. . . y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal.SAN JUAN, XVII, 14 Y 15.Quizá por un instante,...
[Leer más]
Tag Textos: Realidad
Paul Groussac. 1955
Es justo —a los veinticinco años de su muerte— que recuerden a Paul Groussac los que lo estimaron como amigo y los que lo reconocieron y reconocen como maestro. Es justo. Quizá se desvanezca con el tiempo el recuerdo vivo...
[Leer más]
[Leer más]
Acerca de la vocación intelectual. 1953
Cada cierto tiempo la vocación intelectual parece necesitada de justificación. Un día, sorprendida, observa que la atmósfera se torna densa a su alrededor y resiste a su libre ejercicio. Quien se siente movido por ella descubre de improviso una mirada...
[Leer más]
[Leer más]
Variaciones sobre la acción y el peligro. 1931
La conducta de las masas está condicionada por una primera aptitud, típica, diferenciadora, cambiante en cada generación, para la valoración, para la determinación del sentido de la vida. Hay en esta determinación un aspecto que es elemental; la masa —el...
[Leer más]
[Leer más]
Inteligibilidad del mundo. 1951
"Imagínate unos hombres en una morada subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende todo a lo largo de la fachada”. He aquí cómo sitúa Platón (República, VII) a ciertos condenados, que inexorablemente confundirán las...
[Leer más]
[Leer más]
Raúl Glaber y los terrores del milenario. 1955
Raúl Glaber y los terrores del milenario Raúl Glaber no es un historiador conocido fuera del ambiente de los medievalistas. Ciertamente no ha dejado una obra demasiado importante, pero su Crónica es, sin duda, una de las obras más curiosas...
[Leer más]
[Leer más]
Pedro Henríquez Ureña. 1948
Si existe o no la América hispánica como una unidad de cultura, si es algo más que un heterogéneo conjunto de países cuyas fisonomías no siempre es fácil precisar y distinguir, si constituye, en fin, un todo orgánico provisto de...
[Leer más]
[Leer más]
Inteligibilidad del mundo. 1951
"Imagínate unos hombres en una morada subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende todo a lo largo de la fachada”. He aquí cómo sitúa Platón (República, VII) a ciertos condenados, que inexorablemente confundirán las...
[Leer más]
[Leer más]
Paz en sus Memorias. 1958
José María Paz ostenta la indeleble señal de un obstinado y crudelísimo infortunio. Hay en su porte un aire severo, una vigorosa dignidad, que no son sino la respuesta del alma tenaz a las inveteradas afrentas de la adversidad. Y...
[Leer más]
[Leer más]
La lección de la hora. 1946
La hora es, sin duda, de acción, pero no lo es menos de reflexión y de análisis. Ante nuestros ojos se desenvuelve un trascendental fenómeno social que, aunque no nos parece inexplicable, nos obliga a meditar sobre su contenido y...
[Leer más]
[Leer más]
La ciudad, una creación. 1970
"La Tierra es obra de los Dioses –decía Varrón–, pero las ciudades fueron creadas por la mano del hombre". He aquí el hecho primero. Hay una creación –colectiva o individual– nacida de un acto de voluntad, que responde a ciertos...
[Leer más]
[Leer más]
El desarrollo de las ideas en los Estados Unidos. 1941
No hace mucho tiempo que ha sido advertida, de manera consciente, la significación de las ideas dentro del complejo de motivaciones de la conducta social. Se debe a Ranke la primera concepción orgánica de una Historia como historia de las...
[Leer más]
[Leer más]