Un cuidadoso examen de las exigencias que hoy se consideran ineludibles en el campo de los estudios históricos parece autorizar la hipótesis de que lo que llamamos la historia de la cultura es, en realidad, simplemente la historia. En cuanto...
[Leer más]
Tag Textos: Creación
La Reforma Universitaria y el futuro de la Universidad Argentina.* 1956
Jóvenes estudiantes, conciudadanas y conciudadanos: Al clausurarse en Córdoba las sesiones del Primer Congreso Nacional de Estudiantes, el 31 de julio de 1918, se acordó instituir la celebración anual del 15 de junio como día del advenimiento de la Universidad...
[Leer más]
[Leer más]
El historiador y el pasado. 1975
Quiero empezar teniendo algún recuerdo para nuestra vieja Academia, corporación de figuras ilustres, a las cuales traté y conocí, y de las que tuve el honor, hace veinticinco años, de ser reconocido como un par. En aquella ocasión, un grupo...
[Leer más]
[Leer más]
Las ideologías de la cultura nacional. 1973
La Argentina vive el problema de la cultura nacional, de su cultura. Esta problematización significa que algo hay en ella que turba los espíritus, porque, en rigor, la cultura es creación espontánea de una sociedad, de modo que lo que...
[Leer más]
[Leer más]
Sarmiento, entre el pasado y el futuro. 1963
Situado entre el pasado y el futuro, Sarmiento cobra a mi juicio su verdadera perspectiva. Si de otros puede decirse con certeza que pertenecen solamente al pasado, de Sarmiento no es posible afirmar lo mismo. Algo hay en él que...
[Leer más]
[Leer más]
Cuatro observaciones sobre el punto de vista históricocultural. 1954
Los ensayos realizados hasta ahora en el campo de la historia de la cultura permiten ya hacer un examen de las posibilidades y de los riesgos que entraña su peculiar punto de vista. Hay un enfoque específicamente historicocultural que difiere...
[Leer más]
[Leer más]
El concepto de vida histórica. 1976
Una conclusion queda clara tras un detenido examen de la historia de la historiografía: los historiadores, como científicos empíricos, no se han esforzado por dilucidar metódicamente la peculiaridad de su campo estricto de conocimiento, de la materia a la que...
[Leer más]
[Leer más]
La llamada Edad Media. 1945
La llamada Edad Media Pese al innegable vigor con que aun se manifiesta la esperanza del indefinido progreso, también la inquietud contemporánea comienza a soñar con la ilusión de un retorno feliz de ciertas formas de existencia que, en el...
[Leer más]
[Leer más]
Sobre los tipos historiográficos. 1943
La actitud historicista, cuyo desarrollo y vigencia se manifiesta cada vez más acentuadamente en el transcurso del siglo XIX, influyó de manera profunda sobre el desenvolvimiento de las mismas disciplinas históricas. En efecto, a la observación de la mutabilidad del...
[Leer más]
[Leer más]
Acerca de la vocación intelectual. 1953
Cada cierto tiempo la vocación intelectual parece necesitada de justificación. Un día, sorprendida, observa que la atmósfera se torna densa a su alrededor y resiste a su libre ejercicio. Quien se siente movido por ella descubre de improviso una mirada...
[Leer más]
[Leer más]
El hombre y el pasado. 1975
Cuestionado a veces por quienes insinúan que es el suyo un saber inútil, el historiador se ve forzado de vez en cuando a justificar la licitud de su actividad intelectual. Frente al prodigioso crecimiento de un saber que deriva rápidamente...
[Leer más]
[Leer más]
Antes de disgregarnos. 1975
Es duro aceptar el diagnóstico de una enfermedad grave. Pero es inocultable que la sociedad argentina —la sociedad nacional— muestra signos evidentes de disgregación. ¿Estamos aún a tiempo de reaccionar? Sin duda, pero sin dejar librado al azar nuestro comportamiento...
[Leer más]
[Leer más]