Presentación Luis Alberto Romero El plan de trabajo de José Luis Romero en 1965 Este texto inédito de José Luis Romero es la parte escrita del libro La estructura histórica del mundo urbano. Formaba parte del plan de trabajo que...
[Leer más]
Tag Textos: Creación
Notas para una imagen argentina de los Estados Unidos. 1957
Presentación Luis Alberto Romero Este texto fue escrito por José Luis Romero a mediados de 1957, por invitación de la American European Association, una institución privada, no muy conocida, en cuyo Comité figuraban dos representantes de las fundaciones Rockefeller y...
[Leer más]
[Leer más]
Tres notas sobre cine. Inéditos, 1929-1930.
Presentación Luis Alberto Romero José Luis Romero integró en 1929 el grupo fundador del Cine Club Argentino, que desarrolló sus actividades hasta 1931. Clara Kriger ha sintetizado la información, fragmentaria, sobre la actividad de José Luis Romero en la organización...
[Leer más]
[Leer más]
Estudio de la mentalidad burguesa. 1987
ÍNDICE I. CUESTIONES PREVIAS 1. Las mentalidades 2. Mundo burgués y mentalidad burguesa 3. Estructura real y estructura ideológica II. TEORÍA DE LA MENTALIDAD BURGUESA 1. Cambios estructurales y respuestas ideológicas 2. Las etapas en el desarrollo de la mentalidad...
[Leer más]
[Leer más]
La estructura histórica del mundo urbano. 1992
El objeto de este estudio es integrar sistemáticamente un vasto conjunto de fenómenos dentro del concepto de "mundo urbano", e intentar el análisis de su "estructura histórica". Son dos nociones que a lo largo de sus páginas se precisarán adecuadamente....
[Leer más]
[Leer más]
Alejandro Korn, un filósofo de los que viven su filosofía. 1976
Hace cuarenta años murió en La Plata, Alejandro Korn. Fue —el 9 de octubre de 1936— un día de profunda pesadumbre para sus discípulos, para sus amigos, hasta para muchos de los que habían sido sus adversarios en las lides...
[Leer más]
[Leer más]
La cultura argentina. 1976
Yo he procurado preguntarme qué es lo que ustedes esperaban de este título general del ciclo y del título especial de esta sesión.Supongo que todos tenemos una imagen clara de qué es lo que queremos decir cuando hablamos del pensamiento...
[Leer más]
[Leer más]
Crisis y salvación de la ciencia histórica. 1943
¿En qué manos imaginamos hoy un Plutarco o un Guicciardini, abierto para que de sus páginas caiga, gota a gota, el zumo de la sabiduría, y descienda al espíritu conmovido la alentadora convicción de la modernidad de lo perenne, que...
[Leer más]
[Leer más]
El disconformismo, hoy. 1971
Cambio y disconformismo El hecho es este: en el mundo comunista hubo una revolución estructural, y hace cincuenta años que se procuran ajustar las situaciones reales a las nuevas estructuras; en el mundo capitalista, en Cambio, no la ha habido,...
[Leer más]
[Leer más]
Mitre, un historiador frente al destino nacional. 1943
No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
[Leer más]
Las grandes líneas de la cultura medieval. 1948
Resumir en unas páginas las direcciones y los rasgos fundamentales de la cultura medieval supone no solo un esfuerzo escasamente promisorio, sino también cierta audacia poco justificable. A pesar de los largos y pacientes estudios realizados desde el siglo XVII...
[Leer más]
[Leer más]
Tres artes inquietas. 1930
King Vidor, The Crowd, 1928. Novela, teatro y cine: he aquí los tres reinos que se mueven en la cuadrícula del tiempo. El tiempo los ha condicionado, les ha prestado la armazón en donde estructurar su polifurcación de enredadera. Han...
[Leer más]
[Leer más]