. Entre sus innumerables dramas y comedias pueden citarse El castigo sin venganza, El mejor alcalde el rey, Fuenteovejuna, etc., en todas las cuales brilla también la extraordinaria capacidad de Lope para manejar la intriga y mantener el interés (1562-1635).

VELÁZQUEZ (Diego). Pintor español, considerado como el más alto de la pintura española, a quien se deben muchos lienzos de extraordinaria calidad por su delicada luminosidad, su colorido lleno de matices y la expresividad de sus tipos. Son suyos el famoso Cuadro de las lanzas o La rendición de Breda, El bobo de Coria, Las meninas, y los retratos de Felipe IV, el Conde-duque de Olivares, etc. (1599-1660).

VENECIA. Ciudad de las orillas del Adriático, construida sobre unos islotes, cuando se despoblaron las regiones limítrofes a principios de la Edad Media, a causa de las invasiones. Prosperó gracias al comercio y, después del siglo XII, se transformó en poderoso imperio marítimo. Su importancia decayó en el siglo XV a consecuencia de la aparición de los turcos * otomanos y perdió su independencia en 1815, en que cayó bajo la jurisdicción de Austria. En 1866 pasó a formar parte del reino de Italia.

VENEZUELA. País sudamericano cuyo territorio descubrió Colón. Lo exploraron los banqueros Welser, por autorización real, y luego diversos capitanes españoles, uno de los cuales, Diego Losada, fundó la ciudad de Caracas en 1567. Por entonces dependía Venezuela de Santo Domingo, pero en 1773 se creó con ese territorio una Capitanía General. Francisco Miranda * intentó sublevar el territorio en 1806, sin éxito, pero un nuevo estallido, en 1810, fue más favorable a la causa nacional, manteniendo el gobierno hasta 1812. Ese año capitularon nuevamente los patriotas y al siguiente Bolívar * inició su campaña y entró en Caracas. Hasta 1821 la situación fue dudosa, pero se resolvió ese año en la batalla de Carabobo. Integró la Gran Colombia hasta 1830, en que la separó Páez. Desde entonces hasta 1847 gobernaron los conservadores sin obstáculos, pero desde ese año se sucedieron las dificultades con los demócratas, complicadas luego por las rivalidades entre federales y unitarios. En 1870 triunfaron los liberales con Guzmán Blanco y se inició una era de progreso que duró hasta fines de siglo y, tras nuevos conflictos, llegó al poder Juan V. Gómez, que gobernó desde 1909 hasta 1935.

VENUS. Divinidad romana bajo cuya advocación estaba el amor y la belleza. Correspondía a la Afrodita griega y su leyenda contaba que había surgido de la espuma del mar.

VERDI (José). Compositor italiano, uno de los grandes maestros de la ópera italiana. Sus obras más importantes son Rigoletto, Aída, La traviata, etc. Quizá sea Falstaff su obra maestra (1813-1901).

VERDÚN (Tratado de). Pacto firmado en 843 entre los nietos de Carlomagno * para repartirse el imperio. Correspondió a Carlos el Calvo una zona que corresponde a casi toda Francia; a Luis el Germánico, la Germania, y a Lotario una zona intermedia; muerto este último, comenzó la rivalidad por esa zona, que comprendía las actuales Alsacia y Lorena.

VERLAINE (Pablo). Poeta francés a quien se debe la renovación de la poesía con la tendencia llamada simbolismo. Su poesía está reunida con diversos títulos, entre ellos Fiestas galantes (1844-1896).

VERNE (Julio). Novelista francés, autor de novelas caracterizadas por su alarde de fantasía científica. La vuelta al mundo en ochenta días y Veinte mil leguas bajo el mar son quizá las más conocidas (1828-1905).

VERROCCHIO (Andrea del Cioni, llamado). Arquitecto y escultor florentino, autor de una magnífica estatua ecuestre del condotiero Colleoni, una de las más representativas del Renacimiento. Como pintor ejerció notable influencia y fue maestro de Leonardo de Vinci.

VERSALLES (Palacio de). Residencia que mandó construir Luis XIV para él y su corte en las proximidades de París. Los planos fueron hechos por Mansart y la construcción, de estilo neoclásico, llevó varios años. Fue la sede del gobierno durante los últimos reinados hasta 1789.

VERSALLES (Tratado de). Tratado firmado en 1919 entre los países que sostuvieron la primera guerra mundial *. Estableció la ocupación de Renania por los aliados, el pago de una fuerte indemnización de guerra por los alemanes, así como una redistribución territorial, completada luego por el tratado de San Germán.

VESPUCIO (Américo). Navegante y cartógrafo italiano que difundió en unas cartas el conocimiento de las tierras que acababa de descubrir Colón y que él había visitado. Un cartógrafo alemán comenzó a llamar a esas tierras con el nombre de “tierras de Américo”, de donde se generalizó ese nombre para el continente americano.

VESTA. Divinidad romana del fuego. Su culto lo realizaban unas sacerdotisas, las vestales, que cuidaban un fuego que no debía extinguirse nunca.

VICO (Juan Bautista). Filósofo italiano, uno de los primeros en plantear los problemas de la filosofía de la historia. Su obra principal se titula La nueva ciencia (1668-1743).

VÍCTOR MANUEL II. Rey de Cerdeña, a cuya labor se debe la unificación de Italia, en la que trabajaron Cavour y Garibaldi (1849-1878).

VICTORIA. Reina de Inglaterra desde 1838 hasta 1901. Durante su largo gobierno se afianzó el poderío colonial inglés mediante las guerras de Transvaal y de la India. Fue coronada emperatriz y estimuló el desarrollo industrial de Inglaterra, que alcanzó por entonces su mayor esplendor. Contó con colaboradores de vuelo, como Disraeli y Gladstone.

VIRGILIO. Poeta latino de la época de Augusto, de quien fue amigo y protegido. Escribió un poema grandioso sobre los orígenes de la raza latina y la llegada de Eneas, que tituló La Eneida, y dos obras de ambiente campesino, Las geórgicas y Las bucólicas. Su verso es sucesivamente delicado y sutil unas veces y vigoroso y heroico otras. Se le llamó el cisne de Mantua, y su prestigio en la Antigüedad alcanzó una altura casi divina (70-19 a. C.).

VISIGODOS. Una de las ramas del pueblo godo, indoeuropeo *, que, huyendo de los hunos, se refugió en el Imperio Romano a fines del siglo IV. Bajo el mando de Alarico * se lanzó en 395 a la búsqueda de una tierra en qué establecerse y recorrió los Balcanes e Italia. Finalmente les fue adjudicada Francia y luego España, las que ocuparon algún tiempo, pero mientras en España pudieron vencer a los suevos y alanos y quedar, finalmente, dueños del territorio, en Francia fueron derrotados por los francos y sólo conservaron la pequeña región del Mediterráneo. Los reyes visigodos mantuvieron España hasta el año 711, en que fue invadida por los musulmanes y derrotado su rey Rodrigo en la batalla de Guadalete.

VÍSPERAS SICILIANAS. Nombre con que se conoce la sublevación de la población siciliana contra el rey Carlos de Anjou en 1282. Fue movida por los partidarios de la casa de Stauffen, a quien el papa había conseguido arrebatar la corona del reino de las Dos Sicilias*.

VIVES (Juan Luis). Humanista español, cuyo estudió sobre problemas filosóficos, políticos, morales, religiosos y educacionales lo muestran como una de las figuras más altas de ese momento. Su Tratado del alma y la vida y su Instrucción de la mujer cristiana constituyen dos de sus obras más importantes. Fue amigo de Erasmo * y residió bastante tiempo en Inglaterra (1492-1540).

VOLTAIRE. Escritor y filósofo francés, una de las figuras más notables del siglo XVIII. Divulgó los principios de la filosofía racionalista y las ideas más avanzadas de su tiempo con respecto a la vida política. Al mismo tiempo fue historiador y literato, como lo prueban su Siglo de Luis XIV y su tragedia Zairá. Escribió además el Diccionario filosófico, Cándido, Ensayo sobre las costumbres, etc. (1694-1778).

VULCANO. Divinidad romana del fuego, correspondiente al Hefesto de los griegos.

(…)

W

WAGNER (Ricardo). Músico alemán, uno de los renovadores de la ópera en el siglo XIX. Sobre la base de sus propios libretos compuso dramas musicales de extraordinario vigor y notable fuerza orquestal. Además de su tetralogía El anillo del nibelungo, compuso Los maestros cantores, Tannhauser, Tristán e Isolda, etc. (1813-1883).

WALHALLA. Nombre con que los germanos conocían la residencia celeste de los dioses.

WALKIRIAS. Nombre con que conocían los germanos a ciertas diosas menores servidoras de los dioses del Walhalla.

WASHINGTON (Jorge). Político y general norteamericano. Encabezó el movimiento independizador, mandó el primer ejército patriota, hizo votar la constitución del estado y fue presidente durante dos períodos, desde 1789 hasta 1797, muriendo dos años después. Había nacido en Virginia en 1732.

WATERLOO (Batalla de). Victoria obtenida por los ejércitos aliados que mandaba Wellington sobre Napoleón *, después de los Cien Días. Napoleón, derrotado, volvió a abdicar y fue confinado en Santa Helena (1815).

WATTEAU (Antonio). Pintor francés de exquisita gracia en sus figuras y paisajes (1684-1721).

WELLINGTON (Arturo Wellesley, duque de). Político y general inglés que condujo las fuerzas contra Napoleón, a quien derrotó en Waterloo en 1815, después de haber vencido a sus generales en Portugal y España (1769-1852).

WESFALIA (Tratados de). Pactos firmados en las ciudades de Osnabruck y Munster, en 1648, mediante los cuales se puso fin a la guerra de los Treinta Años *.

WHITMAN (Walt). Poeta norteamericano, autor de un Canto a mí mismo, lleno de fuerza y profundidad (1819- 1892).

(…)

Y

YORK. Una de las principales casas nobles de Inglaterra. En el siglo XV aspiró al poder y desencadenó la lucha contra la casa reinante de Lancaster en la llamada guerra de las Dos Rosas *. Dio a Inglaterra un rey cruel, Ricardo III.

(…)

Z

ZEND AVESTA. Libro sagrado de los persas, en el que se halla la doctrina del mazdeísmo y de sus dioses Ormuz * y Arimán *. Según la tradición recoge las enseñanzas de Zaratustra o Zoroastro*.

ZEUS. Divinidad suprema de los griegos, dios del Olimpo y padre de los dioses y de los hombres. Corresponde al Júpiter de los romanos.

ZIGURAT. Nombre con que se conocen los templos en forma de torres de varios pisos que se construían en Mesopotamia*.

ZOLA (Emilio). Novelista francés, uno de los más ilustres del movimiento naturalista, a quien se deben algunas novelas tan conocidas como Germinal, Trabajo, El dinero, etc. Fue también un luchador social y actuó en defensa de Dreyfus (1840-1902).

ZOROASTRO. Profeta del mazdeísmo o religión persa, conocido también por Zaratustra. Se le atribuye el Zend Avesta.

ZURBARÁN (Francisco). Pintor español de paleta vibrante y llamativa, a quien se deben cuadros de temas religiosos. Son sumamente conocidos sus lienzos representando monjes de hábitos claros sobre los que logra extraños efectos luminosos. Es famoso su San Pedro Nolasco (1598-1662).

(…)