San Isidoro de Sevilla, su pensamiento historicopolítico y sus relaciones con la historia visigoda 1 En el campo de los estudios medievales, la figura de San Isidoro de Sevilla ha merecido una sostenida atención de parte de los eruditos. Son...
[Leer más]
Tag Textos: Roma
Mitre, un historiador frente al destino nacional. 1943
No podría ser sino ardua y provisoria la labor de quien emprenda reducir a un sistema claro y coherente la multiplicidad de rasgos con que se proyecta sobre la vida histórica un espíritu poderoso y creador. Parecería como si de...
[Leer más]
[Leer más]
La helenización del judaísmo en el siglo II a.c. 1945
LA HELENIZACIÓN DEL JUDAISMO EN EL SIGLO II A. C. El proceso por el cual la cultura hebrea entra en contacto con la cultura griega, no es sino un aspecto del vasto drama de la acción de los macedonios en...
[Leer más]
[Leer más]
Imagen de la Edad Media. 1951
I. Edad Media y cultura occidental Me propongo ofrecer una imagen de la Edad Media tan próxima a la realidad como me sea posible, tan rica en matices como lo consienta la brevedad del espacio, y desprovista de esas deformaciones...
[Leer más]
[Leer más]
Las grandes líneas de la cultura medieval. 1948
Resumir en unas páginas las direcciones y los rasgos fundamentales de la cultura medieval supone no solo un esfuerzo escasamente promisorio, sino también cierta audacia poco justificable. A pesar de los largos y pacientes estudios realizados desde el siglo XVII...
[Leer más]
[Leer más]
La ‘Vida de Dante’ de Boccaccio. 1947
Boccaccio y su Vida de Dante Una devota admiración, un acendrado e intenso amor por la figura excelsa del poeta de la Commedia que llamaron "divina", movió a Giovanni Boccaccio a escribir la narración de su vida, junto con su...
[Leer más]
[Leer más]
Los elementos hebreos en la constitución del espíritu helenístico. 1943
La imposibilidad de mantener la pureza del movimiento desencadenado entre los hebreos por los Macabeos en el siglo II, no fue sino el resultado del clima espiritual imperante en el Mediterráneo oriental después de la expansión griega, resultado, a su...
[Leer más]
[Leer más]
Crónica del centenario. 1953
Cuando a la mañana siguiente insinué en mi casa que la noche anterior había sido protagonista de una extraña aventura, mi hijo me miró con desacostumbrada admiración y me exigió que se la refiriera detalladamente. Por un momento olvidó, sin...
[Leer más]
[Leer más]
América o la existencia de un continente. 1943
Nadie podría decir con qué signo preciso manifiestan el hombre de América y su aventura histórica su acento peculiar: ni la selva ni el río ni la montaña configuran a su alrededor un paisaje inequívoco ni es su piel distintiva...
[Leer más]
[Leer más]
Las concepciones historiográficas y las crisis. 1943
Frente a la multiplicidad y disparidad de interpretaciones del pasado que la ciencia histórica elabora, aun partiendo de los mismos datos, ha parecido lícito y necesario establecer los términos rigurosos del problema gnoseológico que ello entraña y buscar sus soluciones...
[Leer más]
[Leer más]
La Antigüedad y la Edad Media en la historiografía del Iluminismo. 1942
El punto de partida de esta investigación —de la que ahora se ofrece una sucinta referencia— ha sido la observación de Arthur Rosenberg acerca de la labor crítica de Niebuhr, a quien niega el papel de iniciador absoluto de la...
[Leer más]
[Leer más]
Sobre el espíritu de facción. 1937
La tormentosa realidad contemporánea ha obligado a los intelectuales a reflexionar sobre el futuro de su labor específica, sobre el porvenir de la inmensa tela de la cultura, en cuya urdimbre, grosera o delicadamente, cada uno ha puesto un hilo...
[Leer más]
[Leer más]