Un cuidadoso examen de las exigencias que hoy se consideran ineludibles en el campo de los estudios históricos parece autorizar la hipótesis de que lo que llamamos la historia de la cultura es, en realidad, simplemente la historia. En cuanto...
[Leer más]
Tag Textos: HISTORIOGRAFÍA
Nicolás Maquiavelo. 1958
El objeto de esta serie de clases públicas es trazar un panorama somero de la evolución del pensamiento historiográfico. Nos hemos ocupado hasta ahora de la historiografía antigua y de la historiografía medieval, señalando someramente sus rasgos más significativos. Nos...
[Leer más]
[Leer más]
Renan y su “San Pablo”. 1945
Frente a una obra de Ernesto Renán, quizá más que en ningún otro caso, se torna imprescindible puntualizar qué valores se han tenido en cuenta para incorporarla a una serie que aspira a ofrecer un cuadro del pensamiento historiográfico. Porque,...
[Leer más]
[Leer más]
Las concepciones historiográficas y las crisis. 1943
Frente a la multiplicidad y disparidad de interpretaciones del pasado que la ciencia histórica elabora, aun partiendo de los mismos datos, ha parecido lícito y necesario establecer los términos rigurosos del problema gnoseológico que ello entraña y buscar sus soluciones...
[Leer más]
[Leer más]
La “Crónica de los blancos y los negros” de Dino Compagni. 1948
Compatriota y amigo de Dante Alighieri, unido a él por los mismos ideales y por los mismos infortunios, Dino Compagni ha pasado a la posteridad en virtud de un libro singular, de cuya lectura podrá obtener harto provecho quien quiera...
[Leer más]
[Leer más]
La historia de los vándalos y suevos de San Isidoro de Sevilla. 1944
La traducción de la Historia de regibus Wandalorum et Suevorum de san Isidoro de Sevilla que hoy ofrecemos —como la de los reyes godos que, con un estudio analítico, publicaremos en el próximo número— no aspira a ser un trabajo...
[Leer más]
[Leer más]
Carlyle y su “Oliverio Cromwell”. 1946
Espíritu denodado y vehemente, Tomás Carlyle conmueve, sobre todo, por la hondura de su melancolía y su vago tono profético. Su voz acusa a veces extraños matices a los que presta su vigor una conciencia atormentada, y con sus palabras...
[Leer más]
[Leer más]
“Historia de la libertad de pensamiento” de John Bury. 1957
John Bagnell Bury ha prestado un valioso servicio a la cultura escribiendo su pequeño tratado sobre la libertad de pensamiento. Cada cierto tiempo, el problema vuelve a adquirir actualidad, y los esfuerzos por defender lo adquirido y ampliar las conquistas...
[Leer más]
[Leer más]
Hernando del Pulgar y su “Libro de los claros varones de Castilla”. 1944
Al promediar el siglo XV, profundas mutaciones políticas y sociales contribuían a que se estructurara un mundo nuevo en la vieja Europa. La guerra de los Cien Años tocaba a su fin dejando a Francia y a Inglaterra exhaustas y...
[Leer más]
[Leer más]
La Antigüedad y la Edad Media en la historiografía del Iluminismo. 1942
El punto de partida de esta investigación —de la que ahora se ofrece una sucinta referencia— ha sido la observación de Arthur Rosenberg acerca de la labor crítica de Niebuhr, a quien niega el papel de iniciador absoluto de la...
[Leer más]
[Leer más]
Thierry y sus “Consideraciones sobre la historia de Francia”. 1944
Las Consideraciones sobre la historia de Francia que incorporamos a nuestra serie de Los historiadores ilustres fueron publicadas por Agustín Thierry en 1840 para servir de introducción a sus Récits des temps mérovingiens, una de las obras más características de...
[Leer más]
[Leer más]
Otero Pedrayo y la Galicia medieval. 1947
Pletóricas de amor y de saber, las páginas de Otero Pedrayo poseen la virtud rara y exquisita de sumergir al lector en su propio paisaje y de acercarlo al borde del abismo donde hunde la raíz de sus meditaciones. Muchas...
[Leer más]
[Leer más]