INTRODUCCIÓN El dilatado período de tiempo que transcurre entre la caída del Imperio Romano, en el siglo V, y la época del descubrimiento de América, al finalizar el XV, se conoce con el nombre poco expresivo de Edad Media. Durante...
[Leer más]
Tag Textos: Edad Media
Fernán Pérez de Guzmán y su actitud histórica. 1945
Fernán Pérez de Guzmán y su actitud histórica En la agitada crisis del siglo XV —más tempestuosa aun en los abismos de la vida espiritual que en la superficie de la existencia cotidiana— la noble figura de Fernán Pérez de...
[Leer más]
[Leer más]
Ideales y formas de vida señoriales en la Alta Edad Media. 1959
LA sociedad medieval europea, que se había constituido por el impacto de la conquista germánica, comenzó en la primera edad feudal a definir las relaciones económicas, sociales y políticas que se establecían en su seno; la aristocracia terrateniente y militar,...
[Leer más]
[Leer más]
Imagen de la Edad Media. 1951
I. Edad Media y cultura occidentalMe propongo ofrecer una imagen de la Edad Media tan próxima a la realidad como me sea posible, tan rica en matices como lo consienta la brevedad del espacio, y desprovista de esas deformaciones generalmente...
[Leer más]
[Leer más]
Sobre la biografía española del siglo XV y los ideales de vida. 1944
En el curso del siglo XV, precisamente cuando en Italia cobraba vasto desarrollo con Bartolommeo Fazio o Vespasiano da Bisticci entre otros, comienza a difundirse en España el gusto por la biografía, forma historiográfica en la que aparecerían muy pronto...
[Leer más]
[Leer más]
La Revolución Francesa y el pensamiento historiográfico. 1940
El 13 Germinal del año III, esto es, el 2 de abril de 1795, el ciudadano Daunou, un ideólogo de la Revolución, aconsejaba a la Convención Nacional la impresión por cuenta del Estado, del Esquisse d'un tableau historique des progrès...
[Leer más]
[Leer más]
Las grandes líneas de la cultura medieval. 1948
Resumir en unas páginas las direcciones y los rasgos fundamentales de la cultura medieval supone no solo un esfuerzo escasamente promisorio, sino también cierta audacia poco justificable. A pesar de los largos y pacientes estudios realizados desde el siglo XVII...
[Leer más]
[Leer más]
Dante Alighieri y el análisis de la crisis medieval. 1950
La vasta crisis que se desencadena en las postrimerías del siglo XIII y caracterizará los dos últimos siglos medievales en la Europa occidental tiene en Dante Alighieri un testigo singular. Quizá no se ha reparado suficientemente en la vibración histórica...
[Leer más]
[Leer más]
Burguesía y espíritu burgués. 1954
El análisis de las transformaciones de la sociedad europea en la Baja Edad Media pone de relieve la significación eminente de una clase social —la burguesía— a la que puede atribuirse el papel protagónico de la profunda mutación que ocurre...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis medieval. 1950
La crisis que pone fin a la Primera Edad de la cultura occidental —la mal llamada Edad Media— e inaugura la modernidad, constituye uno de los temas más apasionantes que puedan ofrecérsele al historiador de nuestros días. Largo sería explicar...
[Leer más]
[Leer más]
Crónica del centenario. 1953
Cuando a la mañana siguiente insinué en mi casa que la noche anterior había sido protagonista de una extraña aventura, mi hijo me miró con desacostumbrada admiración y me exigió que se la refiriera detalladamente. Por un momento olvidó, sin...
[Leer más]
[Leer más]
América o la existencia de un continente. 1943
Nadie podría decir con qué signo preciso manifiestan el hombre de América y su aventura histórica su acento peculiar: ni la selva ni el río ni la montaña configuran a su alrededor un paisaje inequívoco ni es su piel distintiva...
[Leer más]
[Leer más]