Nicolás Maquiavelo. 1958

El objeto de esta serie de clases públicas es trazar un panorama somero de la evolución del pensamiento historiográfico. Nos hemos ocupado hasta ahora de la historiografía antigua y de la historiografía medieval, señalando someramente sus rasgos más significativos. Nos...
[Leer más]

La ópera y la irrealidad barroca. 1977

Ciertamente, la opera buffa desarrolló una clara tendencia al realismo, visible ya en los intermezzi de Alessandro Scarlatti y sobre todo a partir de La serva padrona de Giovanni-Battista Pergolesi (Nápoles, 1733) e II matrimonio segreto de Domenico Cimarosa (Viena,...
[Leer más]

Burguesía y renacimiento. 1960

Burguesía y Renacimiento ¿Se tiene siempre presente la relación estrecha que guardan entre sí estos dos términos? Una sostenida incomunicación entre los campos de estudio perpetúa una imagen abstracta del llamado Renacimiento, como si se tratara de un proceso ajeno...
[Leer más]

La “Historia universal” de Polibio. 1965

Polibio de Megalópolis, historiador y en alguna medida filósofo, es una de las más notables figuras del pensamiento griego. Su nombre no alcanzó las resonancias que tiene para el hombre de hoy el de Aristóteles; pero acaso su mérito no...
[Leer más]

La crónica anglosajona y el tapiz de Bayeux. 1954

La Crónica anglosajona y el tapiz de Bayeux Guillermo el Conquistador, rey de Inglaterra, ocupa en la historia de su país un lugar eminente. Su recia figura impresionó a sus contemporáneos, y todos, amigos y enemigos, los que lo odiaron...
[Leer más]

Las ideas revolucionarias y la revolución. 1941

Un movimiento revolucionario como el de 1810, que triunfa, que consagra la independencia política de un vasto territorio, que sienta las bases de su organización definitiva sobre principios que resultaron inconmovibles, merece ser estudiado no solo a través de los...
[Leer más]

Praga o la burguesía escondida. 1970

Para el historiador que se pregunta sobre los caracteres de las antiguas y modernas burguesías, constituye un curioso enigma el caso de las burguesías de aquellos países donde se ha producido una revolución social que, teórica y prácticamente, la ha...
[Leer más]

Barcelona o las burguesías mediterráneas. 1970

Una fotografía de su ciudad que satisface a los barceloneses es la que se obtiene desde el Tibidabo, enmarcando las torres de la vetusta y magnífica catedral gótica entre las chimeneas de las modernas usinas industriales. Y, ciertamente, la foto...
[Leer más]

Londres: una ciudad en cambio. 1970

¿Quién no ha observado que Londres sufre un profundo cambio? Cualquiera que conociera la antigua capital del Imperio —o que tuviera presente su idealizada imagen— descubriría en la ciudad actual una fisonomía desacostumbrada. No es necesario que conozca los secretos...
[Leer más]

Nápoles: una burguesía fracasada. 1970

¿Es alegría lo que reina en Nápoles? Más bien parecería que los sentimientos y las actitudes que predominan, sobre todo en las clases populares, merecen otro nombre, Las clases populares crearon un folklore —más melancólico que alegre—, y Nápoles lo...
[Leer más]