Tienen los problemas de la vida histórica un curioso destino. Durante mucho tiempo, su investigación e interpretación parece ser un derecho exclusivo de los eruditos que escudriñan sus más recónditos secretos. Pero un día, uno de ellos, por la repentina...
[Leer más]
Tag Textos: Élites
La ciudad latinoamericana y los movimientos políticos. 1969
En la vida política latinoamericana, las ciudades, y especialmente las capitales, han desempeñado un papel de tal importancia que con frecuencia ha permitido confundir su historia con la del país al que pertenecen. Esta imagen debe ser corregida, pero conviene...
[Leer más]
[Leer más]
Los elementos de la realidad espiritual argentina. 1947
Reflexionar sobre la naturaleza de la realidad espiritual de la Argentina contemporánea es para nosotros algo más que un ejercicio especulativo. El tema se nos aparece encadenado con las circunstancias de la existencia cotidiana, y el interrogante que entraña, el...
[Leer más]
[Leer más]
Situaciones e ideologías en el siglo XX. 1964
Difícilmente podría darse un cuadro sintético de las ideologías de Latinoamérica en el siglo XX, completo y objetivo. Fuera de las limitaciones que pueda padecer el que intente hacerlo, el problema en sí mismo es arduo, complejo, y no ha...
[Leer más]
[Leer más]
La Enciclopedia y las ideas liberales en el pensamiento argentino anterior a Caseros. 1949
Quizá podría considerarse ocioso el esfuerzo de destacar la importancia que en el proceso de nuestra formación nacional ha tenido el caudal de ideas de la Enciclopedia y el liberalismo. Es tan evidente cuando ese proceso se considera con un...
[Leer más]
[Leer más]
El destino de la mentalidad burguesa. 1969
El destino de la mentalidad burguesa Bajo la angustia que produjo en su ánimo la situación que siguió a la Primera Guerra Mundial, Paul Valéry escribió en 1919, con claridad ejemplar, el ensayo que tituló La crisis del espíritu. A...
[Leer más]
[Leer más]
La extensión universitaria. 1958
Para cerrar este acto quizá fuera suficiente someter a ustedes al suplicio de sintetizar, después de haberlas oído en extenso, las conclusiones a que se ha arribado. A todos nos ha resultado evidente que el trabajo realizado por las comisiones...
[Leer más]
[Leer más]
La era de las antinomias. 1949
Si, dejando de lado otras posturas y reacciones, en especial las meramente subjetivas, tratamos de enfrentarnos con la realidad históricosocial que constituye nuestro contorno contemporáneo en una actitud histórica, acaso nos sea dado alcanzar los estratos profundos de nuestro presente...
[Leer más]
[Leer más]
Para recuperar la universidad. 1976
La cuestión universitaria —esto es, cómo recuperar la Universidad que el país necesita— está en la mente de todos los que tienen o han tenido que ver con ella: los profesores, los ex profesores y los estudiantes, los graduados ya...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis. 1975
Entre otras cosas, los historiadores sirven para avivar la memoria de los demás y para ayudarlos a vincular unas cosas con otras. En relación con los inquietantes fenómenos que se advierten en la vida argentina, una buena memoria y una...
[Leer más]
[Leer más]
Nueva York: fascinación del caos. 1970
Hay quienes creen que existen organizadores del caos. Quizá tengan razón, pero en todo caso, el caos que ha creado espontáneamente la sociedad industrial es mucho más profundo y, en rigor, más auténticamente caótico que el caos que algunos pretenden...
[Leer más]
[Leer más]
Defensa de la Universidad. 1956
Como era previsible, el simple anuncio de que serán autorizadas las universidades privadas con capacidad para extender diplomas y tí¬tulos ha despertado una viva polémica entre partidarios y detracto¬res de tal iniciativa. El problema no es nuevo y, en consecuencia,...
[Leer más]
[Leer más]