Burguesía y espíritu burgués. 1954

El análisis de las transformaciones de la sociedad europea en la Baja Edad Media pone de relieve la significación eminente de una clase social —la burguesía— a la que puede atribuirse el papel protagónico de la profunda mutación que ocurre...
[Leer más]

La crisis medieval. 1950

La crisis que pone fin a la Primera Edad de la cultura occidental —la mal llamada Edad Media— e inaugura la modernidad, constituye uno de los temas más apasionantes que puedan ofrecérsele al historiador de nuestros días. Largo sería explicar...
[Leer más]

Crónica del centenario. 1953

Cuando a la mañana siguiente insinué en mi casa que la noche anterior había sido protagonista de una extraña aventura, mi hijo me miró con desacostumbrada admiración y me exigió que se la refiriera detalladamente. Por un momento olvidó, sin...
[Leer más]

América o la existencia de un continente. 1943

Nadie podría decir con qué signo preciso manifiestan el hombre de América y su aventura histórica su acento peculiar: ni la selva ni el río ni la montaña configuran a su alrededor un paisaje inequívoco ni es su piel distintiva...
[Leer más]

El patetismo en la concepción medieval de la vida. 1947

Considerada a la distancia —a tan larga distancia como la modernidad ha puesto entre ella y nosotros—, la concepción medieval de la vida puede parecemos hoy total y ajustadamente ordenada dentro del vigoroso y perfecto esquema teórico cuya definitiva construcción...
[Leer más]

Otero Pedrayo y la Galicia medieval. 1947

Pletóricas de amor y de saber, las páginas de Otero Pedrayo poseen la virtud rara y exquisita de sumergir al lector en su propio paisaje y de acercarlo al borde del abismo donde hunde la raíz de sus meditaciones. Muchas...
[Leer más]