Fernán Pérez de Guzmán y su actitud histórica En la agitada crisis del siglo XV —más tempestuosa aun en los abismos de la vida espiritual que en la superficie de la existencia cotidiana— la noble figura de Fernán Pérez de...
[Leer más]
Tag Textos: Monarquía
El pensamiento conservador en el siglo XIX. 1978
I Más aún que en otras áreas, predominó en Latinoamérica después de la Independencia y todo a lo largo del siglo XIX una concepción de la ciencia histórica —muy difundida y de inequívoca estirpe iluminista— según la cual sólo parecen...
[Leer más]
[Leer más]
La helenización del judaísmo en el siglo II a.c. 1945
LA HELENIZACIÓN DEL JUDAISMO EN EL SIGLO II A. C. El proceso por el cual la cultura hebrea entra en contacto con la cultura griega, no es sino un aspecto del vasto drama de la acción de los macedonios en...
[Leer más]
[Leer más]
Nicolás Maquiavelo. 1958
El objeto de esta serie de clases públicas es trazar un panorama somero de la evolución del pensamiento historiográfico. Nos hemos ocupado hasta ahora de la historiografía antigua y de la historiografía medieval, señalando someramente sus rasgos más significativos. Nos...
[Leer más]
[Leer más]
La ópera y la irrealidad barroca. 1977
Ciertamente, la opera buffa desarrolló una clara tendencia al realismo, visible ya en los intermezzi de Alessandro Scarlatti y sobre todo a partir de La serva padrona de Giovanni-Battista Pergolesi (Nápoles, 1733) e II matrimonio segreto de Domenico Cimarosa (Viena,...
[Leer más]
[Leer más]
Burguesía y renacimiento. 1960
¿Se tiene siempre presente la relación estrecha que guardan entre sí estos dos términos? Una sostenida incomunicación entre los campos de estudio perpetúa una imagen abstracta del llamado Renacimiento, como si se tratara de un proceso ajeno a las contingencias...
[Leer más]
[Leer más]
Hernando del Pulgar y su ‘Libro de los claros varones de Castilla’. 1944
Al promediar el siglo XV, profundas mutaciones políticas y sociales contribuían a que se estructurara un mundo nuevo en la vieja Europa. La guerra de los Cien Años tocaba a su fin dejando a Francia y a Inglaterra exhaustas y...
[Leer más]
[Leer más]
La ‘Historia universal’ de Polibio. 1965
Polibio de Megalópolis, historiador y en alguna medida filósofo, es una de las más notables figuras del pensamiento griego. Su nombre no alcanzó las resonancias que tiene para el hombre de hoy el de Aristóteles; pero acaso su mérito no...
[Leer más]
[Leer más]
La crónica anglosajona y el tapiz de Bayeux. 1954
La Crónica anglosajona y el tapiz de Bayeux Guillermo el Conquistador, rey de Inglaterra, ocupa en la historia de su país un lugar eminente. Su recia figura impresionó a sus contemporáneos, y todos, amigos y enemigos, los que lo odiaron...
[Leer más]
[Leer más]
Las ideas revolucionarias y la revolución. 1941
Un movimiento revolucionario como el de 1810, que triunfa, que consagra la independencia política de un vasto territorio, que sienta las bases de su organización definitiva sobre principios que resultaron inconmovibles, merece ser estudiado no solo a través de los...
[Leer más]
[Leer más]
Praga o la burguesía escondida. 1970
Para el historiador que se pregunta sobre los caracteres de las antiguas y modernas burguesías, constituye un curioso enigma el caso de las burguesías de aquellos países donde se ha producido una revolución social que, teórica y prácticamente, la ha...
[Leer más]
[Leer más]
Barcelona o las burguesías mediterráneas. 1970
Una fotografía de su ciudad que satisface a los barceloneses es la que se obtiene desde el Tibidabo, enmarcando las torres de la vetusta y magnífica catedral gótica entre las chimeneas de las modernas usinas industriales. Y, ciertamente, la foto...
[Leer más]
[Leer más]