Presentación Luis Alberto Romero Cuando escribió este texto, José Luis Romero tenía 22 años, estudiaba historia en la Universidad de La Plata y trabajaba como maestro de grado en Buenos Aires. Era cinéfilo y estaba concluyendo su experiencia con la...
[Leer más]
Tag Textos: Individuo
Concepto histórico y concepto actual del humanismo. 1962
Presentación Luis Alberto Romero Esta conferencia es la primera de un ciclo sobre "Humanismo y Ciencias del hombre", dictado en los Cursos de Integración Universitaria del Departamento de Graduados de la Universidad de Buenos Aires el 3 de julio de...
[Leer más]
[Leer más]
Las responsabilidades de los científicos frente a los problemas del siglo XX. 1961
Presentación Luis Alberto Romero Esta conferencia fue pronunciada ante un grupo de investigadores agrónomos. Quien lo presentó, el ingeniero Alfonso Castronovo -profesor de la Universidad Nacional del Sur e investigador del INTA- advirtió a los asistentes que iban a escuchar...
[Leer más]
[Leer más]
Notas para una imagen argentina de los Estados Unidos. 1957
Presentación Luis Alberto Romero Este texto fue escrito por José Luis Romero a mediados de 1957, por invitación de la American European Association, una institución privada, no muy conocida, en cuyo Comité figuraban dos representantes de las fundaciones Rockefeller y...
[Leer más]
[Leer más]
Tres notas sobre cine. Inéditos, 1929-1930.
Presentación Luis Alberto Romero José Luis Romero integró en 1929 el grupo fundador del Cine Club Argentino, que desarrolló sus actividades hasta 1931. Clara Kriger ha sintetizado la información, fragmentaria, sobre la actividad de José Luis Romero en la organización...
[Leer más]
[Leer más]
Estudio de la mentalidad burguesa. 1987
ÍNDICE I. CUESTIONES PREVIAS 1. Las mentalidades 2. Mundo burgués y mentalidad burguesa 3. Estructura real y estructura ideológica II. TEORÍA DE LA MENTALIDAD BURGUESA 1. Cambios estructurales y respuestas ideológicas 2. Las etapas en el desarrollo de la mentalidad...
[Leer más]
[Leer más]
La revolución burguesa en el mundo feudal. 1967
INDICE Prólogo 9 PRIMERA PARTE: EL MUNDO feudal 1. EL MUNDO ROMANOGERMÁNICO Y LA PREFIGURACIÓN DEL ORDEN cristianofeudal 21 I. La situación socioeconómica 25 1. Los reinos romanogermánicos 25 2. Las tendencias de la aristocracia 30 3. Las tendencias de...
[Leer más]
[Leer más]
Alejandro Korn, un filósofo de los que viven su filosofía. 1976
Hace cuarenta años murió en La Plata, Alejandro Korn. Fue —el 9 de octubre de 1936— un día de profunda pesadumbre para sus discípulos, para sus amigos, hasta para muchos de los que habían sido sus adversarios en las lides...
[Leer más]
[Leer más]
El ciclo de la revolución contemporánea. Bajo el signo del 48. 1948
ÍNDICE(…)(…)Prefacio(…)I. Dos enemigos frente a frentePrimacía de la conciencia burguesaIrrupción de la conciencia revolucionaria(…)II. Grandeza y miseria de la conciencia burguesaSorpresas y sobresaltosEl liberalismo perplejoEl heroísmo y la empresaUna conciencia muy aseñoradaDebilidad en las raícesEl duelo necesario(…)III. El desarrollo de...
[Leer más]
[Leer más]
El espíritu burgués y la crisis bajomedieval. 1950
La crisis que se inicia a mediados del siglo XIII y caracteriza la cultura europea durante toda la Baja Edad Media se manifiesta simultáneamente, como ocurre siempre, tanto en el plano de la realidad como en el de las ideas....
[Leer más]
[Leer más]
La ‘Vida de los doce Césares’ de Suetonio. 1948
Un ciego azar, manifestado en la accidental circunstancia de que se hayan conservado o no los viejos manuscritos, ha contribuido en alguna medida a cimentar perdurablemente o a ensombrecer, otras veces, la gloria de muchos escritores ilustres del pasado. Es...
[Leer más]
[Leer más]
El disconformismo, hoy. 1971
Cambio y disconformismo El hecho es este: en el mundo comunista hubo una revolución estructural, y hace cincuenta años que se procuran ajustar las situaciones reales a las nuevas estructuras; en el mundo capitalista, en Cambio, no la ha habido,...
[Leer más]
[Leer más]

