INTRODUCCIÓN El Estado antiguo, considerado como el conjunto de las formas políticas, históricamente dadas en el mundo heleno- romano, ha sido objeto —desde el Renacimiento— de una investigación prolongada y sabia, tanto como de comentarios intencionadamente dirigidos, en el campo...
[Leer más]
Tag Textos: Crisis
Mitre, un historiador frente al destino nacional. 1943
No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis argentina. Realidad social y actitudes políticas. 1959
Argentina está en crisis. Es un país de abundantes riquezas naturales, con una población escasa si se considera la vasta extensión de su suelo, sin grandes problemas raciales y sin una atormentada historia que perpetúe rencores legendarios. Su paisaje es...
[Leer más]
[Leer más]
El despertar de la conciencia histórica. 1945
La dura tarea del hombre que se afana por indagar la verdad acerca del pasado se distingue de las labores que exigen otras maneras del conocimiento porque no está movida tan sólo por el deseo de descubrir cierto aspecto de...
[Leer más]
[Leer más]
La ‘Historia universal’ de Polibio. 1965
Polibio de Megalópolis, historiador y en alguna medida filósofo, es una de las más notables figuras del pensamiento griego. Su nombre no alcanzó las resonancias que tiene para el hombre de hoy el de Aristóteles; pero acaso su mérito no...
[Leer más]
[Leer más]
El período de las guerras mundiales. 1955
Hasta ahora no se ha precisado el alcance estricto de nuestras inquietudes acerca del mundo actual. "Mundo actual" es una expresión muy vaga que debemos delimitar: o tiene un significado convencional o no tiene ninguno. Apresurémonos a convenir a qué...
[Leer más]
[Leer más]
Testimonios contemporáneos. 1952
Cierta vez que repasaba la crónica de Beda el Venerable me sorprendí interrogándome acerca de cómo habrían sido -de cómo habrían sido en cuanto hombres de carne y hueso- los personajes que el cronista evocaba por sus nombres. Hombres y...
[Leer más]
[Leer más]
¿Hay una crisis específica de nuestros días? 1949
Como otras muchas veces en el curso de la historia –conviene no olvidarlo–, el espectro de una decisiva mutación en las condiciones generales de la existencia parece haberse apoderado del hombre de nuestros días, tanto del que quiere y necesita...
[Leer más]
[Leer más]
Desesperación y escepticismo (los veinte años trágicos, 1919-1939). 1948
Al lado de las circunstancias sociales que caracterizan la postguerra, las puramente psicológicas que se derivan de ellas y que se desarrollan según su propia ley contribuyen a dibujar el curioso panorama de una época en la que el horror...
[Leer más]
[Leer más]
Desesperación y escepticismo (los veinte años trágicos, 1919-1939). 1948
Al lado de las circunstancias sociales que caracterizan la postguerra, las puramente psicológicas que se derivan de ellas y que se desarrollan según su propia ley contribuyen a dibujar el curioso panorama de una época en la que el horror...
[Leer más]
[Leer más]
La era de las antinomias. 1949
Si, dejando de lado otras posturas y reacciones, en especial las meramente subjetivas, tratamos de enfrentarnos con la realidad históricosocial que constituye nuestro contorno contemporáneo en una actitud histórica, acaso nos sea dado alcanzar los estratos profundos de nuestro presente...
[Leer más]
[Leer más]
Valéry y la conciencia europea. 1948
Le passé, l'avenir sont frèresEt par leurs visages contraires Une seule tête pâlitDe ne voir oú qu'elle regardeQu'une mème absence hagarde D'iles plus belles que l'oubli. Paul Valèry, La PythieUna y otra vez me ha asaltado la duda, leyendo las...
[Leer más]
[Leer más]