Reflexiones sobre la historia de la cultura. 1953

Un cuidadoso examen de las exigencias que hoy se consideran ineludibles en el campo de los estudios históricos parece autorizar la hipótesis de que lo que llamamos la historia de la cultura es, en realidad, simplemente la historia. En cuanto...
[Leer más]

El historiador y el pasado. 1975

Quiero empezar teniendo algún recuerdo para nuestra vieja Academia, corporación de figuras ilustres, a las cuales traté y conocí, y de las que tuve el honor, hace veinticinco años, de ser reconocido como un par. En aquella ocasión, un grupo...
[Leer más]

Las concepciones historiográficas y las crisis. 1943

Frente a la multiplicidad y disparidad de interpretaciones del pasado que la ciencia histórica elabora, aun partiendo de los mismos datos, ha parecido lícito y necesario establecer los términos rigurosos del problema gnoseológico que ello entraña y buscar sus soluciones...
[Leer más]

Carlyle y su ‘Oliverio Cromwell’. 1946

Espíritu denodado y vehemente, Tomás Carlyle conmueve, sobre todo, por la hondura de su melancolía y su vago tono profético. Su voz acusa a veces extraños matices a los que presta su vigor una conciencia atormentada, y con sus palabras...
[Leer más]

El despertar de la conciencia histórica. 1945

La dura tarea del hombre que se afana por indagar la verdad acerca del pasado se distingue de las labores que exigen otras maneras del conocimiento porque no está movida tan sólo por el deseo de descubrir cierto aspecto de...
[Leer más]

La ‘Historia universal’ de Polibio. 1965

Polibio de Megalópolis, historiador y en alguna medida filósofo, es una de las más notables figuras del pensamiento griego. Su nombre no alcanzó las resonancias que tiene para el hombre de hoy el de Aristóteles; pero acaso su mérito no...
[Leer más]

El período de las guerras mundiales. 1955

Hasta ahora no se ha precisado el alcance estricto de nuestras inquietudes acerca del mundo actual. "Mundo actual" es una expresión muy vaga que debemos delimitar: o tiene un significado convencional o no tiene ninguno. Apresurémonos a convenir a qué...
[Leer más]

El concepto de vida histórica. 1976

Una conclusion queda clara tras un detenido examen de la historia de la historiografía: los historiadores, como científicos empíricos, no se han esforzado por dilucidar metódicamente la peculiaridad de su campo estricto de conocimiento, de la materia a la que...
[Leer más]

La historia y la situación contemporánea. 1951

Que nuestra época acusa una acentuada conciencia histórica es un hecho incontrovertible, que se manifiesta en numerosos signos visibles para todos. Los siglos cuyos secretos hemos ido descubriendo en los últimos tiempos pesan cada vez más sobre nuestras conciencias y...
[Leer más]

Biografías de ayer, vidas de hoy. 1930

El escaparate de la librería tiene un algo de cilindro inscriptor; constantemente, un lápiz agudo y perspicaz —el mismo que hace los asientos en el Diario— registra con prontitud, casi con ansiedad, la curva de interés del público lector. Esta...
[Leer más]

El profeta y su tierra. 1946

No hay profeta deshonrado sino en su tierra, y entre sus parientes y en su casa.SAN MARCOS, VI, 4.Cada vez que se contempla con ánimo indolente y desprevenido el horizonte de la vida histórica, el presente inmediato, este presente que...
[Leer más]