La pregunta que sirve de título a estas notas puede formularse con muy diversas intenciones. La palabra "burgués" tiene una larga historia que refleja —aunque no sin sombras— la historia del concepto, harto cambiante, que expresa, y su uso no...
[Leer más]
Tag Textos: HISTORIA OCCIDENTAL
La obra de Claudio Sánchez Albornoz en la Argentina. 1947
A diferencia de lo que ha ocurrido en otros países hispanoamericanos, la investigación de los diversos campos de la historia general no ha merecido la preferencia de los historiadores en la Argentina. Ciertamente, no han faltado lectores apasionados de la...
[Leer más]
[Leer más]
Las masas en ascenso. 1955
Toda reflexión sobre el mundo de la era de las guerras mundiales parece concluir inevitablemente en la comprobación de sus contradicciones intrínsecas, en el descubrimiento de irresolubles antinomias. Pero antes de llegar a las antinomias sublimes, a las refinadas contradicciones...
[Leer más]
[Leer más]
Carlyle y la dictadura. 1947
Con frecuencia se ha citado el nombre de Federico Nietzsche cuando se ha tratado de indagar cuáles han sido las grandes figuras del pensamiento que, con sus doctrinas, han proporcionado de cerca o de lejos los elementos fundamentales para la...
[Leer más]
[Leer más]
Unidad y diversidad de la Edad Media. 1947
UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA EDAD MEDIA. Los ingentes esfuerzos realizados por la reflexión histórica para esclarecer la significación de ese largo período que, por costumbre, seguimos llamando la Edad Media, obedecen, no sólo a un impulso polémico contra la...
[Leer más]
[Leer más]
La llamada Edad Media. 1945
La llamada Edad Media Pese al innegable vigor con que aun se manifiesta la esperanza del indefinido progreso, también la inquietud contemporánea comienza a soñar con la ilusión de un retorno feliz de ciertas formas de existencia que, en el...
[Leer más]
[Leer más]
“España en su historia” de Américo Castro. 1948
RESEÑA DE "ESPAÑA EN SU HISTORIA" DE A. CASTRO Sería difícil poder enunciar, siquiera someramente, dentro de los límites de una reseña bibliográfica, la multiplicidad de problemas, de ideas y de sugestiones que encierra el último libro de Américo Castro,...
[Leer más]
[Leer más]
“Cuatro visiones de la historia universal” de J. Ferrater Mora. 1946
Si Ferrater Mora no fuera un espíritu cauteloso y prudente, a quien seduce ver madurar su propio pensamiento sin pausa y sin prisa, hubiera podido insinuar en el prólogo de su libro que no eran, en verdad, cuatro las visiones...
[Leer más]
[Leer más]
El problema de las alianzas. 1941
Quizá sean muchos los que hubieran deseado nacer en el transcurso de períodos de paz, en los que el equilibrio político constituido permite forjar la ilusión de la inmutabilidad del orden internacional; pero este tipo de nostalgia debe ser rechazado...
[Leer más]
[Leer más]
El imperio o la soberanía económica. 1941
El imperio o la soberanía económica (1941) Incurriría en grave error —y en grave ingenuidad— quien creyera que el equilibrio político moderno se funda sobre la equivalencia de las unidades nacionales. Muchas de ellas significan hoy, además de lo que...
[Leer más]
[Leer más]
Francia y la pequeña burguesía. 1936
La indignación del pequeño comerciante frente a los carteles del "Monoprix" Un pueblo tan cargado de historia como Francia, tiene en sus anales una copiosa colección de aniversarios significativos; la historia contemporánea ha agregado ahora el 6 de febrero, recuerdo...
[Leer más]
[Leer más]
La ciencia. 1946
Para quienes se interesan por las ciencias, el proceso de su desarrollo constituye un tema siempre atrayente. Las experiencias realizadas y malogradas dejan una enseñanza útil, y, por otra parte, es también aleccionador el espectáculo de las generaciones que se...
[Leer más]
[Leer más]