El destino de la mentalidad burguesa Bajo la angustia que produjo en su ánimo la situación que siguió a la Primera Guerra Mundial, Paul Valéry escribió en 1919, con claridad ejemplar, el ensayo que tituló La crisis del espíritu. A...
[Leer más]
Tag Textos: Individuo
Ideas para una historia de la educación. 1937
No sería fácil determinar con precisión cuándo la pedagogía, con sus caracteres de pensar sistemático y autónomo frente a lo educativo, se desglosa de la reflexión ética o psicológica, sobrepasa la etapa de pura praxis, y gana conciencia de sí...
[Leer más]
[Leer más]
Vicente Fidel López y la idea del desarrollo universal de la historia. 1943
No ha sido frecuente entre nuestros historiadores la preocupación asidua por los problemas de la historia universal, ni parece, aún hoy, muy asentada la convicción de que ella constituye un clima que es necesario conservar para que los estudios históricos...
[Leer más]
[Leer más]
¿Quién es el burgués? 1954
La pregunta que sirve de título a estas notas puede formularse con muy diversas intenciones. La palabra "burgués" tiene una larga historia que refleja —aunque no sin sombras— la historia del concepto, harto cambiante, que expresa, y su uso no...
[Leer más]
[Leer más]
Desesperación y escepticismo (los veinte años trágicos, 1919-1939). 1948
Al lado de las circunstancias sociales que caracterizan la postguerra, las puramente psicológicas que se derivan de ellas y que se desarrollan según su propia ley contribuyen a dibujar el curioso panorama de una época en la que el horror...
[Leer más]
[Leer más]
Biografías de ayer, vidas de hoy. 1930
El escaparate de la librería tiene un algo de cilindro inscriptor; constantemente, un lápiz agudo y perspicaz —el mismo que hace los asientos en el Diario— registra con prontitud, casi con ansiedad, la curva de interés del público lector. Esta...
[Leer más]
[Leer más]
Desesperación y escepticismo (los veinte años trágicos, 1919-1939). 1948
Al lado de las circunstancias sociales que caracterizan la postguerra, las puramente psicológicas que se derivan de ellas y que se desarrollan según su propia ley contribuyen a dibujar el curioso panorama de una época en la que el horror...
[Leer más]
[Leer más]
Nicolás Maquiavelo, ideologías y estrategias. 1969
El 22 de junio de 1527 murió Nicolás Maquiavelo, florentino, cincuenta y ocho años, casado, cinco hijos, antiguo secretario de la segunda Cancillería de la Comuna florentina desde 1498 hasta 1512. Sus restos fueron sepultados en la capilla familiar de...
[Leer más]
[Leer más]
Sobre los tipos historiográficos. 1943
La actitud historicista, cuyo desarrollo y vigencia se manifiesta cada vez más acentuadamente en el transcurso del siglo XIX, influyó de manera profunda sobre el desenvolvimiento de las mismas disciplinas históricas. En efecto, a la observación de la mutabilidad del...
[Leer más]
[Leer más]
La era de las antinomias. 1949
Si, dejando de lado otras posturas y reacciones, en especial las meramente subjetivas, tratamos de enfrentarnos con la realidad históricosocial que constituye nuestro contorno contemporáneo en una actitud histórica, acaso nos sea dado alcanzar los estratos profundos de nuestro presente...
[Leer más]
[Leer más]
El apóstol y el mundo. 1947
. . . y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal.SAN JUAN, XVII, 14 Y 15.Quizá por un instante,...
[Leer más]
[Leer más]
Variaciones sobre la acción y el peligro. 1931
La conducta de las masas está condicionada por una primera aptitud, típica, diferenciadora, cambiante en cada generación, para la valoración, para la determinación del sentido de la vida. Hay en esta determinación un aspecto que es elemental; la masa —el...
[Leer más]
[Leer más]