LA MORFOLOGÍA DE LA CULTURA Y ESCUELA DE VIENALa elaboración moderna del concepto de "cultura", ya entrevisto en Rousseau y en Voltaire, pero trabajado sistemáticamente sólo después de Hegel y en un sentido indicado por él, ha proporcionado a la...
[Leer más]
Tag Textos: VIDA HISTORICA
Crisis y salvación de la ciencia histórica. 1943
¿En qué manos imaginamos hoy un Plutarco o un Guicciardini, abierto para que de sus páginas caiga, gota a gota, el zumo de la sabiduría, y descienda al espíritu conmovido la alentadora convicción de la modernidad de lo perenne, que...
[Leer más]
[Leer más]
Experiencia y saber históricos en Alejandro Korn. 1941
Cuando el joven Telémaco se encontró lanzado a la inverosímil y maravillosa aventura de decidir un día sobre su destino, una voz, que parecía salir de los labios del anciano Méntor, aconsejó al muchacho que se hacía hombre cuáles eran...
[Leer más]
[Leer más]
El disconformismo, hoy. 1971
Cambio y disconformismo El hecho es este: en el mundo comunista hubo una revolución estructural, y hace cincuenta años que se procuran ajustar las situaciones reales a las nuevas estructuras; en el mundo capitalista, en Cambio, no la ha habido,...
[Leer más]
[Leer más]
Introducción al mundo actual. 1956
Introducción al mundo actual. 1953 El propósito de este ensayo es de por sí un poco paradójico: tratar de introducir al hipotético lector —más curioso que desocupado sin duda— en su propio mundo familiar y cotidiano, en el mundo en...
[Leer más]
[Leer más]
Maquiavelo historiador. 1943
INDICE(...)(...)INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN DE 1970(...)(...)CAPÍTULO PRIMERO La época de Maquiavelo: tránsito del cuatrocientos al quinientos(...) I. Cuadro político-social II. El cuadro de la vida cultural italiana(...)(...)CAPÍTULO SEGUNDO Maquiavelo y su obra(...)(...)CAPÍTULO TERCERO La concepción historiográfica (...)I. Las formas elementales...
[Leer más]
[Leer más]
Mitre, un historiador frente al destino nacional. 1943
No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
[Leer más]
Sobre la biografía española del siglo XV y los ideales de vida. 1944
En el curso del siglo XV, precisamente cuando en Italia cobraba vasto desarrollo con Bartolommeo Fazio o Vespasiano da Bisticci entre otros, comienza a difundirse en España el gusto por la biografía, forma historiográfica en la que aparecerían muy pronto...
[Leer más]
[Leer más]
Historia y ciencias del hombre: la peculiaridad del objeto. 1964
Los supuestos generales Un estudio como el que se procura emprender debe partir de un panorama muy claro de cuáles son las condiciones en que se desenvuelven actualmente las disciplinas cuyos fundamentos se quiere someter a examen. Si en los...
[Leer más]
[Leer más]
La formación histórica. 1933
Cada hombre, cada grupo social, se encuentra en cada época ante la vida con un cierto caudal de posibilidades, con un cierto repertorio de ideas y preferencias que condicionan su sentido total; con una ordenación, sobre todo, de sus juicios...
[Leer más]
[Leer más]
La biografía como tipo historiográfico. 1944
Ha sido frecuente considerar la biografía —y así se ha dicho más de una vez— como una forma popular o subsidiaria de la historia, quizá por la sola razón de que ha encontrado más cálida acogida en el lector culto...
[Leer más]
[Leer más]
Tres artes inquietas. 1930
Novela, teatro y cine: he aquí los tres reinos que se mueven en la cuadrícula del tiempo. El tiempo los ha condicionado, les ha prestado la armazón en donde estructurar su polifurcación de enredadera. Han reconstruido el drama humano sobre...
[Leer más]
[Leer más]