No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
Tag Textos: Democracias
América Latina: corrientes estéticas, políticas y sociales. 1959
I. LES COURANTS ESTHÉTIQUES 1. Le commencement du XXe siècle voyait le plein épanouissement d’un mouvement littéraire de caractère nettement latino-américain, qui fut connu sous le nom de modernisme. Cinq noms illustres de poètes — José Martí, Julián del Casel,...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis argentina. Realidad social y actitudes políticas. 1959
Argentina está en crisis. Es un país de abundantes riquezas naturales, con una población escasa si se considera la vasta extensión de su suelo, sin grandes problemas raciales y sin una atormentada historia que perpetúe rencores legendarios. Su paisaje es...
[Leer más]
[Leer más]
El drama de la democracia argentina. 1946
Tienen los problemas de la vida histórica un curioso destino. Durante mucho tiempo, su investigación e interpretación parece ser un derecho exclusivo de los eruditos que escudriñan sus más recónditos secretos. Pero un día, uno de ellos, por la repentina...
[Leer más]
[Leer más]
Democracias y dictaduras en Latinoamérica. 1960
En la actual situación del área latinoamericana, la cuestión planteada acerca de la disyuntiva entre democracias y dictaduras adquiere una trascendencia singular. Vehementes indicios de crisis se advierten en diversos países, y los intentos de solución que se han ensayado...
[Leer más]
[Leer más]
El caso argentino. 1976
El análisis del caso argentino, referido a los últimos treinta años, presenta dificultades particularísimas en el momento de escribir este informe. El proceso socioeconómico y político argentino, en relación con el juego entre democracia, autoritarismo y desarrollo, no está en...
[Leer más]
[Leer más]
“Historia de la libertad de pensamiento” de John Bury. 1957
John Bagnell Bury ha prestado un valioso servicio a la cultura escribiendo su pequeño tratado sobre la libertad de pensamiento. Cada cierto tiempo, el problema vuelve a adquirir actualidad, y los esfuerzos por defender lo adquirido y ampliar las conquistas...
[Leer más]
[Leer más]
El caos de un cosmos (los veinte años trágicos). 1948
Al día siguiente de firmarse el armisticio entre Alemania y los aliados en la primera guerra mundial, el 11 de noviembre de 1918, comenzaba ese largo y agitado período que –como un despertar de pesadilla– se dio en llamar meramente...
[Leer más]
[Leer más]
El aventurero y la nada. 1948
Una esperanza indestructible constituye la condición de la aventura. Más allá del horizonte cercano, el aventurero sospecha la cálida presencia del misterio, y alienta en su ánimo tan decidida resolución de descubrirlo que no vacila en prorrogar la ilusión del...
[Leer más]
[Leer más]
Universidad y democracia. 1946
Ciudadanos: Un partido político de firme tradición democrática y proletaria nos ha convocado a esta asamblea porque considera un inexcusable deber moral señalar a la ciudadanía la deuda de gratitud que con la Universidad ha contraído. Democrático y proletario, el...
[Leer más]
[Leer más]
La lección de la hora. 1946
La hora es, sin duda, de acción, pero no lo es menos de reflexión y de análisis. Ante nuestros ojos se desenvuelve un trascendental fenómeno social que, aunque no nos parece inexplicable, nos obliga a meditar sobre su contenido y...
[Leer más]
[Leer más]
Supuesta crisis de la democracia. 1941
Supuesta crisis de la democracia (1941) Entre las notas que caracterizan a la cultura occidental, quizá sea la extremada sensibilidad política la que más contribuye a definir su peculiar carácter; se manifiesta en una constante revisión de las fórmulas con...
[Leer más]
[Leer más]