Presentación
por Luis Alberto Romero
Los esquemas que aquí se presentan, provenientes del Archivo José Luis Romero, se relacionan con la elaboración del manuscrito La estructura histórica del mundo urbano, que puede verse en la sección Archivos de este sitio.
Se incluye la transcripción de los esquemas originales -que reproduce parcialmente el diseño original- y la versión original, escaneada. En la transcripción, las palabras o frases corregidas manualmente se incluyen entre paréntesis y en itálica. Los comentarios editoriales van entre corchetes.
José Luis Romero y el estudio del mundo urbano
Desde 1966 José Luis Romero comenzó a desarrollar la idea de estudiar el mundo urbano occidental. También comenzó a organizar un libro sobre la teoría de la vida histórica, y un sistema de conceptos y de palabras para denominarlos. El desarrollo de estas ideas, la reunión de la información necesaria y, sobre todo, la precisión conceptual fue un proceso laborioso, del que dan cuenta, sobre todo, los esquemas de exposición elaborados para clases, conferencias y cursos.
A medida que se desarrollaba la investigación, el tema se fue dividiendo en dos proyectos, del que habrían de resultar dos libros, uno dedicado a la Historia del mundo urbano y otro a la Estructura histórica de las ciudades (luego del mundo urbano). En este segundo proyecto gradualmente confluyeron las ideas surgidas del estudio de las ciudades con las provenientes de su reflexión, también de índole teórica y conceptual, sobre la vida histórica. De este segundo libro escribió una sección -aproximadamente la mitad de lo previsto-, y reunió una serie de materiales y esquemas, de los cuales hemos incluido aquí algunos, que son significativos para seguir su proceso de elaboración.
Ambos libros serían quizá dos partes o dos volúmenes de una misma obra, pues tienen un título en común: Estudio del mundo urbano. De la primera parte, Historia del mundo urbano, no hay textos específicos escritos, pero existen publicaciones sobre temas específicos, así como clases grabadas, que se insertan claramente en el proyecto. Las hemos reunido en el volumen La ciudad occidental (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009). También muchos esquemas de clase. De ellas, ya puede consultarse en este Sitio Historia de París, y se irán agregando otros sobre Londres, Nueva York, Roma y Buenos Aires.
Guías de clase y esquemas
De La estructura histórica del mundo urbano puede verse el Índice manuscrito y luego una versión final, mecanografiada, muy diferente en cuanto a ordenación de contenidos. Sobre esta última comenzó a escribir el libro que se incluye en Archivos.
El tema de las ciudades y su historia es el título la clase inicial del curso “Las ciudades y las culturas urbanas”, dictado en la Biblioteca del Consejo de Mujeres de la República Argentina, entre el 2 de agosto y el 4 de octubre de 1972. Por entonces, José Luis Romero dictaba anualmente un curso en esta institución, sobre alguno de los temas que estaba investigando. A esta clase inicial siguieron dos clases sobre la ciudad gótica, dos sobre la ciudad barroca, dos sobre la ciudad moderna, uno sobre la ciudad latinoamericana y dos sobre Buenos Aires.
En esta clase inicial, de carácter introductorio, se esbozan, sin mucha precisión, las líneas de lo que luego será su estudio sistemático sobre la ciudad como una forma de vida histórica, y se desarrollan extensamente los fragmentos iniciales del manuscrito, con indicación precisa de las fuentes; probablemente por entonces estaba redactando esas secciones. Nótense también las referencias a los estudios urbanísticos modernos.
—
No conocemos la fecha de la clase El hombre y la ciudad. Su interés reside en el análisis de una variable conceptual, la escala humana de la ciudad, y de un proceso histórico: el desarrollo de la ciudad contemporánea, desde la Revolución industrial hasta las megalópolis actuales. Este esquema corresponde a un momento inicial de la investigación, en el que reúne información sobre cada punto; son interesantes las referencias a sus lecturas de urbanistas de los siglos XIX y XX. Sobre el contexto histórico, desde una perspectiva no específicamente urbana, había desarrollado el tema en los cursos sobre “Problemas del mundo contemporáneo”, dictados entre 1960 y 1962, e incluidos en la sección Archivos de este sitio.
—
La ciudad como vida histórica es muy probablemente un esquema preliminar de escritura de lo que sería una parte del Estudio del mundo urbano. Así lo indica el diagramado abierto, con muchos espacios en blanco, para incluir futuros desarrollos. El esquema ya se aproxima al manuscrito La estructura histórica del mundo urbano y tiene claras conexiones con el texto de La vida histórica de 1975. Como lo sugiere el (NO VA), manuscrito en la parte superior de la primera página, fue incorporado a otro esquema, y descartado. La organización de los temas coincide. En la primera parte no hay muchas indicaciones sobre el desarrollo, pero abundan los ejemplos relativos a cada tema. A partir del punto V, en cambio, hay indicaciones precisas sobre las cuestiones a desarrollar: definiciones redactadas sobre la ciudad considerada como vida histórica, y un desarrollo desagregado del tema de la sociedad urbana: compacta, diferenciada, homogénea.
Esquemas sobre La estructura histórica del mundo urbano
José Luis Romero
Índice
I. Tres índices sobre El mundo urbano
II El tema de las ciudades y su historia
III. El hombre y la ciudad
IV. La ciudad como vida histórica
I. Tres índices sobre El mundo urbano
Estudio del mundo urbano I
HISTORIA DEL MUNDO URBANO
I. Del mundo urbano (romano) al mundo feudal
1. El mundo urbano romano
2. La ciudad romana
3. La crisis del mundo urbano romano y de la ciudad romana
4. La ciudad feudal
II. El mundo urbano mercantilista feudoburgués (La ciudad gótica)
5. El mundo urbano mercantilista feudoburgués
6. La ciudad patricia
7. La ciudad democrática
8. La ciudad oligárquica
9. La ciudad autocrática
III. El mundo urbano mercantil nacional (protestantes y católicos)
10. El mundo urbano mercantilista nacional (La ciudad barroca)
11. La ciudad ideal
12. La ciudad nacional: las cortes o ciudades del poder
13. La ciudad mercantilista nacional: los emporios
14. La ciudad mercantilista nacional: las ciudades provinciales
15. La ciudad de las revoluciones burguesas
IV. El mundo colonial
16. El mundo urbano colonial
17. La ciudad factoría
18. La ciudad latinoamericana: la ciudad hidalga
19. La ciudad latinoamericana: la ciudad patricia
20. La ciudad angloamericana: la ciudad comunitaria
21. La ciudad angloamericana: la ciudad aristocrática
22. La ciudad angloamericana: la ciudad burguesa
V. El mundo urbano industrial
23. El mundo urbano industrial
24. La ciudad industrial
25. La ciudad industrializada
Estudio del mundo urbano II
[No hay título de este segundo volumen]
I. Las ciudades y la sociedad urbana
II. El mundo urbano
III. La historia de las ciudades y los modelos urbanos (hasta y después del mundo industrial)
IV. La vida urbana: las formas de vida (Experiencia y creación)
V. La vida urbana: las formas de mentalidad (Experiencia y creación. Teoría)
VI. La vida urbana: las formas de sensibilidad (Experiencia y …)
VII. La vida urbana: (experiencia y …)
VIII. El destino del mundo urbano (Trasmutación y crisis del mundo urbano)
LA ESTRUCTURA HISTÓRICA DE LAS CIUDADES
I. La creación urbana
II. Las sociedades urbanas (El proceso de ..)
III. El hábitat urbano (El proceso del… )
IV. Los estilos de vida
V. Los estilos de mentalidad
VI. Los procesos históricos (El proceso histórico total)
II. El tema de las ciudades y su historia. 1972
Clase I. El tema de las ciudades y su historia.
I- El tema de las ciudades, tema contemporáneo.
¿Crisis de la ciudad? La afirmación de muchos (H. Lefebvre, Le droit a la ville; Bernard Oudin, Alegato por la ciudad) en contra de las tesis sobre la ciudad (Jefferson, los agoreros de la polución, el ruido). Un problema sobre el tapete.
(El proceso de conceptualización)
II- La percepción del significado sociocultural de la ciudad, en el proceso de la vida histórica.
Su análisis desde diversos frentes: el urbanismo, la geografía humana, la demografía, la sociología. La ecología. La EQUÍSTICA y el planteo del Dr. Konstantinos Doxiadis. Eumenópolis.
El planteo de la historia social. (La ciudad no se define: se percibe en la historia sociocultural).
III- El punto de partida: la experiencia urbana.
a- La experiencia externa: la percepción del papel de la ciudad en la vida histórica. La fuerza de la concentración (diversa). El foco de poder. La destrucción de una ciudad.
b- La experiencia interna:
-la experiencia de la sociedad urbana (a través de una crisis: una epidemia, un sitio, una revolución, (un movimiento social espontáneo), un incendio, un bombardeo, un terremoto) y de su compacidad.
– la experiencia de una renovación de la sociedad urbana o formación de una nueva sociedad (revolución social, migración, ascenso de clases, crisis de las minorías, invasión extranjera).
– la experiencia de la (creación cultural espontánea). Una manera de vivir, un sistema predominante de normas, un lenguaje (culto, pero sobre todo popular y espontáneo: patois, argot, lunfardo, germanía, caló, replana (Perú), coa (Chile) cockney, slang,
. una música popular típica, un baile,
(-la experiencia de un hábitat)
un tipo de vivienda, un tipo de convivencia
IV. La proyección de la experiencia urbana: la percepción antropomórfica de las ciudades como individualidades o personalidades irreductibles.
. La plástica: Lorenzetti, Memling, Durero, Canaletto, Rembrandt, Velazquez, Monet, Toulouse Lautrec, Utrillo, Renoir, Hogarth,
. La novela: Balzac, Dickens. Thackeray, Flaubert, Manzoni, D’Annunzio, Zola, Maupassant, Clarín, Galdós, Rodenbach, Gogol, Dostoyevsky. Neruda. Cuentos de Mala Strana, Gogol, Hist. de San Petersburgo, O’Henry, Cuentos de Nueva York, Moravia, Cuentos romanos,
. Lampedusa, Pratolini, (Vittorini), Proust, Jules Romain; Dos Passos, Dreysser, Azevedo, Almeyda; Blest Gana, Nicomedes Guzmán; Martel, Cambaceres, Arlt, Gálvez.
El cine: Fellini
V. (La proyección de la experiencia urbana)
La ciudad como símbolo (traducida en símbolos)
Henoc (Gen,, IV, 17); Sodoma (tachado); Babel (Gen., XI, I y ss) (vs los dioses)
Troya, Tebas, Atenas, Roma. (con los dioses)
Las ciudades imaginarias griegas: Ilíada, XVIII, 490 y Hesíodo. El Escudo, 270 y ss).
Las ciudades de la leyenda medieval:
Montorgueil, la ciudad de la seda (Gui de Bourgogne)
Luiserne, Maudrane (id)
Las ciudades de Chretien de Troyes (Perceval, Erec et Enide)
Camelot, Ya, Vineta
Las ciudades de Cimabue (Visión de los cuatro Vientos y en Los cuatro evangelistas, ambas en la basílica sup. de Asís)
La ciudad de Duccio di Buoninsegna (Maestá, col. Frick)
Arezzo de Giotto
Las cd. de Ambrogio Lorenzetti (cd. Sobre el mar, sobre el lago; el buen gobierno)
Las ciud. americanas. Trapalanda, Cd. de los Césares, El Dorado.
Los símbolos específicos:
.la cd. fundada (surgida) Roma, Bs. As.
.la cd. destruída: Troya, Tebas, Numancia, Cartago, Guernica, Hiroshima
.la cd. trasmutada: Atenas/Teseo; Esparta/Licurgo; Roma/Numa; Constantinopla/ Constantino; jerusalem/Cruzados; Lisboa, Córdoba, Sevilla (crist).
.la cd. sitiada: Troya, Tebas, Numancia, Calais, Constantinopla, Granada, Viena.
.la cd. pervertida: Babilonia, Sodoma, Sybaris, Pompeya, Capua, Las Vegas.
.la cd. ideológica: Munster, Ginebra, Boston, Providence, Filadelfia, Salem,
.la cd. alegre: Nápoles, Río, Sevilla
.la cd. triste: Brujas,
(grises, oscuras, blancas, rojas, silenciosas o ruidosas)
VI: La ciudad como ideal de vida
. Nostálgicas:
Cd. de Platón; Florencia de Dante; Jerusalem celeste; Cd. de Dios de San Agustín. Bacon
Utopía de Moro. Cd. Del Sol de Campanella. Nva. Atlántida de Bacon. Munster, Ginebra, Boston, Providence, Salem; pueblos jesuíticos, Michoacán (Vasco de Quiroga)
. Innovadoras:
. Cd. Helenística: Hipodamo de Mileto, Pérgamo, Milete, Priene, Alejandría.
. Proyectos renacentistas: Alberti, Filarete, Durero, Fra Giocondo, Vasari el joven.
. Utopías socializantes: Falansterios/ Fourier; Icaria/Cabet; Illinois; New Lanark, New Harmony/ Owen; La CD. del 2000/Bellamy; Port Sunlight, Essen.
Filadelfia, Washington, La Plata, Canberra, Brasilia.
La cd. jardín/howard.
III. El hombre y la ciudad
El hombre y la ciudad
INTR.
Metrópolis, de Fritz Lang. La ciudad como enigma del hombre.
La ciudad, una creación. Caín, Henoc, Babilonia y los descendientes de Noe. Teseo, Rómulo, Roma.
La creación controlada y la creación descontrolada.
I. La ciudad para el hombre: la escala humana.
1- La ciudad romana
Burdeos, 31 Ha.& 10.000 h. //Dens: 300 c. [Habitantes. hectáreas. Habitantes por hectárea]
Lyon, 60 Ha.
Colonia: 90 Ha.
Roma: Muro aureliano: 1000 Ha./ 800.000 h. // D. 800 c. en el s. III.
(Adrogué: 400 Ha. B.A. 19.000 Ha.)
2- La expansión urbana del s. XI/XIII.
Fund: Lübeck, Alessandria, Montauban. 12/400 Ha./ 10/25.000 h. // Dens. 200/300.
Esp.: Brujas, Leyden, Angouleme, Cracovia, Leipzig.
3- La ciudad patricio-gótica (Siena, Toledo, Buda)
La ciudad física y el espacio gótico. El crecimiento de 12/60 Ha. a 470 [Ha.]
Los 7 muros de Florencia; tres de Colonia. Catedral, ayuntamiento, plazas, palacios.
La sociedad urbana. Burguesía y patriciado.
El estilo de vida urbano. La relación cara a cara. El bienestar. La seguridad.
4- La explosión urbana en América en el s. 16.
La Isabela, 1494.
El modelo góticopatricio y su cambio/
5- La ciudad aristocráticobarroca (Roma, Viena, Nancy, Munich, Madrid,
. Las dos sociedades
. Los dos estilos de vida
. Las dos ciudades físicas.
[Al margen]
Sixto V, Urbano II
Bernini, Borromini
Berain, Mansart, de Cotte
von Erlach, von Hildebrand
Effner, Pöppelmann, Schülter
Churriguera, Casas Novoa
(Louis Metézeau,
Lev Vau, Le Nôtre
La escala humana
Babel)
II. Cómo y cuando pierde la escala humana.
1- La revolución industrial. Inglaterra y su difusión
2- Boom demográfico y concentración urbana, en el siglo XIX.
Pobl. europ. En1800: 180 mill./ en 1914: 460 mill. c.
Pobl. mundial en 1800: 900 mill./ en 1914: 1800 mill. c.
CIUDADES INDUSTRIALES
1801 1841
Manchester 35.000 353.000 (x10)
Leeds 53.000 152.000 (x5)
Birmingham 23.000 181.000 (x8)
Sheffield 46.000 111.000 (3)
3- Producción industrial y desarrollo de los servicios. Expansión de los sectores terciarios. LA FORMACION DE LAS METRÓPOLIS
4- El desarrollo de las metrópolis
a- LA DIFERENCIACIÓN CRECIENTE ENTRE LA METROPOLI Y LA CIUDAD PERIFÉRICA
b- Las metrópolis y el crecimiento demográfico
________________1800___________1850_________1880______1900/10________1970___
Londres______800.000_______2.500.000____3.800.000___6.500.000_________8 mill.
París_________550.000________1.500.000____2.200.000___5.000.000_____8.569.000
Nueva York___60.000_________700.000_____2.800.000___3.500.000____14.500.000
Tokio____________________________________________________1.450.000____12.000.000
Buenos Aires_40.000__________76.000_______800.000____1.570.000_____8.300.000
Crecimiento de la densidad hasta 2000/3000 [h./Ha.] Manhattan, City de Londres
Diferenciación social
La miseria urbana industrial. Dickens, Sue.
c- Las metrópolis: el crecimiento físico
. Extensión. La caída de los muros. Colonia.
. Expansión. Barrios nuevos.
-Nueva York: 67.000 Ha.
-Londres: 30.500 Ha.
-Baires: 19.000 Ha.
. Diferenciación zonal y problemas de transporte
. La formación de nuevas entidades:
-la “aglomeración”
-La “región metropolitana”:
. . Buenos Aires (180.000) Ha.
. . Silesia polaca. Katowice
. . Conurbación Manchester y Birmingham
. . Región N. York (Boston Filadelfia)
. . Complejo Rhin- Ruhr
. . Ranstad holandés
III. Peligros y problemas de la megalópolis
1- Las consecuencias de la industrialización
– El efecto de la actividad industrial: la contaminación. Los efluentes, el ruido
– El efecto de los productos industriales
. La creación de necesidades. La publicidad
. De la sociedad de bienestar a la sociedad de consumo
2- Las consecuencias del sobredimensionamiento
– EL SOBREDIMENSIONAMIENTO o la aparición de un hábitat fuera de la escala del hombre.
– Consecuencias físicas:
. El uso del espacio. La especulación de la tierra urbana.
. Deterioro de la vivienda (y de la idea de vivienda)
. Problematización del transporte
. Problematización de los servicios: agua, gas, electricidad, bomberos, cloacas, agua corriente, basura (14.000 ton, diaria en N.York- 8000 en B [¿Buenos Aires?]
. Ghettos: populares y aristocráticos.
– Consecuencias sociales
. Diferenciación de los grupos y TENSIONES. Marginalidad.
. Diversificación. La multitud solitaria (Riesman)
. Quiebra de la estructura afectiva. Id. de la familia. Id. del vecindario.
. abandono sin remplazo por la protección administrativa
– Consecuencias administrativas y políticas.
. El costo de la ciudad sobredimensionada
. El gobierno de la ciudad sobredimensionada
CONSECUENCIA GLOBAL: Ausencia de control social, o la ciudad fuera de control
IV. Un sistema de soluciones previsibles
1 – El modelo de las megalópolis ya consumadas
2 – Los ensayos para prever su deformación
3 – El primer intento: el escape hacia el suburbio residencial. Ciudad- jardín.
4 – Los ensayos filantrópicos: la vivienda obrera.
. Ing [Inglaterra].: Victoria, 1849, James Silk Buckingham. Saltaire, 1853, sir Titus Salt.
Port Sunlight, 1887, Jaboneries Lever. Bournville, 1879, Georg Cadbury
.Alem [Alemania]. Ciudades fundadas por Krupp cerca de Essen, 1873/99
5 – Los ensayos de remodelar ciudades
. París, Haussmann.
Amsterdam, BAires, Barcelona, Chicago
6 – Las ideas primarias: ampliar y descongestionar. Av. de Mayo. Los bulevards. Los nuevos barrios. Los transportes.
7 . Las ideas elaboradas por el urbanismo:
Stübben, Construcción de ciudades, 1880.
Howard, To Morrow, 892; Garden cities to to morrow, 902.
Camille Sitte, Arte de construir ciudades, 1889.
Eugene Henard, Les villes d’avenir, 1910.
Marcel Pöette.
El congreso de Londres de 1910.
La carta de Atenas, 933.
Le Corbusier, van Eesteren, Gropius, Sert, van de Rohe, Hilbermeier
8 – Las realizaciones de:
.Bakema y van der Bock en ROTTERDAM.
Abercrobie en LONDRES.
Frederic Gibberd en Harlow (New Town).
Lucio Costa y Oscar Niemeyer en Brasilia.
Makelius en Vällingby. Hedquist en Estocolmo (Hötorget)
9 – Leyes de planificación:
1874, para todas las ciudades de Suecia.
1901, id Holanda.
1904, id Prusia.
1909, id Inglaterra.
1919, Francia, ley Cornudet para toda ciudad de mas de 10.000 h.
10 – La necesidad de planificación
(Equistica)
(Konstantinos Doxiadis)
IV. La ciudad como vida histórica
LA CIUDAD COMO VIDA HISTÓRICA
(NO VA) (Corr)
I- La ciudad como creación
A – La aparición de las ciudades.
1 – Artificiosidad de la ciudad
2 – La revolución urba[na] cf. Gordon Childe c. 3000 aC.
En neolítico (cultivo de cereales, arado, rueda de alfarero, barco de vela, telar, metalurgia del cobre, matemáticas abstracta, observación astronómica exacta, calendario, escritura) y ciudad.
3 – La ciudad mesopotámica, siria, hebrea
Ur, Uruk, Jericó
Babilonia, Jerusalem, Damasco
4- La ciudad griega.
Cnossos
Micenas, Tirinto, Troya
Tebas, Corinto, Atenas, Esparta
Colonias: Siracusa, Mileto, Halicarnaso, Cirene, Nápoles
5 – La ciudad fenicia/cartaginesa
Tiro, Sidón.
Cartago
Cartagena.
6 – La ciudad romana
Roma
7 – La explosión urbana del siglo X/XI
La crisis del mundo urbano romano. El mundo rural feudal. La crisis del mundo rural feudal. Expansión hacia la periferia. Explosión demográfica. Expansión urbana.
8 – La aparición de ciudades en Europa
9 – La fundación de ciudades en el área europeizada
B -Los caracteres originales de la fundación.
1 – Los actos rituales, simbólicos, políticos
2 – Los grupos sociales fundadores
3 -Los sitios urbanos
a – heredados: Cd. abandonada; reducto o campamento. Santuario, templo.
b – elegidos: reducto, puerto, muelle, etapa, cruce de caminos, puente, área fértil, mina
4 -Los núcleos urbanos originarios.
Ciudadela, santuario, necrópolis, mercado, granero, mina, centro pesquero, aldea rural
5 -El trazado espacial originario
6 -El ordenamiento social originario
C – Los caracteres originarios de la vida urbana.
1 – La ciudad como foco de acción frente a la naturaleza.
a- La artificialidad de la ciudad
b- La cd. como instrumento de acción para lograr la emancipación de la dependencia natural (la naturaleza y sus contingencias)
c- La cd. como instrumento de la acción para lograr el dominio de la naturaleza
2 – La ciudad como foco de acción social
a – foco de concentración social
b – foco de concentración de poder
c – foco de concentración de riqueza
d – foco de concentración cultural
3. La ciudad como modo de vida (Wirth)
. vida social comunitaria; grado de congregación
. diferenciación ecológica
. modos artificiales de vida,
II – La ciudad como mito, símbolo, modelo
A – Los mitos y leyendas (la cd. como mito)
1 – Las fundaciones
Henoc por Caín, el agricultor. Babel, por los hijos de Noe.
Atenas por Cecrops
Tebas, por Cadmo
Roma, por Rómulo
2 – Las organizaciones.
(Moises, Hamurabi)
Teseo, Licurgo, Numa, Solón
3 -Las destrucciones
Babel.
Sodoma
B – La ciudad como símbolo (expresión de una fuerza superior) . La ciudad sagrada.
Jerusalem Benares Cuzco
Troya Tenochtitlán
Roma
La ciudad santuario.
Santiago Comp.
Canterbury
C -La ciudad como símbolo de (un proceso histórico y un modo de vida) (un modelo)
1 -(La ciudad como experiencia histórica positivamente real)
Babilonia, Sodoma. Esparta, Atenas
Roma, Cartago. Constantinopla
Venecia, Florencia. Brujas
Londres, New York, Brasilia.
2 – Cd. símbolo, imaginarias e ideales (como modelo imaginario)
– Las ciudades imaginarias de las Visiones
.Ley. de Barlaam y Josafat
Visión de Adamán. Babilonia, Damasco, Constantinopla, Jerusalén
. Luiserne, Carnat, Ys, Camelot, Vineta
. Chretien de Troyes, Bertran de Bar sur Aube
. Les Tres Riches Heures du Duc de Berry
. Cimabue, Giotto, Piero de la Francesca, Mantegna
3 – La trasmutación de los símbolos en modelos
La ciudad arquetípica:
. Jerusalén, Roma, París
. Bolonia, Toledo
. Londres, Amsterdam (S. Petersburgo) París
. New York
. La imitación de los modelos
. La lucha contra los modelos:
Jefferson, Rousseau
III- La ciudad como proyecto
(1 – La existencia real [?] de la ciudad antes de su existencia física)
1 – La concepción de la ciudad ideal.
Platón
T. Moro (Amauroto)
Campanella (La ciudad del sol)
Filarete (Sforziada)
. Durero, Alberti, Leonardo, Fra Giocondo, Vasari
Mercier
Ledoux
Bellamy (Looking backward – El año 2000)
Fritz Lang
Howard, Ebenezer (Garden cities of Tomorrow, 902)
Le Corbusier (Urbanisme – La ciudad del futuro). Chandighar.
Osborn, F.J. (New Towns after the War, Lond. 1918)
Abercrombie, Patrick (County of London Plan, 1943)
2 – La realización de la ciudad ideal en lo cultural/ social
a – La tendencia a conservar la aldea en la ciudad
.El grupo social urbano como grupo primario homogéneo
.La vida urbana como modo homogéneo
b- La ciudad desnaturalizada:
Crecimiento
Grupos divergentes
La “ciudad partida”
c- La instauración o reinstauración de la ciudad homogénea (real o producto de una idealización)
Ginebra en esp. de Calvino
3- La realización de la ciudad ideal en lo espacial
Manheim. Las ciudades hispanoamericanas (s. XVI)
Washington, Filadelfia
La Plata, Brasilia
Chandighar
IV – La ciudad como realidad sensible
A – Consiste en:
1 – Un conjunto espacial organizado (Un área espacial organizada)
De donde, definiciones referidas a:
a – El sitio (recinto amurallado, trazado, edificación, servicios)
. ( Expresiones: ciudad vacía, muerta, sucia; alta, chata, dorada, gris, apretada, despejada
2 – Un conjunto social ecológicamente determinado
De donde, definiciones referidas a:
b – Los grupos sociales típicos. El nivel demográfico. Las actividades económicas. La jurisdicción
. (Expresiones: ciudad aristocrática, popular, culta, conservadora, católica, pequeña -(por poco poblada-, mercantil, militar
B – El estudio
. de lo espacial: Urbanismo
. de lo social: Sociología urbana
. de lo ecológico: Geografía urbana
V – La ciudad como vida histórica.
A – La ciudad consiste en sus elementos sensibles (espacio ordenado y grupo social ecológicamente determinado)
B -Pero la ciudad existe, solamente, como una forma peculiar de vida histórica (vida histórica urbana), esto es, como complejo continuo de procesos interpenetrados
C – Para conocer la ciudad como vida histórica se requiere el conocimiento de sus elementos sensibles, pero no es suficiente.
Se requiere, además y sobre todo, un sistema conceptual y una metodología de análisis que nos revele su vida histórica.
VI -La doble funcionalidad de la ciudad
A – La ciudad extrínseca
(Ex. [?] de la ciudad extranjera)
. Hacia afuera, la cd. opera como un conjunto más o menos homogéneo (homogeneizado por la estructura de poder) (político, social, económico)
. y con ese carácter cumple ciertas funciones (y a través de ellas ejerce determinadas influencias sobre un área -región, nación-
.Ejerce también determinadas influencias sobre la sociedad global del área (dialéctica entre sociedad urbana y sociedad global)
.Y también sobre el mundo urbano,
B – La ciudad intrínseca.
Hacia adentro, la ciudad es homogénea: su heterogeneidad sobrepasa casi siempre, y salvo la ocasión de ciertas experiencias urbanas, la acción homegeneizadora de las estructuras de poder.
Su existencia es un proceso, la sucesión de sus cambios.
Los procesos son:
1 – los procesos normales de la institucionalización y cambio de toda sociedad
2 – Los procesos específicos de la sociedad urbana, determinados por el condicionamiento ecológico.
C – La funcionalidad de la ciudad -in y ex [intrínsecos y extrínsecos]- se caracteriza por la continuidad de la variación, operando la determinación ecológica como un vigoroso factor de continuidad.
D – Cada una de las dos caras de la funcionalidad urbana requiere un peculiar tipo de análisis.
VII. La ciudad intrínseca
A – Las sociedades urbanas y sus caracteres.
– es variable pero continua
– Esta determinada ecológicamente
– Funciona como sociedad global en el ámbito ecológico, y como grupo social dentro del ámbito de la sociedad global. regional o nacional.
– Existe en el proceso de institucionalización y cambio de su propia estructura
– Se caracteriza fundamentalmente por la rápida renovación de las élites
(- movilidad de las clases media y popular)
B – Los procesos de la vida histórica urbana
Son de formación, diferenciación y disgregación de la soc. urbana
a – por modificaciones coyunturales
b – por modificación de los modelos.
1 . Los procesos de reinstitucionalización y cambio de las funciones y del cuadro de las relaciones vigentes, dentro del sistema socioeconómico urbano.
a. Renovación de las elites
b . Formación de las estructuras de poder que homogeneizan la ciudad.
Predominio de grupos.
c – Modos de vida
Experiencias urbanas socioeconómicas
Creaciones urbanas socioeconómicas
2 – Procesos de institucionalización y cambio de las funciones y del cuadro de las relaciones vigentes, dentro del sistema cultural (intelectual/sensible )
a – Formas de mentalidad
Experiencias urbanas cult.
Creaciones urbanas cult.
b. Formas de sensibilidad
Experiencias urbanas cult.
Creaciones urbanas cult.
3 – Procesos de formación y transformación del paisaje urbano
4 – Procesos de formación y transformación de los proyectos propuestos para la ciudad como conjunto.
La selección de funciones (internas y externas)
Impacto de la estructura ideológica sobre la estructura real
La cd. como creación y como realización
[Se indica que el punto cuatro va antes que el 3]
VIII. La ciudad extrínseca
A – La ciudad como conjunto operativo
B- Los procesos de institucionalización y cambio de funciones y del cuadro de las relaciones vigentes, en el juego de la ciudad con respecto a su área.
C – Los procesos de institucionalización y cambio de funciones y del cuadro de las relaciones vigentes, en el juego de la sociedad urbana con respecto a la sociedad global.
D – La ciudad como modelo
La propuesta de una imagen real esquematizada -idealizada- de los modos de vida, as formas de mentalidad y sensibilidad, arquetípica e inmutable.
(La cd. aristocrática, autocrática; culta y refinada; frívola; sensual; la ciudad ideológica
La propuesta de un núcleo para constituir una ciudad ideal (una ciudad imaginaria)
E – Los procesos de integración real del mundo urbano.