MONICA I. BARTOLUCCI(Universidad Nacional de Mar del Plata) En 1946, con la intención de comprender su propio presente, José Luis Romero tuvo la necesidad ciudadana —o una responsabilidad moral, según nos dirá treinta años después— de escribir un libro en...
[Leer más]
Categoría Temas y conceptos: Argentina
José Luis Romero en los “pasos previos” de la veta latinoamericanista de las “Cátedras nacionales”
DARÍO PULFER(Cedinpe-Unsam / Unipe) Introducción La mera enunciación del título parece señalar una contradicción en los términos. ¿En qué punto se tocan, conviven, articulan el magisterio de José Luis Romero con las denominadas cátedras nacionales? ¿No constituye ese movimiento político-académico...
[Leer más]
[Leer más]
José Luis Romero: imágenes y perspectivas sobre algunas corrientes nacionalistas de los años ’30
DARÍO PULFER(UNSAM/UNIPE) Introducción Este ensayo busca reconstruir las interpretaciones realizadas por José Luis Romero en torno al nacionalismo argentino en la serie que corre desde la primera edición de Las ideas políticas en Argentina del año 1946 a la publicación...
[Leer más]
[Leer más]
Pensar con otros: José Luis Romero en el Colegio Libre de Estudios Superiores
MABEL N. CERNADAS - JULIANA LÓPEZ PASCUAL(CER “Prof. Félix Weinberg”-UNS/CONICET) En el estudio de los escenarios culturales de mediados del siglo XX en la Argentina, la trayectoria vital de José Luis Romero emerge como una figura insoslayable cuyo análisis abre...
[Leer más]
[Leer más]
Identidad, tradición y usos del pasado en la obra de José Luis Romero
MARÍA LAURA AMOREBIETA Y VERA(CONICET/UNLP) “Porque el pasado es mucho más extenso que el mero campo del saber crítico. Es eso, más esa curiosa aureola de cosas que se esconden y que constituyen ese fantasma al que se interroga, como...
[Leer más]
[Leer más]
José Luis Romero y el ciclo de los “veinticinco años amargos”. Sus reflexiones en torno a las crisis de 1930 y de 1955
IGNACIO A. LÓPEZ(INSTITUTO RAVIGNANI, UBA– CONICET) En un clásico trabajo sobre las imágenes historiográficas de la década del treinta en la Argentina, Darío Macor colocó a José Luis Romero como el primero de los historiadores contemporáneos que –aún sin escapar...
[Leer más]
[Leer más]
Maquiavelo y el realismo republicano en José Luis Romero
LEANDRO LOSADA(CONICET/UNSAM) En 1943, José Luis Romero (1909-1977) publicó Maquiavelo historiador[1]. Es un texto importante por varias razones. Por un lado, se conecta con inquietudes, temas y preguntas persistentes en la obra de Romero; en especial, las características y propósitos...
[Leer más]
[Leer más]
José Luis Romero frente al fascismo y al antifascismo
ANDRÉS BISSO(Universidad Nacional de La Plata/ CONICET) Introducción La aparición y el desarrollo del fascismo, y de sus recreaciones más o menos célebres, significaron un hecho de tanta gravitación en el período de entreguerras, que resulta imposible pensar que ello...
[Leer más]
[Leer más]