Introducción El tema concreto de esta monografía forma parte de un tema general más vasto y de más lúcidas posibilidades: “El proceso cartográfico de la América del Sur, desde el descubrimiento hasta fines del Siglo XVI”. En sí mismo,...
[Leer más]
Tag Textos: Colonia
La información inédita del cronista Antonio de Herrera. 1933
El objeto de esta monografía es determinar en qué medida conoció el Cronista Mayor de Indias D. Antonio de Herrera, la información inédita en su época. Para averiguar esto, dada la vastedad de la obra de Herrera, he tomado un...
[Leer más]
[Leer más]
Crónica de Córdoba de Ignacio Garzón. 1930
Sumario Consideraciones generales. Tipo de crónica: administrativa y oficial. La documentación: origen y manejo. Estructura general de la crónica. La actuación del Virrey Sobremonte. Las acusaciones. Su origen. El movimiento revolucionario y su repercusión en Córdoba, según el libro de...
[Leer más]
[Leer más]
De cómo el boxeador eligió la historia. [Entrevista de Rubén Tizziani]. 1976
¿La historia de las ciudades latinoamericanas es la historia de Latinoamérica? Yo diría que es el meollo de la historia latinoamericana. Desde la conquista, las ciudades han sido los centros de decisión. Porque la conquista empezó con la fundación de...
[Leer más]
[Leer más]
El pensamiento político de la derecha latinoamericana. 1970
El pensamiento político de la derechaEl examen del pensamiento político de la derecha latinoamericana suscita un conjunto de problemas que se relacionan tanto con las situaciones socioeconómicas como con las corrientes políticas y los movimientos de opinión. Sería una abstracción...
[Leer más]
[Leer más]
El pensamiento político de la derecha latinoamericana. 1970
INDICE (...)1. CUESTIONES PREVIASLa cuestión de la unidad y diversidad del área latinoamericana La cuestión de la caracterización de la derecha[Leer más]
Mitre, un historiador frente al destino nacional. 1943
No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
[Leer más]
El pensamiento conservador en el siglo XIX. 1978
I Más aún que en otras áreas, predominó en Latinoamérica después de la Independencia y todo a lo largo del siglo XIX una concepción de la ciencia histórica —muy difundida y de inequívoca estirpe iluminista— según la cual sólo parecen...
[Leer más]
[Leer más]
Campo y ciudad: las tensiones entre dos ideologías. 1976
Si algo está claro en el campo de los estudios latinoamericanos es que carecemos de un sistema de conceptuación apto para plantear rigurosamente los problemas que deben ser sometidos al análi - sis histórico. Enfrentados con una vasta realidad, compleja...
[Leer más]
[Leer más]
El ensayo reformista. 1971
Hasta hace poco tiempo parecía imprescindible, para explicar los fenómenos de la reforma universitaria en los países de América Latina, introducir al lector en las peculiaridades de la sociedad latinoamericana y acaso familiarizarlo con algunos exóticos rasgos de carácter que...
[Leer más]
[Leer más]
Guía histórica para el Río de la Plata. 1951
Un breve examen del desarrollo histórico de los países del Plata es tarea que puede parecer tentadora en estos tiempos. Mientras más compleja y enigmática es la realidad, más parece fructífero el análisis genético para entenderla. Y aun a riesgo...
[Leer más]
[Leer más]
La ciudad hispanoamericana: la estructura socioeconómica originaria. 1968
La ciudad latinoamericana surgió en el siglo XVI —en la gran mayoría de los casos— como resultado de un acto político. Los hechos se repiten muchas veces de manera muy semejante. Un pequeño ejército de españoles, mandado por alguien que...
[Leer más]
[Leer más]