Creo que lo que el país necesita urgentemente es que aprendamos todos a cumplir con nuestro deber. Esta es la consigna, y no otra, en toda clase de acción y más que en lo que concierne a la vida política...
[Leer más]
Tag Textos: Reforma universitaria
Cómo debería estructurarse la enseñanza universitaria. 1961
El planteo de la pregunta es un poco prematuro. No sé si ya podría pensarse en “estructurar” la enseñanza universitaria de manera que respondiera a las necesidades de una nueva orientación educacional. Quizá haya que pensar un poco antes de...
[Leer más]
[Leer más]
El monopolio del Estado o la libertad de enseñanza. 1958
PERIODISTA: ¿Cree usted que hay alguna semejanza entre el presente debate y el que polarizó al país, en liberales y católicos, en la década del 80 del siglo pasado?PROFESOR ROMERO: La semejanza es sólo externa. Su pregunta me lleva al...
[Leer más]
[Leer más]
Función social de la Universidad lationamericana. 1959
1. La Universidad es, fundamentalmente, un centro de enseñanza superior, y como tal mantiene, desde sus orígenes, ciertos caracteres exteriores inalterables. Pero fuera de éstos, tanto sus fines como sus formas de acción y el tipo de relación con su...
[Leer más]
[Leer más]
El ensayo reformista. 1971
Hasta hace poco tiempo parecía imprescindible, para explicar los fenómenos de la reforma universitaria en los países de América Latina, introducir al lector en las peculiaridades de la sociedad latinoamericana y acaso familiarizarlo con algunos exóticos rasgos de carácter que...
[Leer más]
[Leer más]
Brevísima historia argentina.* 1966
La historia de la República Argentina se inicia con las poblaciones aborígenes que habitaron su territorio desde tiempos remotos. En algunos lugares ha dejado una huella profunda y persistente. Pero en el área geográfica que hoy constituye la Argentina no...
[Leer más]
[Leer más]
La figura de Alfredo Palacios. 1975
Todo hace pensar que es muy urgente rescatar del olvido la figura de Alfredo Palacios. Apenas se ha ahondado en el estudio de su acción, de su obra y de su personalidad. Sin embargo todo ello es ingente, enorme, casi...
[Leer más]
[Leer más]
La Reforma Universitaria y el futuro de la Universidad Argentina.* 1956
Jóvenes estudiantes, conciudadanas y conciudadanos: Al clausurarse en Córdoba las sesiones del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, el 31 de julio de 1918, se acordó instituir la celebración anual del 15 de junio como día del advenimiento de la Universidad...
[Leer más]
[Leer más]
Informe del rectorado de la Universidad de Buenos Aires. 1956
Alcances de la reforma pedagógica iniciadaEn uso de las atribuciones de Rector y Consejo Superior de que está investido el Interventor, y teniendo presente el definitivo establecimiento de la autonomía universitaria, se dictaron en el período comprendido entre octubre de...
[Leer más]
[Leer más]
La extensión universitaria. 1958
Para cerrar este acto quizá fuera suficiente someter a ustedes al suplicio de sintetizar, después de haberlas oído en extenso, las conclusiones a que se ha arribado. A todos nos ha resultado evidente que el trabajo realizado por las comisiones...
[Leer más]
[Leer más]
Para recuperar la universidad. 1976
La cuestión universitaria —esto es, cómo recuperar la Universidad que el país necesita— está en la mente de todos los que tienen o han tenido que ver con ella: los profesores, los ex profesores y los estudiantes, los graduados ya...
[Leer más]
[Leer más]
Universidad y democracia. 1946
Ciudadanos: Un partido político de firme tradición democrática y proletaria nos ha convocado a esta asamblea porque considera un inexcusable deber moral señalar a la ciudadanía la deuda de gratitud que con la Universidad ha contraído. Democrático y proletario, el...
[Leer más]
[Leer más]