INDICE INTRODUCCIÓN La historia y sus dos caras La historicidad del pensamiento histórico La obra histórica y sus caracteres CAPÍTULO 1La imagen del pasado entre los griegos antes de Heródoto CAPÍTULO 2El despertar de la conciencia histórica en Grecia CAPÍTULO ...
[Leer más]
Tag Textos: Polibio
Crisis y salvación de la ciencia histórica. 1943
¿En qué manos imaginamos hoy un Plutarco o un Guicciardini, abierto para que de sus páginas caiga, gota a gota, el zumo de la sabiduría, y descienda al espíritu conmovido la alentadora convicción de la modernidad de lo perenne, que...
[Leer más]
[Leer más]
La crisis de la república romana. 1942
ÍNDICE (…) (…) INTRODUCCIÓN (…) (…) PRIMERA PARTE: La filiación de la política graquiana (…) I. LA ESTRUCTURA POLÍTICO-SOCIAL DE ROMA EN EL SIGLO II (…) La conquista y las nuevas fuerzas sociales La nueva oligarquía: la nobilitas. - El...
[Leer más]
[Leer más]
Maquiavelo historiador. 1943
INDICE(...)(...)INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN DE 1970(...)(...)CAPÍTULO PRIMERO La época de Maquiavelo: tránsito del cuatrocientos al quinientos(...) I. Cuadro político-social II. El cuadro de la vida cultural italiana(...)(...)CAPÍTULO SEGUNDO Maquiavelo y su obra(...)(...)CAPÍTULO TERCERO La concepción historiográfica (...)I. Las formas elementales...
[Leer más]
[Leer más]
El estado y las facciones en la Antigüedad. 1938
INTRODUCCIÓN El Estado antiguo, considerado como el conjunto de las formas políticas, históricamente dadas en el mundo heleno- romano, ha sido objeto —desde el Renacimiento— de una investigación prolongada y sabia, tanto como de comentarios intencionadamente dirigidos, en el campo...
[Leer más]
[Leer más]
Mitre, un historiador frente al destino nacional. 1943
No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
[Leer más]
La biografía como tipo historiográfico. 1944
Ha sido frecuente considerar la biografía —y así se ha dicho más de una vez— como una forma popular o subsidiaria de la historia, quizá por la sola razón de que ha encontrado más cálida acogida en el lector culto...
[Leer más]
[Leer más]
Las concepciones historiográficas y las crisis. 1943
Frente a la multiplicidad y disparidad de interpretaciones del pasado que la ciencia histórica elabora, aun partiendo de los mismos datos, ha parecido lícito y necesario establecer los términos rigurosos del problema gnoseológico que ello entraña y buscar sus soluciones...
[Leer más]
[Leer más]
La ‘Historia universal’ de Polibio. 1965
Polibio de Megalópolis, historiador y en alguna medida filósofo, es una de las más notables figuras del pensamiento griego. Su nombre no alcanzó las resonancias que tiene para el hombre de hoy el de Aristóteles; pero acaso su mérito no...
[Leer más]
[Leer más]
Heródoto o la historia. 1939
La primera gran obra histórica que produce la cultura occidental es la de Heródoto, cuyo tema es la gran guerra desencadenada entre griegos y persas al comenzar el siglo V. Un análisis somero de las circunstancias en que aparece nos...
[Leer más]
[Leer más]
El problema de las alianzas. 1941
Quizá sean muchos los que hubieran deseado nacer en el transcurso de períodos de paz, en los que el equilibrio político constituido permite forjar la ilusión de la inmutabilidad del orden internacional; pero este tipo de nostalgia debe ser rechazado...
[Leer más]
[Leer más]