Toda reflexión sobre el mundo de la era de las guerras mundiales parece concluir inevitablemente en la comprobación de sus contradicciones intrínsecas, en el descubrimiento de irresolubles antinomias. Pero antes de llegar a las antinomias sublimes, a las refinadas contradicciones...
[Leer más]
Tag Textos: Revolución
El socialismo es el camino. 1957
Con su reconocida sagacidad, el profesor Américo Ghioldi ha descubierto rápidamente en mis últimas declaraciones un punto que nos separa; y para deslindar posiciones y fundamentar la suya, ha publicado en el último número de La Vanguardia —y antes en...
[Leer más]
[Leer más]
¿Hay una crisis específica de nuestros días? 1949
Como otras muchas veces en el curso de la historia –conviene no olvidarlo–, el espectro de una decisiva mutación en las condiciones generales de la existencia parece haberse apoderado del hombre de nuestros días, tanto del que quiere y necesita...
[Leer más]
[Leer más]
La historia y la situación contemporánea. 1951
Que nuestra época acusa una acentuada conciencia histórica es un hecho incontrovertible, que se manifiesta en numerosos signos visibles para todos. Los siglos cuyos secretos hemos ido descubriendo en los últimos tiempos pesan cada vez más sobre nuestras conciencias y...
[Leer más]
[Leer más]
Desesperación y escepticismo (los veinte años trágicos, 1919-1939). 1948
Al lado de las circunstancias sociales que caracterizan la postguerra, las puramente psicológicas que se derivan de ellas y que se desarrollan según su propia ley contribuyen a dibujar el curioso panorama de una época en la que el horror...
[Leer más]
[Leer más]
Desesperación y escepticismo (los veinte años trágicos, 1919-1939). 1948
Al lado de las circunstancias sociales que caracterizan la postguerra, las puramente psicológicas que se derivan de ellas y que se desarrollan según su propia ley contribuyen a dibujar el curioso panorama de una época en la que el horror...
[Leer más]
[Leer más]
La era de las antinomias. 1949
Si, dejando de lado otras posturas y reacciones, en especial las meramente subjetivas, tratamos de enfrentarnos con la realidad históricosocial que constituye nuestro contorno contemporáneo en una actitud histórica, acaso nos sea dado alcanzar los estratos profundos de nuestro presente...
[Leer más]
[Leer más]
Variaciones sobre la acción y el peligro. 1931
La conducta de las masas está condicionada por una primera aptitud, típica, diferenciadora, cambiante en cada generación, para la valoración, para la determinación del sentido de la vida. Hay en esta determinación un aspecto que es elemental; la masa —el...
[Leer más]
[Leer más]
El caos de un cosmos (los veinte años trágicos). 1948
Al día siguiente de firmarse el armisticio entre Alemania y los aliados en la primera guerra mundial, el 11 de noviembre de 1918, comenzaba ese largo y agitado período que –como un despertar de pesadilla– se dio en llamar meramente...
[Leer más]
[Leer más]
Las ideas revolucionarias y la revolución. 1941
Un movimiento revolucionario como el de 1810, que triunfa, que consagra la independencia política de un vasto territorio, que sienta las bases de su organización definitiva sobre principios que resultaron inconmovibles, merece ser estudiado no solo a través de los...
[Leer más]
[Leer más]
Esta elección y la otra. 1976
Todo hace pensar que pronto volveremos a encontrarnos en vísperas electorales. Y todo hace pensar que la anticipación de las fechas tiene como objeto aliviar la tremenda tensión que vive el país, obligándolo a pensar en el futuro para que...
[Leer más]
[Leer más]
Las ideas filosóficas de Moreno. 1961
Debo hablar de las ideas filosóficas de Moreno, acaso el más profundo y comprometido de los hombres de la Revolución. Breve fue su vida y breve su acción. Tan sólo seis meses duró su acción revolucionaria, y en ese tiempo...
[Leer más]
[Leer más]