El ciclo de la revolución contemporánea. Bajo el signo del 48. 1948

ÍNDICE(…)(…)Prefacio(…)I. Dos enemigos frente a frentePrimacía de la conciencia burguesaIrrupción de la conciencia revolucionaria(…)II. Grandeza y miseria de la conciencia burguesaSorpresas y sobresaltosEl liberalismo perplejoEl heroísmo y la empresaUna conciencia muy aseñoradaDebilidad en las raícesEl duelo necesario(…)III. El desarrollo de...
[Leer más]

Introducción al mundo actual. 1956

Introducción al mundo actual. 1953 El propósito de este ensayo es de por sí un poco paradójico: tratar de introducir al hipotético lector —más curioso que desocupado sin duda— en su propio mundo familiar y cotidiano, en el mundo en...
[Leer más]

Imagen de la Edad Media. 1951

I. Edad Media y cultura occidental Me propongo ofrecer una imagen de la Edad Media tan próxima a la realidad como me sea posible, tan rica en matices como lo consienta la brevedad del espacio, y desprovista de esas deformaciones...
[Leer más]

La formación histórica. 1933

Cada hombre, cada grupo social, se encuentra en cada época ante la vida con un cierto caudal de posibilidades, con un cierto repertorio de ideas y preferencias que condicionan su sentido total; con una ordenación, sobre todo, de sus juicios...
[Leer más]

Las grandes líneas de la cultura medieval. 1948

Resumir en unas páginas las direcciones y los rasgos fundamentales de la cultura medieval supone no solo un esfuerzo escasamente promisorio, sino también cierta audacia poco justificable. A pesar de los largos y pacientes estudios realizados desde el siglo XVII...
[Leer más]

El patetismo en la concepción medieval de la vida. 1947

Considerada a la distancia —a tan larga distancia como la modernidad ha puesto entre ella y nosotros—, la concepción medieval de la vida puede parecemos hoy total y ajustadamente ordenada dentro del vigoroso y perfecto esquema teórico cuya definitiva construcción...
[Leer más]

Las concepciones historiográficas y las crisis. 1943

Frente a la multiplicidad y disparidad de interpretaciones del pasado que la ciencia histórica elabora, aun partiendo de los mismos datos, ha parecido lícito y necesario establecer los términos rigurosos del problema gnoseológico que ello entraña y buscar sus soluciones...
[Leer más]

Ideas para una historia de la educación. 1937

No sería fácil determinar con precisión cuándo la pedagogía, con sus caracteres de pensar sistemático y autónomo frente a lo educativo, se desglosa de la reflexión ética o psicológica, sobrepasa la etapa de pura praxis, y gana conciencia de sí...
[Leer más]

El sudamericanismo esencial de H. A. Keyserling. 1931

Acaso no haya más profunda definición del azar interpretativo del extranjero, que aquella que expresaba paradojalmente Ortega y Gasset cuando decía, queriendo justificar su desacierto posible en la captación de nuestro paisaje: "La verdad del viajero es su error".Quería él...
[Leer más]