Considerada a la distancia —a tan larga distancia como la modernidad ha puesto entre ella y nosotros—, la concepción medieval de la vida puede parecemos hoy total y ajustadamente ordenada dentro del vigoroso y perfecto esquema teórico cuya definitiva construcción...
[Leer más]
Tag Textos: Concepción del mundo
Las concepciones historiográficas y las crisis. 1943
Frente a la multiplicidad y disparidad de interpretaciones del pasado que la ciencia histórica elabora, aun partiendo de los mismos datos, ha parecido lícito y necesario establecer los términos rigurosos del problema gnoseológico que ello entraña y buscar sus soluciones...
[Leer más]
[Leer más]
Ideas para una historia de la educación. 1937
La Academia de Platón. Mosaico de Pompeya (s. I a.C.) No sería fácil determinar con precisión cuándo la pedagogía, con sus caracteres de pensar sistemático y autónomo frente a lo educativo, se desglosa de la reflexión ética o psicológica, sobrepasa...
[Leer más]
[Leer más]
El sudamericanismo esencial de H. A. Keyserling. 1931
Quería él significar que quizá la línea del error, el sentido de la deformación, podía traer implícita una parte de la verdad, desconocida para el autóctono; e incitaba — en aquel ensayo La Pampa... promesas, en que estudiaba nuestro paisaje...
[Leer más]
[Leer más]
La historia y la situación contemporánea. 1951
Que nuestra época acusa una acentuada conciencia histórica es un hecho incontrovertible, que se manifiesta en numerosos signos visibles para todos. Los siglos cuyos secretos hemos ido descubriendo en los últimos tiempos pesan cada vez más sobre nuestras conciencias y...
[Leer más]
[Leer más]
La era de las antinomias. 1949
Si, dejando de lado otras posturas y reacciones, en especial las meramente subjetivas, tratamos de enfrentarnos con la realidad históricosocial que constituye nuestro contorno contemporáneo en una actitud histórica, acaso nos sea dado alcanzar los estratos profundos de nuestro presente...
[Leer más]
[Leer más]
Valéry y la conciencia europea. 1948
Le passé, l'avenir sont frèresEt par leurs visages contraires Une seule tête pâlitDe ne voir oú qu'elle regardeQu'une mème absence hagarde D'iles plus belles que l'oubli. Paul Valèry, La PythieUna y otra vez me ha asaltado la duda, leyendo las...
[Leer más]
[Leer más]
Inteligibilidad del mundo. 1951
"Imagínate unos hombres en una morada subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende todo a lo largo de la fachada”. He aquí cómo sitúa Platón (República, VII) a ciertos condenados, que inexorablemente confundirán las...
[Leer más]
[Leer más]
Raúl Glaber y los terrores del milenario. 1955
Raúl Glaber y los terrores del milenario Raúl Glaber no es un historiador conocido fuera del ambiente de los medievalistas. Ciertamente no ha dejado una obra demasiado importante, pero su Crónica es, sin duda, una de las obras más curiosas...
[Leer más]
[Leer más]
Inteligibilidad del mundo. 1951
"Imagínate unos hombres en una morada subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende todo a lo largo de la fachada”. He aquí cómo sitúa Platón (República, VII) a ciertos condenados, que inexorablemente confundirán las...
[Leer más]
[Leer más]
Heródoto o la historia. 1939
Batalla de Salamina. Wilhelm von Kaulbach, 1868 La primera gran obra histórica que produce la cultura occidental es la de Heródoto, cuyo tema es la gran guerra desencadenada entre griegos y persas al comenzar el siglo V. Un análisis somero...
[Leer más]
[Leer más]
‘Cuatro visiones de la historia universal’ de J. Ferrater Mora. 1946
Si Ferrater Mora no fuera un espíritu cauteloso y prudente, a quien seduce ver madurar su propio pensamiento sin pausa y sin prisa, hubiera podido insinuar en el prólogo de su libro que no eran, en verdad, cuatro las visiones...
[Leer más]
[Leer más]