El pensamiento político de la derechaEl examen del pensamiento político de la derecha latinoamericana suscita un conjunto de problemas que se relacionan tanto con las situaciones socioeconómicas como con las corrientes políticas y los movimientos de opinión. Sería una abstracción...
[Leer más]
Tag Textos: Peronismo
A history of argentine political thought. 1963
To the memory of Pedro Henríquez-Ureña, teacher and friend, with whose counsel many of the pages of this book were written CONTENTS Introduction, by Thomas F. McGann Foreword, by Jose Luis Romero Part One: THE COLONIAL ERA I. The Hapsburg...
[Leer más]
[Leer más]
La Revolución de 1955. 1959
I. El fracaso de la revolución del 16 de junio probó las vacilaciones de los sectores antiperonistas. Fuertes grupos militares estaban comprometidos a medias, pero unos no gozaban de la confianza de la Marina y otros probaron no merecerla. Esta...
[Leer más]
[Leer más]
El carisma de Perón. 1973
Ganó Perón: éste es el análisis de las elecciones. Ni el Frente, ni el Justicialismo, ni el candidato presidencial, ni los gobernadores, ni los diputados. Pura y simplemente, Perón. Este es el fenómeno que es necesario estudiar para saber qué...
[Leer más]
[Leer más]
Brevísima historia argentina.* 1966
La historia de la República Argentina se inicia con las poblaciones aborígenes que habitaron su territorio desde tiempos remotos. En algunos lugares ha dejado una huella profunda y persistente. Pero en el área geográfica que hoy constituye la Argentina no...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis argentina. Realidad social y actitudes políticas. 1959
Argentina está en crisis. Es un país de abundantes riquezas naturales, con una población escasa si se considera la vasta extensión de su suelo, sin grandes problemas raciales y sin una atormentada historia que perpetúe rencores legendarios. Su paisaje es...
[Leer más]
[Leer más]
La experiencia argentina. 1966
En el vasto territorio de lo que hoy es la Argentina, una comunidad no demasiado numerosa de hombres de origen europeo en su gran mayoría ha forjado y forja cotidianamente un país. En las inmensas tierras americanas no estaban preestablecidas...
[Leer más]
[Leer más]
El caso argentino. 1976
El análisis del caso argentino, referido a los últimos treinta años, presenta dificultades particularísimas en el momento de escribir este informe. El proceso socioeconómico y político argentino, en relación con el juego entre democracia, autoritarismo y desarrollo, no está en...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis. 1975
Entre otras cosas, los historiadores sirven para avivar la memoria de los demás y para ayudarlos a vincular unas cosas con otras. En relación con los inquietantes fenómenos que se advierten en la vida argentina, una buena memoria y una...
[Leer más]
[Leer más]
La hora del socialismo. 1957
Auténtico maestro, Justo condensó innumerables y fecundas enseñanzas en sus palabras y en sus actos: unas explícitas y otras encerradas en la potencialidad de su mente. Por eso hay que volver a él una y otra vez, a su palabra...
[Leer más]
[Leer más]
La lección de la hora. 1946
La hora es, sin duda, de acción, pero no lo es menos de reflexión y de análisis. Ante nuestros ojos se desenvuelve un trascendental fenómeno social que, aunque no nos parece inexplicable, nos obliga a meditar sobre su contenido y...
[Leer más]
[Leer más]
Argentina después de Perón. 1957
Reportaje de Daniel M. FriedenbergTenía muchos deseos de conocer al Dr. Romero y, por intermedio de unos amigos comunes, se concretó una entrevista durante su corta estadía en Nueva York. Mi primera pregunta fue una que ha dejado perplejos a...
[Leer más]
[Leer más]