La vasta crisis que se desencadena en las postrimerías del siglo XIII y caracterizará los dos últimos siglos medievales en la Europa occidental tiene en Dante Alighieri un testigo singular. Quizá no se ha reparado suficientemente en la vibración histórica...
[Leer más]
Tag Textos: Edad Media
Burguesía y espíritu burgués. 1954
El análisis de las transformaciones de la sociedad europea en la Baja Edad Media pone de relieve la significación eminente de una clase social —la burguesía— a la que puede atribuirse el papel protagónico de la profunda mutación que ocurre...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis medieval. 1950
La crisis que pone fin a la Primera Edad de la cultura occidental —la mal llamada Edad Media— e inaugura la modernidad, constituye uno de los temas más apasionantes que puedan ofrecérsele al historiador de nuestros días. Largo sería explicar...
[Leer más]
[Leer más]
Crónica del centenario. 1953
Cuando a la mañana siguiente insinué en mi casa que la noche anterior había sido protagonista de una extraña aventura, mi hijo me miró con desacostumbrada admiración y me exigió que se la refiriera detalladamente. Por un momento olvidó, sin...
[Leer más]
[Leer más]
América o la existencia de un continente. 1943
Nadie podría decir con qué signo preciso manifiestan el hombre de América y su aventura histórica su acento peculiar: ni la selva ni el río ni la montaña configuran a su alrededor un paisaje inequívoco ni es su piel distintiva...
[Leer más]
[Leer más]
El patetismo en la concepción medieval de la vida. 1947
Considerada a la distancia —a tan larga distancia como la modernidad ha puesto entre ella y nosotros—, la concepción medieval de la vida puede parecemos hoy total y ajustadamente ordenada dentro del vigoroso y perfecto esquema teórico cuya definitiva construcción...
[Leer más]
[Leer más]
La ‘Crónica de los blancos y los negros’ de Dino Compagni. 1948
Compatriota y amigo de Dante Alighieri, unido a él por los mismos ideales y por los mismos infortunios, Dino Compagni ha pasado a la posteridad en virtud de un libro singular, de cuya lectura podrá obtener harto provecho quien quiera...
[Leer más]
[Leer más]
La historia de los vándalos y suevos de San Isidoro de Sevilla. 1944
La traducción de la Historia de regibus Wandalorum et Suevorum de san Isidoro de Sevilla que hoy ofrecemos —como la de los reyes godos que, con un estudio analítico, publicaremos en el próximo número— no aspira a ser un trabajo...
[Leer más]
[Leer más]
Hernando del Pulgar y su ‘Libro de los claros varones de Castilla’. 1944
Al promediar el siglo XV, profundas mutaciones políticas y sociales contribuían a que se estructurara un mundo nuevo en la vieja Europa. La guerra de los Cien Años tocaba a su fin dejando a Francia y a Inglaterra exhaustas y...
[Leer más]
[Leer más]
La Antigüedad y la Edad Media en la historiografía del Iluminismo. 1942
El punto de partida de esta investigación —de la que ahora se ofrece una sucinta referencia— ha sido la observación de Arthur Rosenberg acerca de la labor crítica de Niebuhr, a quien niega el papel de iniciador absoluto de la...
[Leer más]
[Leer más]
Thierry y sus ‘Consideraciones sobre la historia de Francia’. 1944
Las Consideraciones sobre la historia de Francia que incorporamos a nuestra serie de Los historiadores ilustres fueron publicadas por Agustín Thierry en 1840 para servir de introducción a sus Récits des temps mérovingiens, una de las obras más características de...
[Leer más]
[Leer más]
Otero Pedrayo y la Galicia medieval. 1947
Pletóricas de amor y de saber, las páginas de Otero Pedrayo poseen la virtud rara y exquisita de sumergir al lector en su propio paisaje y de acercarlo al borde del abismo donde hunde la raíz de sus meditaciones. Muchas...
[Leer más]
[Leer más]